“Sin agua, no somos nada”: Por qué Guatemala necesita una ley de aguas | HRW – Human Rights Watch

Informe sobre el acceso al agua y saneamiento en Guatemala: un enfoque desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto y situación actual
María Osorio Osorio, mujer indígena maya de 41 años del municipio de Santa María Chiquimula, Totonicapán, enfrenta diariamente la falta de acceso a agua corriente en su hogar. Tres veces por semana realiza un viaje de dos horas para recolectar agua, a veces acompañada por sus hijos. Esta situación refleja un problema estructural que afecta a millones de guatemaltecos, especialmente a comunidades indígenas y mujeres, quienes soportan la carga de recolectar agua.
Impacto en la vida cotidiana y salud
- Escasez de agua limita la higiene personal, con baños una vez por semana y uso de pozos ciegos compartidos.
- Frecuentes enfermedades infantiles, como diarrea y síntomas gripales.
- Alimentación insuficiente, con solo dos comidas diarias y limitaciones para cultivar alimentos.
Desigualdades estructurales y discriminación
La pobreza y la discriminación estructural afectan especialmente a los pueblos indígenas, con más del 75 % viviendo en pobreza, en comparación con el 44 % de la población no indígena. Estas desigualdades se reflejan en el acceso desigual a servicios básicos como agua y saneamiento, afectando el cumplimiento de los ODS, en particular el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
Desafíos en la disponibilidad y distribución del agua
Guatemala cuenta con abundantes recursos hídricos per cápita, superando los umbrales de estrés hídrico. Sin embargo, la gobernanza deficiente y la falta de infraestructura adecuada impiden el acceso universal al agua potable, afectando el cumplimiento del ODS 6.
- Contaminación generalizada de fuentes de agua, con más del 90 % de aguas superficiales contaminadas.
- Uso intensivo del agua por industrias sin regulación adecuada.
- Falta de monitoreo sistemático del consumo y calidad del agua.
Infraestructura y calidad del agua
- Infraestructura insuficiente para tratamiento de aguas residuales, con un 29 % de municipios sin planta operativa.
- Monitoreo irregular de la calidad del agua potable y superficial.
- Contaminación por actividades industriales y agrícolas sin control efectivo.
Marco jurídico y gobernanza
Obligación constitucional y ausencia de ley de aguas
La Constitución de Guatemala reconoce el agua como bien público y establece la obligación de aprobar una ley que regule su uso. Sin embargo, esta ley no ha sido aprobada en más de 40 años, lo que dificulta la gestión eficiente y equitativa del recurso, afectando el cumplimiento del ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).
Fragmentación institucional
- Múltiples instituciones con mandatos solapados y falta de coordinación.
- Gobiernos municipales responsables de servicios, pero con limitaciones técnicas y financieras.
- Falta de mecanismos claros de rendición de cuentas.
Discriminación estructural contra pueblos indígenas
Las comunidades indígenas enfrentan menor acceso a agua y saneamiento, reflejando desigualdades históricas y estructurales, lo que impacta negativamente en varios ODS, incluyendo ODS 1 (Fin de la pobreza) y ODS 10.
- Mayor pobreza y pobreza extrema en población indígena.
- Peores indicadores en nutrición, salud y educación.
- Autogestión indígena en recursos hídricos ante abandono estatal, con desafíos para su reconocimiento y protección.
Acceso deficiente a servicios de agua y saneamiento
Cobertura y calidad del servicio
- El 40 % de la población carece de conexión intradomiciliaria a agua potable.
- Servicio intermitente y de baja calidad, con solo el 19 % de hogares con servicio continuo 24/7.
- Disparidades significativas entre población indígena y no indígena.
Impacto en la salud y el bienestar
- Enfermedades transmitidas por agua contaminada, incluyendo diarrea y desnutrición infantil.
- Escasez de agua limita prácticas de higiene y saneamiento.
- Acceso limitado a servicios sanitarios adecuados, con uso frecuente de letrinas y pozos ciegos.
Impacto diferenciado en mujeres y niñas
- Responsabilidad desproporcionada en recolección y gestión del agua.
- Limitaciones para educación, trabajo y salud debido a la carga de estas tareas.
- Problemas en la gestión de la higiene menstrual por falta de instalaciones adecuadas.
Recomendaciones para el cumplimiento de los ODS y garantía de derechos humanos
Al gobierno del presidente Bernardo Arévalo
- Elaborar y presentar al Congreso una ley de aguas que reconozca los derechos humanos al agua y saneamiento, garantizando su disponibilidad, accesibilidad, calidad y sostenibilidad (ODS 6).
- Incluir protecciones específicas para comunidades indígenas, asegurando su participación y consentimiento (ODS 10, ODS 16).
- Establecer un sistema regulatorio y financiero eficiente, con sanciones claras para la contaminación y desvío de agua.
- Fortalecer capacidades institucionales y coordinación interinstitucional.
- Facilitar diálogo nacional inclusivo para la elaboración de la ley.
Al Congreso de la República
- Aprobar la ley de aguas conforme a las recomendaciones anteriores.
- Asignar presupuesto suficiente y mecanismos de transparencia para la gestión del agua y saneamiento.
- Crear organismo independiente de supervisión y control.
- Ratificar el Acuerdo de Escazú para fortalecer la protección ambiental y derechos humanos.
Al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
- Implementar normativas estrictas para prevenir contaminación y apoyar infraestructura de tratamiento de aguas residuales.
- Evaluar y difundir riesgos ambientales y de salud relacionados con la calidad del agua.
- Monitorear consumo y desvío de agua en actividades comerciales.
Al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
- Monitorear calidad y disponibilidad de agua en sistemas y establecimientos de salud.
- Garantizar suministro de materiales de higiene y desinfección.
- Implementar planes para infraestructura sostenible en salud.
- Abordar integralmente la desnutrición vinculada al agua y saneamiento.
Al Ministerio de Desarrollo Social
- Proporcionar asistencia técnica y financiera para proyectos de agua y saneamiento en comunidades vulnerables.
- Priorizar inversión en zonas con mayor inseguridad hídrica.
- Apoyar gestión comunitaria e indígena del agua.
Al Ministerio de Educación
- Garantizar infraestructura funcional de agua y saneamiento en escuelas.
- Monitorear y evaluar impacto en educación por acceso deficiente a estos servicios.
Al Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología
- Coordinar monitoreo de calidad del agua con otras instituciones para fortalecer la protección y control.
- Ampliar red de monitoreo priorizando zonas vulnerables.
- Publicar resultados de forma accesible para la población y procesos legales.
Al Instituto Nacional de Estadística
- Actualizar periódicamente datos sobre consumo de agua por sectores.
- Desglosar indicadores por género y etnia para visibilizar desigualdades.
A las municipalidades
- Implementar normativas para tratamiento de aguas residuales y gestión de residuos sólidos.
- Construir y mantener infraestructura integral de agua y saneamiento.
- Garantizar consulta y participación de pueblos indígenas en proyectos.
- Monitorear calidad y prestación de servicios, regulando proveedores privados.
Conclusión
El acceso al agua potable y saneamiento en Guatemala es un desafío crítico que afecta el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 6. La situación actual refleja desigualdades estructurales que afectan desproporcionadamente a pueblos indígenas, mujeres y personas en situación de pobreza, vulnerando derechos humanos fundamentales como la salud, la alimentación, la educación y el trabajo.
La aprobación e implementación de una ley de aguas integral, junto con el fortalecimiento institucional y la participación de las comunidades afectadas, son pasos esenciales para avanzar hacia un desarrollo sostenible, equitativo y respetuoso de los derechos humanos en Guatemala.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento – El artículo se centra en la falta de acceso a agua potable y servicios de saneamiento adecuados en Guatemala, especialmente en comunidades indígenas y pobres.
- ODS 1: Fin de la pobreza – Se discuten las altas tasas de pobreza en Guatemala y cómo afecta el acceso al agua y saneamiento.
- ODS 2: Hambre cero – Se aborda la relación entre el acceso al agua y la inseguridad alimentaria y desnutrición.
- ODS 3: Salud y bienestar – El artículo menciona enfermedades relacionadas con la falta de agua potable y saneamiento, y el impacto en la salud infantil.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades – Se destaca la discriminación estructural contra los pueblos indígenas y la desigualdad en el acceso a servicios.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – Se mencionan problemas de gobernanza, falta de regulación y rendición de cuentas en la gestión del agua.
- ODS 5: Igualdad de género – El artículo señala el impacto diferenciado en mujeres y niñas en la recolección de agua y sus consecuencias.
- ODS 4: Educación de calidad – Se menciona cómo la falta de agua y saneamiento afecta la asistencia y participación escolar.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- ODS 6:
- 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos.
- 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos.
- 6.3: Mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos.
- 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.
- ODS 1:
- 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones.
- 1.4: Garantizar que todas las personas tengan derechos sobre recursos económicos y acceso a servicios básicos.
- ODS 2:
- 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación suficiente y nutritiva.
- 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición.
- ODS 3:
- 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y niños menores de 5 años.
- 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y contaminación del aire, agua y suelo.
- ODS 5:
- 5.4: Reconocer y valorar el trabajo no remunerado y doméstico, incluyendo la recolección de agua.
- ODS 10:
- 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
- ODS 16:
- 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
- 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia.
- ODS 4:
- 4.a: Construir y adecuar infraestructuras educativas que tengan en cuenta las necesidades de los grupos vulnerables.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicadores relacionados con ODS 6:
- Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
- Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura.
- Porcentaje de hogares con conexión intradomiciliaria a una red de distribución de agua.
- Porcentaje de hogares con inodoro conectado a una red de drenaje.
- Porcentaje de aguas superficiales contaminadas.
- Porcentaje de sistemas de agua potable con monitoreo de calidad microbiológica y cloro residual.
- Indicadores relacionados con ODS 1:
- Porcentaje de población en situación de pobreza y pobreza extrema, desglosado por etnia.
- Indicadores relacionados con ODS 2:
- Tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años, especialmente en comunidades indígenas.
- Prevalencia de inseguridad alimentaria en hogares con y sin acceso a agua y saneamiento.
- Indicadores relacionados con ODS 3:
- Tasa de mortalidad atribuida a la exposición a servicios de agua, saneamiento e higiene inseguros (muertes por cada 100,000 habitantes).
- Tasa de mortalidad de menores de cinco años.
- Incidencia de enfermedades diarreicas y gastrointestinales relacionadas con la calidad del agua.
- Indicadores relacionados con ODS 5:
- Porcentaje de mujeres y niñas que participan en la recolección de agua.
- Indicadores relacionados con ODS 10:
- Desigualdad en el acceso a servicios de agua y saneamiento entre población indígena y no indígena.
- Indicadores relacionados con ODS 4:
- Porcentaje de escuelas con acceso a servicios básicos de agua y saneamiento.
- Porcentaje de niños y niñas que faltan a la escuela debido a problemas relacionados con el agua y saneamiento.
- Indicadores relacionados con ODS 16:
- Número de denuncias, investigaciones y sentencias relacionadas con delitos ambientales y contaminación del agua.
- Existencia y eficacia de mecanismos de rendición de cuentas y gobernanza del agua.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento |
|
|
ODS 1: Fin de la pobreza |
|
|
ODS 2: Hambre cero |
|
|
ODS 3: Salud y bienestar |
|
|
ODS 5: Igualdad de género |
|
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
ODS 4: Educación de calidad |
|
|
Fuente: hrw.org