Honduras impulsa la protección y restauración de ecosistemas marino-costeros con liderazgo comunitario – International Union for Conservation of Nature

Informe de Actividades y Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto y Alcance Operativo
La Oficina Regional para México, América Central y el Caribe (ORMACC) de la UICN cuenta con una trayectoria de 35 años en la implementación de proyectos en colaboración con Miembros y aliados. Su ámbito de acción abarca los siete países de América Central, México y los estados insulares y territorios de ultramar del Caribe. El trabajo se desarrolla en zonas terrestres, costeras y marinas, involucrando a comunidades locales y pueblos indígenas.
La red de ORMACC está compuesta por 106 Miembros y socios regionales, con quienes se ejecutan proyectos enfocados en la construcción de un mundo justo que valora y conserva la naturaleza.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Las iniciativas de ORMACC contribuyen de manera directa y significativa a la consecución de la Agenda 2030. A continuación, se detalla el impacto en ODS específicos:
Contribuciones a ODS Ambientales
-
ODS 13 (Acción por el Clima), ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres):
- Conservación de la biodiversidad mediante la gestión de áreas protegidas y la gobernanza forestal.
- Implementación de la adaptación al cambio climático basada en ecosistemas y la reducción del riesgo de desastres.
- Gestión integrada de zonas costeras y marinas para proteger la vida submarina.
- Fomento de prácticas productivas sostenibles como la forestería comunitaria, obras de restauración y sistemas agrosilvopastoriles.
-
ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento):
- Desarrollo de proyectos de gobernanza del agua.
- Incidencia política para la protección de marcos nacionales y regionales del recurso hídrico.
- Fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua.
Contribuciones a ODS Sociales y Económicos
-
ODS 1 (Fin de la Pobreza), ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades):
- Empoderamiento de organizaciones campesinas, indígenas y locales para asegurar su participación equitativa.
- Desarrollo de iniciativas económicas amigables con el ambiente, como el ecoturismo y el etnoturismo, que generan desarrollo local.
- Promoción de la aplicación de derechos para comunidades vulnerables.
Fortalecimiento de Capacidades y Alianzas
-
ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos):
- El fortalecimiento institucional y el desarrollo de capacidades son pilares transversales en todos los proyectos.
- Se trabaja en alianza con 106 Miembros y socios para maximizar el impacto.
- La gestión de pequeñas donaciones cataliza la acción local y fomenta la creación de nuevas alianzas estratégicas para la conservación y el desarrollo sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el trabajo de ORMACC
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre el trabajo de la Oficina Regional para México, América Central y el Caribe (ORMACC) de la UICN aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de sus diversas áreas de trabajo. A continuación se detallan los ODS identificados:
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Se menciona explícitamente el trabajo en “gobernanza del agua” y “recurso hídrico”, lo que conecta directamente con la gestión sostenible del agua.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El enfoque en “desarrollo local”, “gestión ambiental local” y el empoderamiento de “comunidades locales” para la implementación de “obras comunitarias de restauración” se alinea con la creación de asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- ODS 13: Acción por el Clima: El artículo destaca la labor en “cambio climático”, “adaptación al cambio climático basada en ecosistemas” y “reducción del riesgo de desastres”, que son componentes centrales de la acción climática.
- ODS 14: Vida Submarina: El trabajo en “zonas costeras y marinas” y “gestión costera” se relaciona directamente con la conservación y el uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Este es uno de los ODS más relevantes, dado el enfoque de la UICN. El artículo menciona “biodiversidad”, “gobernanza forestal”, “áreas protegidas”, “zonas terrestres”, “obras comunitarias de restauración” y “gestión forestal”, todos temas clave para la protección de los ecosistemas terrestres.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La descripción del modelo de trabajo de ORMACC, que se basa en la colaboración con “106 Miembros”, “socios regionales”, “pueblos indígenas” y “organizaciones campesinas”, así como el “fortalecimiento institucional” y la “incidencia política en marcos… regionales”, ejemplifica la creación de alianzas multisectoriales para el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en las actividades descritas, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:
- Meta 6.5: Para 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda. Esto se refleja en el trabajo de ORMACC en “gobernanza del agua” y en proyectos que “incluyen a más de un país”.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. El artículo menciona directamente el trabajo en “adaptación al cambio climático” y “reducción del riesgo de desastres”.
- Meta 14.2: Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes. La “gestión costera” y el trabajo en “zonas costeras y marinas” son una implementación directa de esta meta.
- Meta 15.1: Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios. Esto se evidencia en las actividades de conservación de la “biodiversidad”, “obras comunitarias de restauración” y manejo de “áreas protegidas”.
- Meta 15.2: Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial. La “gobernanza forestal” y la “gestión forestal” son centrales para esta meta.
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas. El modelo de trabajo de ORMACC con sus “106 Miembros” y “socios regionales” es un claro ejemplo de esta meta en acción.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente indicadores numéricos de los ODS, ya que su propósito es descriptivo. Sin embargo, las actividades descritas implican el uso de ciertos indicadores para medir el progreso:
- Indicador 6.5.1 (implícito): Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos. El trabajo en “gobernanza del agua” y “fortalecimiento institucional” sugiere esfuerzos para mejorar este indicador en la región.
- Indicador 13.1.2 (implícito): Número de países que han adoptado y aplicado estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. La labor de “incidencia política en marcos nacionales y regionales” y el trabajo en “reducción del riesgo de desastres” apuntan a influir en este indicador.
- Indicador 15.1.2 (implícito): Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre y de agua dulce que forman parte de áreas protegidas. La mención del “manejo de áreas protegidas” y la conservación de la “biodiversidad” sugiere que el progreso podría medirse a través de la superficie y la eficacia de la gestión de estas áreas.
- Indicador 15.2.1 (implícito): Avances hacia la ordenación forestal sostenible. Las iniciativas de “gobernanza forestal”, “forestería comunitaria” e “iniciativas productivas amigables con el ambiente (por ej. gestión forestal)” son actividades que contribuyen directamente a este indicador.
- Indicador 17.17.1 (implícito): Monto en dólares de los Estados Unidos comprometido para alianzas público-privadas y de la sociedad civil. Aunque no se cuantifica, la existencia de una red de “106 Miembros” y “socios regionales” que implementan proyectos conjuntos es una manifestación cualitativa de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. | 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | 13.1.2: Número de países que han adoptado y aplicado estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. |
ODS 14: Vida Submarina | 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. | 14.5.1: Cobertura de las áreas protegidas en relación con las zonas marinas (implícito en la gestión de áreas protegidas costeras y marinas). |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. | 15.1.2: Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica que forman parte de áreas protegidas. |
15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques y detener la deforestación. | 15.2.1: Avances hacia la ordenación forestal sostenible. | |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | 17.17.1: Existencia de alianzas público-privadas y de la sociedad civil (el valor monetario no se especifica, pero la existencia de la red de 106 miembros y socios es la base del indicador). |
Fuente: iucn.org