La sharia justifica la esclavitud en el mundo musulmán – Cambio16

Análisis de la Esclavitud Contemporánea: Un Obstáculo Crítico para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La persistencia de la esclavitud en el siglo XXI, afectando a 50 millones de personas, representa una violación flagrante de los derechos humanos y un impedimento directo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este informe analiza la magnitud del problema, sus raíces estructurales y su concentración geográfica, con un énfasis particular en cómo esta práctica socava las metas globales de desarrollo.
Dimensión Global y el Incumplimiento del ODS 8
Un informe conjunto de la OIT, Walk Free y la OIM estima que, en 2021, la esclavitud moderna se manifestaba principalmente de dos formas:
- Trabajo forzoso: 27,6 millones de personas.
- Matrimonio forzado: 22 millones de personas.
Esta realidad contraviene directamente el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), en particular su meta 8.7, que exige la erradicación del trabajo forzoso, la esclavitud moderna y la trata de personas. La presencia de más de 12 millones de niños entre las víctimas agrava la violación de este objetivo y del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) en su meta 16.2.
El Índice Mundial de Esclavitud 2023 identifica a los siguientes países con la mayor prevalencia y números absolutos:
- Por prevalencia (por cada 1.000 habitantes): Corea del Norte (104,6), Eritrea (90,3) y Mauritania (32,0).
- Por números absolutos: India (11 millones), China (5,8 millones) y Pakistán (2,1 millones).
Vulnerabilidad, Desigualdad y el Impacto en los ODS 5 y 10
La esclavitud moderna no afecta de manera uniforme; se ceba con los grupos más vulnerables, lo que evidencia un fracaso en la consecución de objetivos clave de igualdad.
Violación del ODS 5: Igualdad de Género
El matrimonio forzado y la explotación sexual afectan desproporcionadamente a mujeres y niñas. Esta práctica constituye una barrera insalvable para el ODS 5 (Igualdad de Género), al violar directamente sus metas de eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres (5.2) y erradicar prácticas nocivas como el matrimonio infantil y forzado (5.3).
Socavando el ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La sobrerrepresentación de minorías étnicas, migrantes y comunidades marginadas entre las víctimas de la esclavitud moderna pone de manifiesto un profundo incumplimiento del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Sistemas como la kafala en los países del Golfo Pérsico, que atan a los trabajadores migrantes a sus empleadores, son un ejemplo de explotación institucionalizada que perpetúa la desigualdad y viola la meta 10.7 sobre migración segura y ordenada.
Concentración en Países de Mayoría Musulmana: Barreras Estructurales y Doctrinales
Un 65% de las víctimas de la esclavitud moderna se localiza en países de mayoría musulmana, donde factores históricos, legales y doctrinales contribuyen a su persistencia. La abolición legal en estas naciones fue tardía y, en muchos casos, ineficaz, lo que refleja una debilidad institucional que choca con el ODS 16.
Raíces Estructurales de la Persistencia
La persistencia de la esclavitud se debe a una combinación de factores que impiden el avance de múltiples ODS:
- Vacío legal y de aplicación: La falta de sentencias efectivas, como en Mauritania, demuestra la debilidad de las instituciones de justicia (ODS 16.3).
- Pobreza y exclusión: La vulnerabilidad económica es un factor de riesgo clave, lo que subraya la interconexión entre la esclavitud y el fracaso del ODS 1 (Fin de la Pobreza).
- Sistemas de explotación institucionalizados: La kafala y otros sistemas análogos crean un marco legal para la servidumbre, contrario al ODS 8.
- Negación política y discriminación: La minimización del problema y la discriminación endémica contra grupos como los haratin impiden la formulación de políticas públicas efectivas para cumplir con el ODS 10.
- Justificación doctrinal: La enseñanza de normas sobre la compra-venta de esclavos en algunas madrasas y las declaraciones de clérigos extremistas que legitiman la esclavitud representan un desafío para el ODS 4 (Educación de Calidad), específicamente su meta 4.7 sobre la promoción de una cultura de paz y derechos humanos.
Conclusión: Un Llamado a la Acción en el Marco de los ODS
La erradicación de la esclavitud moderna es una condición indispensable para alcanzar la Agenda 2030. La sombra de esta práctica, justificada en algunos contextos por marcos teológicos y legales anacrónicos, se extiende sobre millones de personas, haciendo inalcanzables los objetivos de trabajo decente, igualdad, justicia y reducción de la pobreza. La abolición efectiva requiere más que leyes; exige una transformación doctrinal, justicia transicional para las víctimas y un compromiso político inequívoco para desmantelar las estructuras de explotación que aún persisten.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la esclavitud contemporánea aborda de manera directa e indirecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dado que la esclavitud es un fenómeno complejo con raíces en la pobreza, la desigualdad, la falta de justicia y la discriminación.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se centra en la “esclavitud moderna”, que incluye “27,6 millones en trabajo forzoso”. La existencia de trabajo forzoso es la antítesis del trabajo decente. El texto denuncia la explotación laboral, especialmente de migrantes a través de sistemas como la kafala, que reduce a las personas a “condiciones de servidumbre”.
-
ODS 5: Igualdad de género
El artículo señala que la esclavitud moderna afecta con especial intensidad a “mujeres, niños y migrantes”. Menciona explícitamente los “22 millones en matrimonios forzados”, una práctica que afecta desproporcionadamente a mujeres y niñas. Además, relata el caso de las mujeres yazidíes vendidas como esclavas sexuales, lo que constituye una forma extrema de violencia de género y explotación.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Este objetivo es crucial, ya que el artículo subraya la falla sistémica de las instituciones para proteger a las víctimas. Se menciona que “la aplicación de leyes contra la esclavitud es deficiente o inexistente” y que existe un “colapso de sistemas de justicia”. La impunidad de los explotadores y la falta de acceso a la justicia para las víctimas son temas centrales, como se evidencia en la afirmación de que en Mauritania “apenas se ha ejecutado una sentencia por esclavitud” desde 2015.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
La esclavitud moderna es una manifestación extrema de la desigualdad. El artículo destaca que las víctimas son principalmente de “comunidades marginadas, minorías étnicas, mujeres, niños y migrantes”. Se mencionan sistemas institucionalizados de discriminación como la kafala y la “jerarquización étnica” que “perpetúan la deshumanización de grupos como los haratin”, lo que se alinea directamente con la necesidad de reducir las desigualdades dentro y entre los países.
-
ODS 1: Fin de la pobreza
El artículo establece un vínculo claro entre la vulnerabilidad económica y la esclavitud. Cita un informe que afirma que “la pobreza, la desigualdad y la impunidad siguen alimentando este fenómeno” y que “la vulnerabilidad económica es el principal factor de riesgo”. Esto demuestra que la erradicación de la pobreza es fundamental para eliminar las condiciones que permiten que la esclavitud moderna prospere.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar varias metas específicas que el artículo aborda directamente a través de su denuncia.
-
Meta 8.7: Erradicar el trabajo forzoso y la esclavitud moderna
Esta es la meta más evidente. El artículo se dedica por completo a describir la persistencia de la esclavitud moderna, el trabajo forzoso, la trata de personas y el trabajo infantil. Cita cifras globales de “50 millones de personas vivían en situaciones de esclavitud”, de las cuales “27,6 millones en trabajo forzoso”. También especifica que “más de 12 millones de sus víctimas son niños”, lo que se alinea con el objetivo de “poner fin al trabajo infantil en todas sus formas”.
-
Meta 5.2: Eliminar la violencia y explotación contra las mujeres
El artículo detalla formas de violencia y explotación que sufren las mujeres, como la trata y la explotación sexual. El ejemplo de las mujeres yazidíes vendidas en mercados y violadas sistemáticamente es una ilustración directa de las violaciones que esta meta busca eliminar.
-
Meta 5.3: Eliminar prácticas nocivas como el matrimonio forzado
El informe citado en el artículo identifica “22 millones en matrimonios forzados”. Esta cifra pone de manifiesto la escala del problema y la urgencia de alcanzar esta meta específica.
-
Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación y la trata de niños
El artículo resalta que los niños son una parte significativa de las víctimas, con “más de 12 millones”, lo que representa “una de cada cinco personas sometidas a trabajo forzoso”. Esto conecta directamente con la necesidad de proteger a los niños de todas las formas de explotación y violencia.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho y el acceso a la justicia
El artículo critica duramente la falta de justicia. Frases como “la aplicación de las leyes contra el trabajo forzoso sigue siendo insuficiente”, “vacío legal operativo” y la casi nula ejecución de sentencias en países como Mauritania, demuestran el fracaso en garantizar el estado de derecho y el acceso a la justicia para las víctimas de la esclavitud, un punto central de esta meta.
-
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y eliminar leyes discriminatorias
El análisis del sistema kafala en el Golfo Pérsico, descrito como un marco legal para la servidumbre, y la mención de la “discriminación endémica” y el “colorismo” como factores que perpetúan la esclavitud, apuntan directamente a la necesidad de reformar o eliminar políticas y prácticas discriminatorias para asegurar la igualdad de oportunidades.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos y cualitativos que funcionan como indicadores para medir la magnitud del problema y, por extensión, el progreso (o la falta de este) hacia las metas de los ODS.
-
Indicadores para la Meta 8.7:
- Número total de personas en esclavitud moderna: El artículo cita la cifra de “50 millones de personas” en 2021, según el informe de la OIT, Walk Free y la OIM. Este es un indicador clave.
- Número de personas en trabajo forzoso: La cifra de “27,6 millones” es un indicador directo para medir el trabajo forzoso.
- Prevalencia de la esclavitud moderna: El artículo menciona el “índice mundial de esclavitud 2023” y proporciona tasas de prevalencia, como “Corea del Norte lidera la prevalencia mundial (104,6 víctimas por cada 1.000 habitantes), seguida por Eritrea (90,3) y Mauritania (32,0)”. Este tipo de tasa es un indicador comparable entre países (similar al Indicador 16.2.2 sobre víctimas de trata por 100.000 habitantes).
- Proporción y número de niños en trabajo infantil/forzoso (Indicador 8.7.1): El dato de que “más de 12 millones de sus víctimas son niños” y que “representan una de cada cinco personas sometidas a trabajo forzoso” es un indicador específico sobre trabajo infantil.
-
Indicadores para las Metas 5.2 y 5.3:
- Número de personas en matrimonio forzado (relacionado con el Indicador 5.3.1): La cifra de “22 millones en matrimonios forzados” sirve como un indicador directo para medir esta práctica nociva.
-
Indicadores para la Meta 16.3:
- Eficacia del sistema judicial: Aunque es un indicador cualitativo, la afirmación de que en Mauritania “desde 2015 apenas se ha ejecutado una sentencia por esclavitud” es una medida implícita de la falta de aplicación de la ley y acceso a la justicia.
-
Indicadores para la Meta 10.3:
- Existencia de marcos legales discriminatorios: La descripción del “sistema kafala” en el Golfo, que “reduce a 740.000 migrantes a condiciones de servidumbre en Arabia Saudí”, sirve como un indicador de la existencia de sistemas institucionalizados que generan desigualdad y explotación.
4. ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores identificados en el artículo |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.7: Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de seres humanos y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas. |
|
ODS 5: Igualdad de género |
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas, incluidas la trata y la explotación sexual.
Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado. |
|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. |
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias. |
|
Fuente: cambio16.com