Sistema DIF Baja California es una institución transparente que no tolera actos que contravengan derechos – pregonerobaja.com.mx

Sistema DIF Baja California es una institución transparente que no tolera actos que contravengan derechos – pregonerobaja.com.mx

Informe sobre Estrategias y Acciones del Sistema DIF Baja California en Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto y Compromiso Institucional con el ODS 16

En el marco del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Baja California reafirma su política de cero tolerancia ante la corrupción y cualquier acto que vulnere la dignidad, integridad o los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes. Este informe detalla las acciones estratégicas implementadas por la presente administración para fortalecer la institución y garantizar el cumplimiento de sus mandatos, en respuesta a señalamientos sobre presuntas irregularidades.

Fortalecimiento del Bienestar Infantil: Acciones Vinculadas a los ODS 2, 3 y 10

Para avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se han ejecutado acciones directas que impactan positivamente en la calidad de vida de la niñez y adolescencia bajo tutela del Estado.

  • ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Se han realizado mejoras sustanciales en la infraestructura de los albergues temporales en Tijuana y Mexicali, enfocadas en la dignificación de dormitorios y comedores para crear entornos seguros y adecuados para el desarrollo.
  • ODS 2 (Hambre Cero): Se ha garantizado el derecho a una alimentación adecuada mediante la contratación de personal profesional en nutrición y la implementación de un sistema de supervisión de dietas, asegurando que sean balanceadas y nutritivas.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Se han establecido y actualizado protocolos de atención especializados y apegados a derecho, con el fin de estandarizar y profesionalizar el cuidado de las niñas, niños y adolescentes.

Marco Jurídico y Transparencia en Procesos de Adopción (ODS 16)

En un esfuerzo por construir una institución judicial y administrativa más fuerte y transparente, se han implementado reformas significativas en el proceso de adopción, rechazando categóricamente cualquier práctica fuera del marco legal.

  1. Nueva Ley de Adopciones: Publicada el 3 de marzo de 2023, esta legislación establece un marco jurídico sólido y garantista. Su objetivo es asegurar que cada procedimiento sea claro, ordenado y priorice el derecho de niñas, niños y adolescentes a vivir en un entorno familiar seguro y afectivo.
  2. Consejo Técnico de Adopciones: Se consolidó este órgano colegiado e interdisciplinario, integrado por especialistas en psicología, derecho y medicina. Su función es analizar y emitir recomendaciones técnicas en cada caso, fortaleciendo la objetividad y ética en la toma de decisiones.
  3. Reglamento Interno del Consejo: Publicado el 23 de agosto de 2023, este reglamento norma la actuación del Consejo, asegurando que sus decisiones se basen en criterios técnicos y éticos rigurosos.

Desde el inicio de la administración, se han reforzado los procedimientos, se ha capacitado al personal y se ha promovido una cultura de respeto irrestricto a los derechos de la infancia.

Alianzas Estratégicas para el Cumplimiento de los Objetivos (ODS 17)

En línea con el ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos, se mantiene una coordinación estrecha y permanente con organismos protectores de derechos humanos y organizaciones internacionales especializadas en la protección de la niñez. Estas alianzas son fundamentales para fortalecer los procesos de supervisión, acompañamiento y atención, asegurando las mejores prácticas a nivel global en el cuidado de niñas, niños y adolescentes.

Llamado a la Participación Ciudadana y la Rendición de Cuentas

La transparencia es un principio rector de esta administración. Se exhorta a la ciudadanía a que, de contar con información concreta sobre posibles irregularidades, presente las denuncias correspondientes ante las instancias competentes. La institución reitera su total apertura y compromiso para actuar conforme a la ley y garantizar la rendición de cuentas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  • El artículo se centra en la respuesta institucional del DIF Baja California a acusaciones de corrupción y vulneración de derechos de menores. Aborda directamente la necesidad de instituciones transparentes, responsables y que combatan la corrupción, como se indica en la declaración: “en esta Institución no se toleran actos de corrupción” y “Somos un gobierno de cero tolerancias”. Además, el enfoque en la protección de los niños contra la explotación y las adopciones ilegales se alinea con el objetivo de promover sociedades justas y pacíficas. La creación de la “Ley de Adopciones” y el “Consejo Técnico de Adopciones” son ejemplos de fortalecimiento institucional para garantizar la justicia y el estado de derecho.

ODS 2: Hambre Cero

  • El artículo menciona explícitamente acciones para mejorar el bienestar físico de los niños en los albergues, lo que se conecta con la seguridad alimentaria y la nutrición. La afirmación “Se contrató personal profesional en nutrición y se implementó la supervisión de la dieta alimenticia, garantizando así una alimentación balanceada” demuestra un compromiso directo para acabar con la malnutrición en un grupo vulnerable, que es un pilar fundamental del ODS 2.

ODS 3: Salud y Bienestar

  • Aunque de forma secundaria, el artículo toca el ODS 3. Las mejoras en la infraestructura de los albergues (“particularmente en las áreas de dormitorios y comedores”), la garantía de una nutrición adecuada y la creación de un “entorno familiar seguro y afectivo” a través de adopciones legales contribuyen directamente a la salud física y mental y al bienestar general de los niños y adolescentes. La mención de un consejo interdisciplinario que incluye especialistas en “psicología, derecho y medicina” para los procesos de adopción refuerza el enfoque en el bienestar integral del menor.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.

  • El artículo aborda esta meta al rechazar categóricamente las “acusaciones sobre presuntos actos de explotación, violaciones o adopciones fuera del marco legal”. Las acciones descritas, como la implementación de la “Ley de Adopciones” y “protocolos apegados a derecho”, están diseñadas para crear un marco legal robusto que proteja a los niños de estas vulneraciones y garantice que los procesos de adopción prioricen su seguridad y bienestar.

Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

  • Esta meta se refleja en el compromiso del gobierno con la transparencia y la rendición de cuentas. Frases como “la transparencia es un principio rector” y la invitación a que “quienes tengan información concreta sobre posibles irregularidades… presenten las denuncias correspondientes” son un llamado a la participación ciudadana para la supervisión. La creación del “Consejo Técnico de Adopciones del Estado” como un “órgano colegiado interdisciplinario” con un “Reglamento Interno” publicado oficialmente es una acción concreta para construir una institución eficaz y responsable en el proceso de adopción.

Meta 2.2: De aquí a 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición.

  • El artículo se alinea con esta meta a través de la acción específica de “contrató personal profesional en nutrición y se implementó la supervisión de la dieta alimenticia, garantizando así una alimentación balanceada”. Esta medida está dirigida a abordar las necesidades nutricionales de los niños y adolescentes que residen en los albergues del DIF, contribuyendo directamente a erradicar la malnutrición en este grupo.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

Indicadores Implícitos para la Meta 16.2

  • El artículo no proporciona datos cuantitativos (como el Indicador 16.2.1: Proporción de niños que sufrieron castigos físicos y/o agresiones psicológicas), pero sí menciona indicadores de proceso y de marco legal. La existencia y aplicación de la “Ley de Adopciones, publicada en el periódico oficial el 03 de marzo de 2023” es un indicador cualitativo clave de que existe un marco jurídico nacional para prevenir la explotación y las adopciones irregulares.

Indicadores Implícitos para la Meta 16.6

  • Un indicador implícito de progreso hacia instituciones transparentes es la existencia de mecanismos de supervisión y denuncia. El artículo lo menciona al invitar a los ciudadanos a “presentar las denuncias correspondientes”. Además, la creación y regulación del “Consejo Técnico de Adopciones” con su “Reglamento Interno, publicado en el periódico oficial el 23 de agosto de 2023” funciona como un indicador del desarrollo de instituciones especializadas y que rinden cuentas.

Indicadores de Proceso Implícitos para la Meta 2.2

  • El artículo no menciona indicadores de resultado como la prevalencia de la desnutrición. Sin embargo, describe indicadores de proceso que miden los esfuerzos para alcanzar la meta. La “contratación de personal profesional en nutrición” y la “implementación de la supervisión de la dieta alimenticia” son indicadores de la implementación de políticas y programas de nutrición dentro de los albergues del DIF, lo cual es un paso fundamental para lograr la meta.

Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación… y todas las formas de violencia… contra los niños. Existencia y aplicación de un marco jurídico específico (“Ley de Adopciones”) para proteger a los niños de adopciones irregulares y explotación.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Creación de órganos colegiados regulados (“Consejo Técnico de Adopciones con Reglamento Interno”) y existencia de mecanismos de denuncia ciudadana para garantizar la transparencia.
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. Implementación de programas de supervisión nutricional y contratación de personal especializado (“profesional en nutrición”) en instituciones de cuidado infantil para garantizar una “alimentación balanceada”.

Fuente: pregonerobaja.com.mx