Violencia psicológica afecta al 73% de las mujeres en Bogotá: cómo identificarla – City Tv

Violencia psicológica afecta al 73% de las mujeres en Bogotá: cómo identificarla – City Tv

Informe sobre la Violencia Psicológica contra las Mujeres en Bogotá y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción

La Secretaría de la Mujer de Bogotá presentó un informe alarmante sobre la violencia psicológica ejercida contra las mujeres en la ciudad. Este fenómeno representa el 70% del total de atenciones por violencia gestionadas por la entidad durante el año 2025. Hasta el 31 de mayo, se han registrado 9.695 casos, evidenciando una problemática silenciosa en aumento.

Reconocimiento de la Violencia Psicológica

Expertas señalan que la violencia psicológica se manifiesta mediante patrones de control, manipulación y humillación que afectan la autoestima y la salud mental de las víctimas. Ejemplos de estas conductas incluyen frases como “no sirves para nada” y el control constante sobre la ubicación de la pareja, que no deben confundirse con muestras de amor, sino que son señales claras de violencia emocional.

  • Aislamiento social
  • Distorsión de la percepción
  • Invalidación de opiniones

Estas prácticas deterioran profundamente el bienestar psicológico de las mujeres, afectando su desarrollo integral y calidad de vida, aspectos que están directamente relacionados con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3: Salud y bienestar, y el ODS 5: Igualdad de género.

Impacto y Detección de la Violencia Psicológica

La violencia psicológica es difícil de detectar debido a la ausencia de lesiones físicas visibles, pero su impacto emocional es devastador. Por ello, la Secretaría de la Mujer hace un llamado a la población femenina para identificar signos tempranos y buscar apoyo oportuno.

Se ha habilitado la Línea Púrpura en las 25 Manzanas del Cuidado, un recurso fundamental para orientar y asistir a las mujeres afectadas, contribuyendo al cumplimiento del ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, al promover entornos seguros y justos.

Zonas de Mayor Incidencia en Bogotá

El Observatorio de Mujeres y Equidad de Género ha identificado que las localidades con mayor número de atenciones por violencia psicológica entre enero y mayo de 2025 son:

  1. Suba
  2. Ciudad Bolívar
  3. Kennedy

Estas áreas concentran la mayoría de los casos, lo que ha impulsado al Distrito a fortalecer su presencia institucional y a implementar campañas de prevención específicas en estos sectores, alineándose con el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles, al buscar entornos urbanos más seguros y equitativos.

Importancia de Romper el Silencio

La Secretaría de la Mujer enfatiza que identificar y denunciar la violencia psicológica es fundamental para prevenir su escalamiento hacia otras formas de maltrato, como la violencia física o económica. A través de canales de orientación y espacios de escucha, el Distrito promueve el mensaje de que el control no es amor y que toda forma de violencia debe ser rechazada desde sus inicios.

Esta estrategia contribuye al avance de los ODS, especialmente al ODS 5: Igualdad de género y al ODS 16, al fomentar sociedades inclusivas y libres de violencia.

Conclusión

El informe de la Secretaría de la Mujer de Bogotá resalta la urgente necesidad de abordar la violencia psicológica contra las mujeres como una prioridad pública y social. La integración de acciones orientadas a la prevención, atención y denuncia de esta problemática es clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, garantizando la salud, la igualdad y la justicia para todas las mujeres en la ciudad.

Recurso Multimedia

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 5: Igualdad de Género
    • El artículo aborda la violencia psicológica contra las mujeres, un tema central en la promoción de la igualdad de género y la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas.
  2. ODS 3: Salud y Bienestar
    • Se discute el impacto de la violencia psicológica en la salud mental y emocional de las víctimas, lo que está relacionado con la promoción de la salud mental y el bienestar.
  3. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • El artículo menciona la importancia de denunciar la violencia y el fortalecimiento de canales institucionales para la atención y prevención, lo que contribuye a la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
  2. Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar.
  3. Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.
  4. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en el nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica por parte de su pareja o violencia sexual por terceros en los últimos 12 meses.
  2. Indicador 3.4.2: Tasa de mortalidad por suicidio (implícito en la preocupación por la salud mental y el bienestar emocional de las víctimas de violencia psicológica).
  3. Indicador 16.1.3: Proporción de la población que se siente segura caminando sola de noche en el barrio o comunidad (relacionado con la percepción de seguridad y la violencia en la comunidad).
  4. Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia que han denunciado a las autoridades (implícito en la promoción de la denuncia y acceso a canales institucionales).

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica por parte de su pareja o violencia sexual por terceros en los últimos 12 meses.
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. Indicador 3.4.2: Tasa de mortalidad por suicidio (implícito en el artículo).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas.
  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar igualdad de acceso a la justicia.
  • Indicador 16.1.3: Proporción de la población que se siente segura caminando sola de noche.
  • Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia que han denunciado a las autoridades.

Fuente: citytv.eltiempo.com