Salud de la piel: qué hábitos marcan la diferencia y lo que hay que saber sobre el ácido hialurónico – Infobae

Salud de la piel: qué hábitos marcan la diferencia y lo que hay que saber sobre el ácido hialurónico – Infobae

 

Informe sobre Salud Cutánea y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe analiza las declaraciones del cirujano plástico Gustavo Rudy (MN: 84452) sobre la salud de la piel, contextualizando sus recomendaciones dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, con especial énfasis en el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

ODS 3: Promoción de la Salud y el Bienestar a través de Hábitos de Vida Saludables

El Dr. Rudy subraya que la salud cutánea es un reflejo directo de los hábitos de vida, un principio fundamental para la consecución del ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Las prácticas recomendadas por el especialista contribuyen directamente a las metas de este objetivo.

  • Nutrición e Hidratación: El consumo de dos a tres litros de agua diarios, junto con una dieta rica en frutas y verduras, es esencial para la salud celular y la prevención de enfermedades no transmisibles.
  • Actividad Física: Evitar el sedentarismo es clave para el bienestar general, impactando positivamente en la circulación y la oxigenación de la piel.
  • Descanso y Manejo del Estrés: Dormir entre siete y nueve horas y gestionar el estrés son prácticas que apoyan la salud mental y física, un componente integral del ODS 3.
  • Prevención de Daños Ambientales: La protección contra la radiación solar es una medida preventiva crucial contra el fotoenvejecimiento y enfermedades cutáneas. El uso de protector solar se alinea con las estrategias de prevención sanitaria.

Asimismo, el informe destaca los efectos nocivos de sustancias como el alcohol y el tabaco, cuya reducción es una meta específica del ODS 3. El alcohol deshidrata la piel y afecta la función hepática, mientras que el tabaco acelera la aparición de arrugas y la pérdida de elasticidad, contraviniendo los principios de una vida saludable.

ODS 12: Consumo Responsable en Procedimientos Estéticos

El análisis de los tratamientos estéticos, como el uso de ácido hialurónico, se enmarca en el ODS 12, que promueve modalidades de consumo y producción sostenibles. La recomendación del Dr. Rudy de abordar estos procedimientos de manera informada y segura fomenta un consumo responsable de servicios de salud.

Recomendaciones para un Consumo Responsable de Tratamientos Estéticos

  1. Información y Profesionalismo: Es imperativo consultar a profesionales serios y certificados. Esta práctica garantiza la seguridad del paciente y apoya el trabajo decente (ODS 8) en el sector de la salud.
  2. Conocimiento del Producto: El Dr. Rudy desmitifica la creencia de que el ácido hialurónico se absorbe completamente en seis meses. Estudios indican su permanencia por años, lo que exige una planificación a largo plazo para evitar complicaciones como edemas o asimetrías.
  3. Moderación y Límites: La aplicación reiterada y excesiva de rellenos puede llevar a resultados adversos. Promover la moderación es un pilar del consumo responsable, evitando el sobretratamiento y sus posibles consecuencias negativas para la salud.
  4. Decisiones Informadas: El creciente interés en los procedimientos estéticos, motivado por una mayor expectativa de vida, debe ir acompañado de una educación que permita a las personas tomar decisiones autónomas y seguras sobre su bienestar, en línea con el ODS 3.

Conclusión: Una Perspectiva Integral de la Salud

La perspectiva del Dr. Gustavo Rudy integra la genética con los hábitos y cuidados personales. Si bien la genética establece un marco, las acciones individuales son determinantes. La adopción de un estilo de vida saludable y un enfoque consciente y responsable hacia los tratamientos estéticos son fundamentales para mejorar la calidad de vida. Este enfoque holístico no solo beneficia la salud individual, sino que también se alinea con los principios globales de salud, bienestar y consumo responsable establecidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El análisis del artículo revela una conexión directa y principal con el siguiente Objetivo de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este objetivo es central en todo el artículo, ya que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. El texto se enfoca en la salud de la piel como un reflejo del bienestar general. El Dr. Rudy discute extensamente cómo los hábitos de vida, la nutrición, la hidratación y la prevención de conductas nocivas son fundamentales para mantener la salud. Se abordan temas como la prevención del envejecimiento prematuro y los riesgos asociados a tratamientos estéticos, lo cual se alinea directamente con la promoción de la salud y el bienestar.

    Referencias del artículo:

    • “compartió una mirada profesional sobre la salud de la piel, especialmente, en relación a los hábitos que marcan la diferencia.”
    • “Hábitos sanos: una vida que no sea sedentaria, hidratarse bien (entre dos y tres litros por día), comer frutas y verduras.”
    • “manejar el estrés no solo psicológico sino también el cutáneo.”
    • “La gente se quiere ver mejor. Hay una mayor expectativa de vida hoy y la gente se cuida más.”

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro del ODS 3, se pueden identificar las siguientes metas específicas:

  1. Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar.

    El artículo promueve activamente la prevención y el tratamiento de condiciones que afectan la salud y el bienestar. El Dr. Rudy enfatiza la importancia de los hábitos saludables para prevenir el “fotoenvejecimiento” y la aparición de “arrugas tempranas”, que son manifestaciones de daño celular. Además, se aborda la gestión del estrés (“manejar el estrés no solo psicológico sino también el cutáneo”), un componente clave de la salud mental y el bienestar general.

    Referencias del artículo:

    • “El sol provoca fotoenvejecimiento y aparición de arrugas tempranas. Los hábitos saludables aportan a que uno mejore, más allá de la genética”.
    • “Hay que dormir entre siete y nueve horas y manejar el estrés no solo psicológico sino también el cutáneo.”
  2. Meta 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el consumo nocivo de alcohol.

    Esta meta se aborda directamente cuando el especialista explica los efectos perjudiciales del consumo de alcohol y tabaco en la salud de la piel y el cuerpo. Al advertir sobre estas consecuencias, el artículo contribuye a la concienciación y prevención del consumo de estas sustancias.

    Referencias del artículo:

    • “El alcohol deshidrata la piel y actúa atacando otros órganos como el hígado… Al deshidratar la piel, no llegan bien los nutrientes y se pierde elasticidad.”
    • “En cuanto al tabaquismo, advirtió: “El tabaco lo que hace es provocar la aparición temprana, en los capilares, de arrugas. Y también la pérdida de elasticidad”.”

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona datos cuantitativos o indicadores de forma explícita, pero sí alude a los temas que estos indicadores miden:

  • Indicador 3.5.2: Consumo nocivo de alcohol.

    Aunque el artículo no presenta estadísticas sobre el consumo de alcohol per cápita, sí discute cualitativamente sus efectos nocivos. La advertencia del Dr. Rudy sobre cómo “El alcohol deshidrata la piel y actúa atacando otros órganos” se relaciona directamente con el problema que este indicador busca medir: el impacto negativo del consumo de alcohol en la salud de la población.

  • Indicador 3.a.1: Prevalencia del consumo actual de tabaco.

    De manera similar al alcohol, el artículo no cita la prevalencia del tabaquismo, pero sí aborda el problema de fondo. Al describir cómo “El tabaco lo que hace es provocar la aparición temprana… de arrugas”, el texto resalta los peligros asociados al hábito de fumar, que es lo que este indicador monitorea a nivel poblacional. La discusión busca desincentivar una práctica cuya prevalencia se mide con este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar.

Meta 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el consumo nocivo de alcohol.

Indicador 3.5.2 (Implícito): Consumo nocivo de alcohol. El artículo discute los efectos dañinos del alcohol en la piel y los órganos.

Indicador 3.a.1 (Implícito): Prevalencia del consumo actual de tabaco. El artículo advierte sobre los efectos del tabaquismo en el envejecimiento prematuro de la piel.

Fuente: infobae.com