Tráfico de vida silvestre y crimen organizado: el desafío de Ecuador ante la falta de control y transparencia judicial – Infobae

Informe sobre el Tráfico de Vida Silvestre en Ecuador: Vínculos con el Crimen Organizado y Amenazas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción: Una Amenaza a la Sostenibilidad y la Seguridad Nacional
El tráfico de vida silvestre en Ecuador, históricamente tratado como una infracción administrativa de baja prioridad, ha emergido como un componente crítico del crimen organizado transnacional. Evidencias crecientes demuestran su conexión con delitos de alta gravedad como el narcotráfico y el lavado de activos, representando una seria amenaza para la seguridad y el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Esta actividad ilícita socava directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, comprometiendo el futuro del país en áreas clave:
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El tráfico de especies amenaza de forma directa la biodiversidad de Ecuador. La caza furtiva y el comercio ilegal de animales, como el jaguar (del cual quedan menos de 250 individuos en el país), aceleran la pérdida de especies y degradan los ecosistemas terrestres, contraviniendo la meta de detener la pérdida de diversidad biológica.
- ODS 14 (Vida Submarina): El tráfico de especies marinas, evidenciado por el decomiso de 26 toneladas de aletas de tiburón, impacta gravemente la salud de los océanos y atenta contra la conservación de la vida submarina, especialmente en ecosistemas vulnerables como la Reserva Marina de Galápagos.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La infiltración de redes criminales en el tráfico de fauna debilita el estado de derecho. La falta de sistemas judiciales transparentes y la corrupción asociada impiden el acceso a la justicia ambiental y fomentan flujos financieros ilícitos, obstaculizando la construcción de instituciones eficaces y responsables.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La industria criminal del tráfico de fauna, que mueve cerca de 8.000 millones de dólares anuales a nivel global, fomenta economías ilícitas que desplazan el desarrollo económico sostenible y el trabajo decente.
Dimensión Global y Modus Operandi de las Redes Criminales
Según el informe Intercepted in Motion del Centro de Estudios Avanzados de Defensa (C4ADS), las redes de tráfico de vida silvestre operan con una logística sofisticada que presenta patrones recurrentes a nivel mundial, aplicables al contexto ecuatoriano:
- Uso de Rutas Estratégicas: Aprovechan rutas fluviales, terrestres y marítimas con baja vigilancia, que a menudo coinciden con las utilizadas para el narcotráfico. La región amazónica de Ecuador es particularmente vulnerable.
- Mezcla de Productos: Combinan diferentes productos de vida silvestre (ej. cuernos, colmillos, escamas) en un solo envío para maximizar ganancias y dificultar la detección.
- Lavado de Activos: Utilizan empresas fachada, como exportadoras de pescado o restaurantes, para blanquear las ganancias obtenidas tanto del tráfico de fauna como de otras actividades delictivas.
- Ocultamiento en Carga Legal: Almacenan productos ilegales en puntos intermedios para luego exportarlos en contenedores mezclados con mercancías legales.
Análisis de la Situación en Ecuador: Riesgos y Desafíos
La megadiversidad biológica de Ecuador, que abarca la Amazonía, los Andes y el Pacífico, lo convierte en un objetivo atractivo para estas redes. El informe de Hugo Echeverría (2023) confirma un incremento del tráfico en la última década, con casos transnacionales significativos.
Debilidad Institucional y Falta de Datos
Un obstáculo fundamental para combatir este delito es la ausencia de un sistema de datos centralizado sobre decisiones judiciales en materia ambiental. Esta carencia, señalada por Echeverría, impide dimensionar el alcance real del problema y formular políticas públicas efectivas, afectando la transparencia exigida por el Acuerdo de Escazú y debilitando la aplicación del ODS 16.
Aunque el Código Orgánico Integral Penal (art. 247) establece penas de prisión, la falta de seguimiento y la dificultad para conectar casos con el crimen organizado limitan su efectividad.
Evidencia de la Conexión con el Narcotráfico: El Caso “Gato Farfán”
El megaoperativo de mayo de 2023 contra la organización de Wilder Sánchez Farfán, alias “Gato Farfán”, vinculado al cartel de Jalisco Nueva Generación, proporcionó evidencia directa de la convergencia entre el narcotráfico y el tráfico de fauna en Ecuador. Durante los allanamientos se encontraron:
- Dos jaguares enjaulados.
- Loros amazónicos, pericos y faisanes asiáticos.
- Otras aves exóticas de presunto origen asiático.
La tenencia de estos animales exóticos en propiedades valoradas en 17 millones de dólares, adquiridas con dinero del narcotráfico, demuestra que la fauna silvestre es utilizada como símbolo de estatus y un posible instrumento adicional dentro de las complejas operaciones de lavado de activos de los cárteles.
Conclusiones y Recomendaciones Estratégicas
Ecuador enfrenta un riesgo doble: su biodiversidad es un blanco para el tráfico, y sus debilidades institucionales y geografía son explotadas por redes criminales para diversificar sus operaciones. La evidencia sugiere que es imperativo abordar el tráfico de vida silvestre no como un delito aislado, sino como una faceta del crimen organizado transnacional que atenta contra los pilares del desarrollo sostenible.
Para mitigar esta amenaza, se recomienda:
- Fortalecer la Justicia Ambiental (ODS 16): Crear un portal estatal que sistematice y publique las decisiones judiciales sobre delitos ambientales para garantizar la transparencia y el análisis de patrones criminales.
- Mejorar la Cooperación Interinstitucional: Integrar a las unidades de lucha contra el narcotráfico y el lavado de activos en las investigaciones sobre tráfico de vida silvestre.
- Proteger los Ecosistemas (ODS 14 y 15): Incrementar la vigilancia en zonas de alta biodiversidad y rutas logísticas clave, como puertos y vías fluviales amazónicas, para prevenir la extracción y el transporte ilegal de especies.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en el tráfico de vida silvestre, sus vínculos con el crimen organizado y las debilidades institucionales para combatirlo.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se centra en la amenaza que el tráfico ilegal representa para la fauna, mencionando explícitamente la caza furtiva y el comercio de especies protegidas como el jaguar, pecaríes, loros y especies internacionales como rinocerontes y elefantes. La discusión sobre la disminución de poblaciones, como la del jaguar en Ecuador (“menos de 250 individuos”), y la destrucción de la biodiversidad en zonas remotas del Amazonas, conecta directamente con la meta de proteger la vida en la tierra.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
El artículo establece un vínculo claro entre el tráfico de vida silvestre y la debilidad de las instituciones de justicia y seguridad. Se destaca que este delito se conecta con “el narcotráfico, el lavado de activos y otros delitos transnacionales”. La falta de un sistema judicial eficaz para procesar estos crímenes (“muchos procesos no terminan en condenas efectivas”) y la ausencia de datos sistematizados (“No hay un portal estatal que sistematice decisiones judiciales”) son problemas centrales que el ODS 16 busca resolver para combatir el crimen organizado y la corrupción y promover el estado de derecho.
-
ODS 14: Vida submarina
Aunque el enfoque principal es terrestre, el artículo también menciona explícitamente el tráfico de especies marinas, conectando con los objetivos de protección de la vida submarina. Se cita el “decomiso de 26 toneladas de aletas de tiburón” y la interceptación de una embarcación con “más de seis mil tiburones en la Reserva Marina de Galápagos”, así como el tráfico de “pepinos de mar” en otros países de la región. Esto demuestra que las redes criminales discutidas también impactan los ecosistemas marinos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar varias metas específicas dentro de los ODS mencionados, respaldadas por el contenido del artículo:
-
Meta 15.7:
“Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilegales de productos silvestres”.
Justificación: Todo el artículo gira en torno a esta meta. Describe la oferta ilegal (caza furtiva en Ecuador) y el tráfico de especies como jaguares, pecaríes, cuernos de rinoceronte, colmillos de elefante y escamas de pangolín. El caso del narco “Gato Farfán”, a quien se le encontraron “dos jaguares enjaulados, loros amazónicos, pericos, faisanes asiáticos”, es un ejemplo concreto de la posesión y probable tráfico de estas especies.
-
Meta 15.5:
“Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”.
Justificación: El artículo señala que en Ecuador habita una especie de jaguar que “se encuentra en peligro crítico”, con una población estimada de “menos de 250 individuos”. Esta información resalta la urgencia de proteger especies amenazadas, que es el núcleo de esta meta.
-
Meta 16.4:
“De aquí a 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada”.
Justificación: El texto vincula directamente el tráfico de fauna con redes criminales complejas. Menciona que es una “industria criminal que mueve cerca de USD 8.000 millones anuales” y está conectada con el “lavado de activos”. El modus operandi del “Gato Farfán” consistía en “blanquear las ganancias del narcotráfico”, lo que demuestra la convergencia de diferentes formas de delincuencia organizada y flujos financieros ilícitos.
-
Meta 16.3:
“Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”.
Justificación: El artículo critica la debilidad del sistema judicial ecuatoriano, señalando que históricamente el tráfico de vida silvestre fue tratado como “un delito ambiental de baja prioridad”. La afirmación de que “No hay un portal estatal que sistematice decisiones judiciales sobre delitos ambientales” y que “muchos procesos no terminan en condenas efectivas” evidencia las fallas en el estado de derecho y el acceso a la justicia en esta materia.
-
Meta 14.4:
“De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas”.
Justificación: La mención del “decomiso de 26 toneladas de aletas de tiburón” y la captura de una embarcación con “más de seis mil tiburones” en Galápagos son ejemplos claros de pesca ilegal y no reglamentada que esta meta busca erradicar.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene datos y descripciones que pueden ser utilizados como indicadores cualitativos y cuantitativos para medir el progreso:
-
Indicador 15.7.1:
“Proporción de fauna y flora silvestres comercializadas de forma furtiva o ilícita”.
Evidencia en el artículo: El texto proporciona datos específicos que sirven como medida directa de este indicador. Ejemplos incluyen el “decomiso de 26 toneladas de aletas de tiburón”, la intercepción de “más de seis mil tiburones”, y el decomiso de “23 animales exóticos” en la operación contra “Gato Farfán”. Estos números cuantifican el volumen del tráfico ilícito detectado.
-
Indicador 16.4.1:
“Valor total de las corrientes financieras ilícitas de entrada y de salida (en dólares corrientes de los Estados Unidos)”.
Evidencia en el artículo: Se menciona una cifra global para el valor del tráfico de fauna silvestre: “cerca de USD 8.000 millones anuales”. Además, se valora en “USD 17 millones” los bienes confiscados a la red de narcotráfico y lavado de activos del “Gato Farfán”, lo que representa una medida concreta de flujos financieros ilícitos recuperados a nivel nacional.
-
Indicador 15.5.1:
“Índice de la Lista Roja”.
Evidencia en el artículo: Aunque no se menciona el índice como tal, el dato de que en Ecuador “alberga menos de 250 individuos de especie de jaguar que se encuentra en peligro crítico” es el tipo de información que alimenta este indicador. Mide el estado de conservación de una especie y su riesgo de extinción, que es lo que el Índice de la Lista Roja evalúa de manera agregada.
-
Indicador 16.3.2:
“Proporción de detenidos sin sentencia respecto de la población carcelaria total”.
Evidencia en el artículo: El artículo no da una cifra, pero implica una debilidad en el sistema judicial al afirmar que “muchos procesos no terminan en condenas efectivas”. La falta de un “portal estatal que sistematice decisiones judiciales” también es un indicador cualitativo de la falta de capacidad institucional para procesar y sentenciar estos delitos, lo cual se relaciona con la eficacia del sistema de justicia penal.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Específico |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.7: Poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas. | 15.7.1: Proporción de fauna silvestre comercializada ilícitamente (ej. decomiso de 23 animales exóticos, jaguares, etc.). |
15.5: Proteger las especies amenazadas y evitar su extinción. | 15.5.1: Índice de la Lista Roja (implícito en el dato de “menos de 250 individuos” de jaguar en peligro crítico). | |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.4: Reducir significativamente las corrientes financieras ilícitas y luchar contra la delincuencia organizada. | 16.4.1: Valor total de las corrientes financieras ilícitas (ej. industria de USD 8.000 millones anuales; USD 17 millones en bienes confiscados). |
16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. | 16.3.2: Proporción de detenidos sin sentencia (implícito en la afirmación de que “muchos procesos no terminan en condenas efectivas”). | |
ODS 14: Vida submarina | 14.4: Poner fin a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. | Relacionado con el indicador 15.7.1, pero aplicado a especies marinas (ej. decomiso de “26 toneladas de aletas de tiburón” y “seis mil tiburones”). |
Fuente: infobae.com