El ADN ambiental de una muestra de agua: conservacionistas empiezan a usar pruebas genéticas para mejorar la gestión de ecosistemas – EL PAÍS

El ADN ambiental de una muestra de agua: conservacionistas empiezan a usar pruebas genéticas para mejorar la gestión de ecosistemas – EL PAÍS

 

Informe sobre la Aplicación de ADN Ambiental en la Gestión de Ecosistemas y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Una Herramienta Innovadora para la Conservación

El ADN ambiental (ADNe) se define como el material genético recuperado de muestras ambientales (agua, suelo, aire) sin necesidad de aislar los organismos directamente. Esta técnica representa una innovación significativa para el estudio y la gestión de la biodiversidad. Organizaciones conservacionistas como SEO/BirdLife han comenzado a implementar el análisis de ADNe para la toma de decisiones estratégicas en la gestión de ecosistemas, demostrando su aplicabilidad práctica más allá de la investigación científica.

Caso de Estudio: Diagnóstico del Humedal de Les Llobateres

El humedal de Les Llobateres (Sant Celoni, Barcelona), una antigua cantera restaurada, es un ecosistema de alto valor ecológico y una zona clave para aves migratorias. Para optimizar su gestión, SEO/BirdLife ha empleado por primera vez el análisis de ADNe con el objetivo de obtener un diagnóstico preciso y completo de las especies presentes.

La metodología destaca por su eficiencia y accesibilidad:

  1. Recolección de una muestra de agua del humedal.
  2. Filtrado de la muestra para retener el material genético.
  3. Envío del filtro a un laboratorio especializado para su secuenciación y análisis.

Resultados y Hallazgos Clave

El análisis de una única muestra de agua proporcionó resultados que superan ampliamente las capacidades de los métodos de muestreo tradicionales (observación, escucha, pesca eléctrica). En una sola jornada, se logró:

  • La identificación de 53 especies distintas.
  • La detección de 142 familias, principalmente de invertebrados.
  • El descubrimiento de 30 especies no registradas previamente en los últimos 18 años de monitoreo convencional.

Entre los hallazgos más relevantes para la gestión del ecosistema se encuentran:

  • Especies amenazadas: Se confirmó la presencia de la anguila y la perdiz roja, lo que permite enfocar los esfuerzos de conservación para su protección.
  • Especies exóticas invasoras: Se detectó la presencia del coipú, el sapillo pintojo, la perca americana, la carpa y la brema blanca. Esta información es crucial para diseñar estrategias de control y mitigación de su impacto.

Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La aplicación del ADNe en Les Llobateres constituye un ejemplo práctico de cómo la tecnología puede acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

Este proyecto contribuye directamente a la protección, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.

  • Meta 15.5: Al identificar con precisión especies amenazadas como la perdiz roja, se pueden adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad.
  • Meta 15.8: La detección temprana y precisa de especies exóticas invasoras como el coipú es fundamental para prevenir su propagación y reducir su impacto en los ecosistemas, una acción prioritaria de esta meta.

ODS 14: Vida Submarina

Aunque es un humedal, sus dinámicas están intrínsecamente ligadas a la salud de los ecosistemas acuáticos.

  • Meta 14.2: La gestión informada por ADNe permite proteger y gestionar sosteniblemente los ecosistemas de aguas interiores. La identificación de la anguila (especie amenazada) y de peces invasores (perca, carpa) orienta las acciones para restaurar la salud y la resiliencia del humedal.

ODS 9 y 17: Innovación y Alianzas

El proyecto ejemplifica la importancia de la innovación y la colaboración para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

  • Meta 9.5: La adopción del ADNe representa una mejora de la capacidad tecnológica para la investigación científica aplicada a la conservación. La “democratización” de esta tecnología, con un coste aproximado de 1.500 euros por análisis, la hace accesible para organizaciones no gubernamentales.
  • Meta 17.17: La colaboración entre la organización conservacionista SEO/BirdLife y la empresa tecnológica Nature Metrics es un modelo de alianza multisectorial que combina conocimiento ecológico con innovación técnica para generar un impacto positivo y medible.

Conclusión

El uso del ADN ambiental trasciende el ámbito académico para convertirse en una herramienta de gestión estratégica, eficiente y rentable. Permite a los gestores de espacios naturales obtener un diagnóstico rápido y exhaustivo de la biodiversidad, fundamentando decisiones clave para la conservación de especies amenazadas y el control de especies invasoras. Este enfoque, alineado con los ODS 14, 15, 9 y 17, demuestra ser un camino efectivo para avanzar hacia la sostenibilidad y la protección del patrimonio natural.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la gestión y el estudio de la biodiversidad en un humedal (Les Llobateres), que es un ecosistema terrestre y de agua dulce. El uso del ADN ambiental (ADNe) tiene como fin “mejorar la gestión de ecosistemas”, “identificar las especies protegidas para asegurar que se están tomando medidas para su supervivencia” y controlar las “invasoras para intentar reducir su impacto en el ecosistema”. Todo esto contribuye a proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
  • ODS 14: Vida submarina. Aunque el artículo trata sobre un humedal de agua dulce (cubierto por el ODS 15), los principios y acciones son relevantes para el ODS 14. Se identifican especies acuáticas como la anguila (una especie amenazada) y peces invasores como la perca americana y la carpa. Las técnicas de muestreo de agua y el objetivo de proteger la vida acuática de especies invasoras y monitorear las amenazadas son fundamentales para la conservación de los ecosistemas acuáticos en general.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. El artículo destaca cómo una innovación tecnológica, el análisis de ADN ambiental, se ha “democratizado” y ahora es accesible para organizaciones conservacionistas como SEO/BirdLife. Esto representa un avance en la capacidad tecnológica y la investigación científica (Meta 9.5) aplicada a la gestión ambiental, permitiendo un diagnóstico más rápido y completo de la biodiversidad en comparación con los “muestreos tradicionales”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS a partir del contenido del artículo:

  1. Meta 15.1: “Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios”. El artículo describe el trabajo en Les Llobateres, una “antigua cantera restaurada en 2007” que ahora es un humedal gestionado por SEO/BirdLife. El uso del ADNe es una herramienta para “orientar la restauración de estos espacios”, lo que se alinea directamente con el restablecimiento y la gestión sostenible de un ecosistema de agua dulce.
  2. Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El análisis de ADNe permitió detectar “especies amenazadas como la anguila y la perdiz roja”. El objetivo explícito es “asegurar que se están tomando medidas para su supervivencia”, lo que contribuye directamente a esta meta.
  3. Meta 15.8: “Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies prioritarias”. Una de las principales utilidades del ADNe mencionadas es la detección de “invasoras como el coipú, el sapillo pintojo, la perca americana, la carpa”. El fin es “intentar reducir su impacto en el ecosistema, intentando aislarlas o frenar su entrada”, lo cual es la esencia de esta meta.
  4. Meta 9.5: “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica […] fomentando la innovación”. El artículo es un caso de estudio sobre cómo una tecnología científica avanzada (ADNe) se ha vuelto lo suficientemente asequible (“la tecnología se ha democratizado”) para ser utilizada por una ONG en la gestión práctica de ecosistemas, mejorando así la capacidad tecnológica para la conservación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, aunque el artículo no menciona los códigos oficiales de los indicadores de los ODS, contiene datos y descripciones que funcionan como indicadores de progreso implícitos:

  • Indicador para la Meta 15.5 (proteger especies amenazadas): El artículo menciona la identificación de “especies amenazadas como la anguila y la perdiz roja”. El listado y monitoreo de estas especies en el humedal es un indicador directo del estado de la biodiversidad y del progreso en su protección. Esto se relaciona con el indicador oficial de la Lista Roja de Especies Amenazadas.
  • Indicador para la Meta 15.8 (controlar especies invasoras): El artículo proporciona una lista concreta de especies invasoras detectadas: “el coipú, el sapillo pintojo, la perca americana, la carpa, la brema blanca o Phoxinus septimaniae“. El número y la propagación de estas especies son un indicador clave para medir el éxito de las medidas de control y erradicación.
  • Indicador para la Meta 15.1 (salud del ecosistema): El resultado del análisis de ADNe, que “detectaron en un solo día 53 especies distintas y otras 142 familias”, funciona como un indicador cuantitativo de la riqueza de la biodiversidad del humedal. Este recuento sirve como una línea de base para medir la salud y la evolución del ecosistema a lo largo del tiempo.

4. Tabla resumen

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.1: Conservación y restablecimiento de ecosistemas de agua dulce.
  • 15.5: Proteger especies amenazadas y detener la pérdida de biodiversidad.
  • 15.8: Prevenir y reducir el impacto de especies exóticas invasoras.
  • Gestión activa de un humedal restaurado (Les Llobateres).
  • Identificación de especies amenazadas (anguila, perdiz roja) para su protección.
  • Identificación de especies invasoras (coipú, perca americana, carpa) para su control.
  • Recuento de biodiversidad como medida de salud del ecosistema (53 especies y 142 familias detectadas).
ODS 14: Vida submarina
  • 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros (principio aplicable a ecosistemas acuáticos).
  • Identificación y monitoreo de especies de peces amenazadas (anguila) e invasoras (perca americana, carpa) en un ecosistema acuático.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.
  • Aplicación de una tecnología innovadora (ADN ambiental) por una organización conservacionista para la gestión práctica y eficiente de ecosistemas.

Fuente: elpais.com