V Encuentro de la Estrategia Triángulos–Triángulo Sur: la OEA reafirma en Buenos Aires su lucha contra el crimen organizado transnacional – Aduana News

V Encuentro de la Estrategia Triángulos–Triángulo Sur: la OEA reafirma en Buenos Aires su lucha contra el crimen organizado transnacional – Aduana News

Informe sobre la Estrategia Triángulos – Triángulo Sur y la lucha contra el crimen organizado en la Triple Frontera

Contexto y desafíos en la Triple Frontera

La Triple Frontera, ubicada entre Argentina, Brasil y Paraguay, representa un escenario complejo donde convergen diversas manifestaciones del crimen organizado, tales como el contrabando, lavado de activos, narcotráfico y corrupción. Estos fenómenos afectan gravemente la estabilidad regional y requieren una respuesta coordinada y efectiva.

En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), la cooperación internacional se posiciona como una herramienta fundamental para desarticular las redes criminales transnacionales que operan en esta zona.

Plataforma regional para la cooperación

Con el propósito de fortalecer la articulación entre Estados, Buenos Aires será sede los días 1 y 2 de julio del V Encuentro de Alto Nivel de la Estrategia Triángulos – Triángulo Sur. Esta plataforma regional busca enfrentar las economías ilícitas que afectan a América del Sur mediante la cooperación multisectorial.

El evento, convocado por el Ministerio de Seguridad de la Nación, el Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DDOT) de la OEA y la organización Strategos BIP, reunirá a autoridades de más de diez países sudamericanos y otras regiones, incluyendo representantes de aduanas, fiscalías, fuerzas de seguridad e inteligencia financiera.

Durante el encuentro, la Organización de los Estados Americanos (OEA) reafirmará su compromiso con la lucha contra el crimen organizado transnacional, fenómeno que se alimenta de vacíos normativos, debilidad institucional y fragmentación de esfuerzos estatales.

“El crimen organizado ya no es un problema de seguridad aislado. Es una red compleja, con capacidad económica y logística, que prospera gracias a nuestras vulnerabilidades. Su accionar construye una economía ilícita que compite con la economía formal y erosiona la legitimidad institucional”, afirmó Gastón Schulmeister, Director del DDOT de la OEA.

Schulmeister enfatizó la necesidad urgente de atacar las finanzas criminales mediante:

  • Fortalecimiento de las Unidades de Inteligencia Financiera.
  • Implementación del decomiso sin condena penal.
  • Cooperación internacional para rastrear activos ocultos en jurisdicciones opacas.

Enfoque estratégico de la Estrategia Triángulos

La Estrategia Triángulos, concebida en 2022 bajo la Alianza COEPA, fue impulsada por el general (R) colombiano Juan Carlos Buitrago, CEO de Strategos BIP y coordinador de la iniciativa. Esta estrategia propone una articulación inédita entre el sector público, privado, la academia y organismos multilaterales para combatir de manera estratégica, operativa y regulatoria a las organizaciones criminales que afectan América del Sur.

«Buscamos integrar esfuerzos con un enfoque estratégico, investigativo y operativo para prevenir y desarticular estructuras criminales transnacionales que se alimentan del contrabando, la falsificación y otros delitos. La colaboración interagencial, público-privada e internacional debe ser cada vez más efectiva», afirmó Buitrago.

El V Encuentro de Alto Nivel del Triángulo Sur contará con la participación de delegaciones de:

  1. Argentina
  2. Bolivia
  3. Brasil
  4. Chile
  5. Colombia
  6. Estados Unidos
  7. Japón
  8. Panamá
  9. Paraguay
  10. Perú
  11. Uruguay

El programa incluirá paneles temáticos sobre:

  • Comercio ilegal
  • Lavado de dinero
  • Corrupción
  • Cooperación internacional
  • El caso emblemático de la Triple Frontera

Cooperación sudamericana y plataformas regionales

La iniciativa del Triángulo Sur se suma a otras estrategias regionales ya en marcha, tales como:

  • Triángulo Norte: México, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador.
  • Triángulo Centro: Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, Costa Rica y República Dominicana (antes COEPA).

Estas tres plataformas regionales —Triángulo Norte, Triángulo Centro y Triángulo Sur— trabajan conjuntamente para reducir la incidencia y los efectos negativos del comercio ilegal en América Latina y el Caribe. Su enfoque está alineado con los ODS, promoviendo:

  • El fortalecimiento de la cooperación internacional (ODS 17).
  • El trabajo articulado entre diferentes actores.
  • La generación de inteligencia colectiva para enfrentar el crimen organizado transnacional (ODS 16).

Conclusión

La Estrategia Triángulos – Triángulo Sur representa un avance significativo en la lucha contra el crimen organizado en América del Sur, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para promover sociedades pacíficas, justas e inclusivas. La cooperación internacional, la articulación multisectorial y el enfoque estratégico son elementos clave para enfrentar los desafíos que plantea la Triple Frontera y otras regiones afectadas por economías ilícitas.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • El artículo aborda el crimen organizado transnacional, la corrupción, el lavado de activos y la necesidad de fortalecer las instituciones para combatir estas problemáticas.
    • Se destaca la cooperación internacional y el fortalecimiento de las Unidades de Inteligencia Financiera, lo que está directamente relacionado con la promoción de instituciones sólidas y la justicia.
  2. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • El artículo enfatiza la cooperación internacional entre países sudamericanos y otras regiones para enfrentar el crimen organizado.
    • La creación y fortalecimiento de plataformas regionales como la Estrategia Triángulos – Triángulo Sur refleja la importancia de alianzas multilaterales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 16.4: “Reducir significativamente el financiamiento ilícito y los delitos relacionados con las drogas, fortalecer la recuperación y devolución de activos robados y combatir todas las formas de delincuencia organizada.”
  2. Meta 16.6: “Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.”
  3. Meta 17.16: “Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo mediante asociaciones multilaterales eficaces.”
  4. Meta 17.19: “Aumentar sustancialmente el apoyo a la capacidad estadística y de recopilación de datos en los países en desarrollo para mejorar la medición del progreso hacia los ODS.”

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 16.4.1: “Valor total de los activos recuperados por las autoridades, incluidos los activos robados y transferidos ilícitamente, en relación con el PIB.”
  2. Indicador 16.6.2: “Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son corruptas.”
  3. Indicador 17.16.1: “Número de asociaciones internacionales efectivas para el desarrollo que apoyan la implementación de los ODS.”
  4. Además, implícitamente, el fortalecimiento de las Unidades de Inteligencia Financiera y la cooperación para rastrear activos ocultos pueden medirse a través de indicadores relacionados con la eficacia institucional y la cooperación internacional.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • Meta 16.4: Reducir el financiamiento ilícito y combatir la delincuencia organizada.
  • Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes.
  • Indicador 16.4.1: Valor total de activos recuperados en relación con el PIB.
  • Indicador 16.6.2: Percepción de corrupción en instituciones públicas.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo mediante asociaciones multilaterales.
  • Meta 17.19: Aumentar el apoyo a la capacidad estadística y de recopilación de datos.
  • Indicador 17.16.1: Número de asociaciones internacionales efectivas para el desarrollo.
  • Indicadores relacionados con la capacidad estadística y medición del progreso (implícito).

Fuente: aduananews.com