Emprendedores entre los líderes en creación de empleo dentro de América Latina – MasContainer

Emprendedores entre los líderes en creación de empleo dentro de América Latina – MasContainer

 

Informe de Impacto: Las MIPYMES como Motor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza el papel fundamental de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en el desarrollo económico y social de América Latina, el Caribe y España, con un enfoque específico en su contribución a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Relevancia Estructural de las MIPYMES y su Alineación con el ODS 8

Las MIPYMES constituyen la columna vertebral de las economías analizadas, impactando directamente en la consecución del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Los datos demuestran su importancia sistémica:

  • Representan el 99% del tejido empresarial total tanto en América Latina y el Caribe como en España.
  • Son responsables de la generación de aproximadamente el 60% del empleo formal en América Latina y el 62% en España.

Este rol como principal generador de empleo subraya la necesidad de fortalecer el sector para promover un crecimiento económico inclusivo y sostenido.

Iniciativas de Microfinanzas y su Impacto Directo en los ODS

El Informe de Impacto 2024 de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) evidencia cómo el apoyo financiero y estratégico a emprendedores de bajos recursos cataliza el progreso en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Resultados Clave y Contribuciones a la Agenda 2030

La labor de la FMBBVA, que atiende a más de tres millones de emprendedores en cinco países de América Latina, se traduce en avances medibles:

  1. ODS 1 (Fin de la Pobreza): El 46% de los emprendedores atendidos por la fundación han logrado salir de la situación de pobreza, demostrando que el acceso a capital es una herramienta eficaz para la erradicación de la pobreza.
  2. ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Los emprendedores apoyados han generado más de 158,000 empleos en Colombia, Perú, República Dominicana, Chile y Panamá.
  3. ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La FMBBVA ha facilitado el primer acceso al sistema financiero formal al 36% de sus nuevos clientes, de los cuales más de la mitad son menores de 30 años y el 40% reside en zonas rurales, reduciendo brechas históricas de exclusión.
  4. ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La estrategia de la fundación se basa en la combinación de financiación con educación y digitalización, promoviendo la modernización y competitividad de las pequeñas empresas.

Caso de Estudio: Emprendimiento Rural y Empoderamiento Femenino

La historia de la agricultora Élida Flores en la selva peruana ejemplifica el impacto multidimensional del apoyo al emprendimiento rural.

  • Contexto: Élida arrendó tierras para cultivar cacao orgánico y, gracias al apoyo financiero, ahora es propietaria y empleadora.
  • Impacto en los ODS:
    • ODS 5 (Igualdad de Género): Como mujer emprendedora y jefa de su propio negocio, representa un caso de éxito en el empoderamiento económico femenino.
    • ODS 2 (Hambre Cero): Su enfoque en el cacao orgánico promueve prácticas de agricultura sostenible.
    • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Ha creado empleo para cuatro personas de su comunidad y aspira a expandir su negocio para generar más oportunidades laborales.

Desafíos y Oportunidades: El Emprendimiento frente a la Despoblación Rural

El fomento del emprendimiento es crucial para abordar problemáticas como la despoblación, un desafío directamente relacionado con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). En España, donde más de 4,000 pueblos están en riesgo de despoblación, solo el 26% del tejido empresarial rural corresponde a nuevas iniciativas. Apoyar a emprendedores como Élida en zonas rurales es una estrategia vital para revitalizar estas comunidades, generar empleo local y asegurar un desarrollo territorial equilibrado y sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 1: Fin de la Pobreza

  • El artículo aborda directamente este objetivo al destacar que la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) apoya a “emprendedores de escasos recursos”. El resultado más significativo mencionado es que “46% de los emprendedores a los que atiende han salido de la pobreza”, lo que demuestra un impacto directo en la erradicación de la pobreza a través del emprendimiento.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • Este es el ODS central del artículo. Se enfoca en el papel de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) como motor de la economía, señalando que “representan 99% del total de empresas” y “generan aproximadamente 60% del empleo formal” en América Latina y el Caribe. El apoyo a estas empresas a través de microcréditos y capacitación fomenta la creación de empleo, como se evidencia en los “más de 158.000 empleos” generados por los emprendedores apoyados por la FMBBVA y el caso de Élida Flores, que “da empleo a cuatro personas”.

ODS 5: Igualdad de Género

  • Aunque no es el foco principal, este ODS está conectado a través del ejemplo de Élida Flores, una “agricultora” y “emprendedora” que, con apoyo, logró ser dueña de sus tierras y crear su propio negocio. Su historia ejemplifica el empoderamiento económico de las mujeres, especialmente en zonas rurales, un componente clave para la igualdad de género.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • El artículo se conecta con este objetivo al centrarse en la inclusión financiera y económica de grupos vulnerables. Se menciona que la FMBBVA atiende a “emprendedores de escasos recursos”, que “el 40% vive en zonas rurales” y que “más de la mitad son menores de 30 años”. Además, se destaca que “36% de los nuevos emprendedores accedió por primera vez al sistema financiero gracias a la FMBBVA”, lo que reduce la desigualdad en el acceso a recursos económicos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Metas del ODS 1 (Fin de la Pobreza)

  • Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza. El dato de que “46% de los emprendedores a los que atiende han salido de la pobreza” se alinea directamente con esta meta de reducción de la pobreza.
  • Meta 1.4: Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras […] y los servicios financieros, incluida la microfinanciación. El artículo lo refleja al mencionar la concesión de “microcréditos por valor de 1.578 millones de dólares” y el caso de Élida Flores, que ahora “es dueña de esas tierras”.

Metas del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)

  • Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento […] y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros. Todo el artículo se centra en esta meta, describiendo cómo el apoyo financiero, la educación y la digitalización impulsan a las mipymes y generan empleo.
  • Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes. El artículo lo aborda al mencionar la creación de “más de 158.000 empleos” y destacar que más de la mitad de los nuevos emprendedores son “menores de 30 años”.
  • Meta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos. El hecho de que “36% de los nuevos emprendedores accedió por primera vez al sistema financiero gracias a la FMBBVA” es una clara manifestación de progreso hacia esta meta.

Metas del ODS 5 (Igualdad de Género)

  • Meta 5.a: Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros […]. El caso de la emprendedora Élida Flores, que accedió a financiación y ahora es propietaria de sus tierras de cultivo, es un ejemplo práctico de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicadores del ODS 1 (Fin de la Pobreza)

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza. El dato “46% de los emprendedores a los que atiende han salido de la pobreza” es una medida directa y cuantificable relacionada con este indicador.
  • Indicador 1.4.2: Proporción del total de la población adulta con derechos seguros de tenencia de la tierra. El caso de Élida Flores, que “ahora es dueña de esas tierras” que antes arrendaba, es un ejemplo cualitativo de este indicador.

Indicadores del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)

  • Indicador 8.3.2: Proporción de pequeñas industrias en el valor añadido total de la industria. Aunque no se da un valor, la afirmación de que las mipymes “representan 99% del total de empresas” y generan “60% del empleo formal” es un dato fundamental para este indicador.
  • Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad. El artículo aborda implícitamente este indicador al hablar de la creación de “más de 158.000 empleos” y el deseo de Élida de “dar trabajo a más vecinos de su comunidad” porque “hace falta mucho empleo”.
  • Indicador 8.10.2: Proporción de adultos (15 años y más) con una cuenta en un banco u otra institución financiera. El dato de que “36% de los nuevos emprendedores accedió por primera vez al sistema financiero” es una medida directa de este indicador, mostrando un aumento en la bancarización.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas correspondientes Indicadores específicos identificados
ODS 1: Fin de la Pobreza
  • 1.2: Reducir a la mitad la pobreza.
  • 1.4: Garantizar igualdad de derechos a recursos económicos y acceso a servicios financieros (microfinanciación).
  • 1.2.1: Proporción de la población que sale de la pobreza (mencionado como “46% de los emprendedores… han salido de la pobreza”).
  • 1.4.2: Proporción de población con derechos de tenencia de tierra (ejemplificado con el caso de Élida Flores).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.3: Fomentar el emprendimiento y el crecimiento de las mipymes mediante acceso a servicios financieros.
  • 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo, especialmente para jóvenes.
  • 8.10: Ampliar el acceso a servicios bancarios y financieros para todos.
  • 8.3.2: Importancia de las mipymes en la economía (mencionado como “99% del total de empresas”).
  • 8.5.2: Creación de empleo (mencionado como “más de 158.000 empleos generados”).
  • 8.10.2: Proporción de adultos con acceso al sistema financiero (mencionado como “36% de los nuevos emprendedores accedió por primera vez”).
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos a recursos económicos y acceso a la propiedad de la tierra.
  • Implícito en el caso de la emprendedora Élida Flores, que accedió a financiación y se convirtió en propietaria de sus tierras.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas (jóvenes, habitantes de zonas rurales, personas de escasos recursos).
  • Implícito en los datos demográficos de los beneficiarios: “emprendedores de escasos recursos”, “40% vive en zonas rurales”, “más de la mitad son menores de 30 años”.

Fuente: mascontainer.com