Surinam se convierte en el primer país amazónico libre de malaria, según la OMS – Yahoo
Certificación de Surinam como País Libre de Malaria
La Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó a Surinam como el primer país amazónico libre de malaria, tras casi 70 años de lucha contra esta enfermedad transmitida principalmente por la picadura de mosquitos. Esta certificación representa un avance significativo en la salud pública y contribuye directamente al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3: Salud y Bienestar, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Surinam, caracterizado por un ambiente propicio para la proliferación de mosquitos debido a actividades como la minería, se convierte en el país número 46 certificado por la OMS como libre de malaria, de los cuales doce pertenecen a América. Este logro también está alineado con el ODS 10: Reducción de las Desigualdades, al demostrar un compromiso con la equidad en salud, especialmente en zonas remotas.
Contexto y Esfuerzos Realizados
Historia de la lucha contra la malaria en Surinam
- En la década de 1950, Surinam inició sus esfuerzos para controlar la malaria mediante:
- Rociado de interiores de viviendas con pesticidas.
- Tratamientos antipalúdicos para los afectados.
- En 2001, se registraron 15,000 casos de malaria, lo que llevó a un esfuerzo intensificado para controlar la enfermedad.
- Con el apoyo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, se fortalecieron las medidas preventivas, incluyendo:
- Distribución de mosquiteros tratados con insecticida.
- El último caso de paludismo en Surinam fue reportado en 2021.
Declaraciones de autoridades sanitarias
- Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), destacó que esta certificación refleja años de esfuerzo sostenido, especialmente en zonas remotas, y garantiza que las futuras generaciones puedan crecer libres de esta enfermedad potencialmente mortal.
- Tedros Adhanom, director de la OMS, señaló que el compromiso de Surinam con la equidad en salud es una inspiración para otros países que buscan un futuro sin malaria.
Importancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La certificación de Surinam como país libre de malaria contribuye a varios ODS, entre ellos:
- ODS 3: Salud y Bienestar – Al eliminar una enfermedad transmisible que afecta la salud pública.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades – Al garantizar acceso equitativo a servicios de salud en zonas remotas y vulnerables.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos – Gracias a la colaboración internacional con organizaciones como la OMS, OPS y el Fondo Mundial.
Desafíos Persistentes y Relevancia Global
A pesar de los avances en Surinam, la malaria sigue siendo endémica en 64 países, muchos de los cuales enfrentan interrupciones en sus servicios de atención médica, afectando la lucha contra la enfermedad. La erradicación de la malaria es un desafío global que requiere esfuerzos coordinados para alcanzar el ODS 3 y mejorar la calidad de vida en todo el mundo.
Enlaces y Recursos para Mantenerse Informado
- Twitter: https://twitter.com/eleconomista
- Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx
- Instagram: https://www.instagram.com/eleconomistamx
- LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/el-economista/
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
-
ODS 3: Salud y bienestar
- El artículo se centra en la certificación de Surinam como país libre de malaria, una enfermedad que afecta la salud pública.
- Se destaca la lucha contra la malaria, la prevención y el tratamiento, lo cual está directamente relacionado con la mejora de la salud y el bienestar.
-
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- El ambiente propicio para el criadero de mosquitos, relacionado con la minería, implica temas de gestión ambiental y saneamiento que afectan la propagación de la malaria.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- El compromiso de Surinam con la equidad en salud y el acceso a servicios en zonas remotas refleja esfuerzos para reducir desigualdades en salud.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
-
Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles
- El artículo menciona la erradicación de la malaria en Surinam, alineada con la meta de acabar con epidemias de enfermedades como la malaria.
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal
- Se hace referencia al acceso a servicios de prevención y tratamiento, incluyendo la distribución de mosquiteros y tratamientos antipalúdicos.
-
Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política
- El esfuerzo para llegar a zonas remotas y garantizar equidad en salud sugiere la inclusión social y reducción de desigualdades.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
-
Indicador 3.3.1: Número de casos nuevos por año de malaria por 1,000 habitantes
- El artículo menciona que el último caso de malaria en Surinam se registró en 2021, lo que implica el seguimiento de casos nuevos para medir el progreso.
-
Indicador 3.3.3: Cobertura de la población con acceso a intervenciones preventivas contra la malaria
- Se menciona la distribución de mosquiteros tratados con insecticida y el rociado de interiores, que son medidas preventivas monitoreadas para evaluar el control de la malaria.
-
Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud
- El acceso a tratamiento antipalúdico y servicios de salud en zonas remotas está relacionado con este indicador.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y bienestar |
|
|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento |
|
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com