El uso del abono natural produce mayor cantidad de materia verde y aumenta la diversidad de la cobertura verde – Instituto Nacional de la Yerba Mate

Noviembre 27, 2025 - 23:00
 0  0
El uso del abono natural produce mayor cantidad de materia verde y aumenta la diversidad de la cobertura verde – Instituto Nacional de la Yerba Mate

 

Informe sobre el Impacto del Vermicompost en Cultivos de Yerba Mate y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe detalla los resultados preliminares de un ensayo sobre el uso de vermicompost en suelos de yerba mate, conducido por el Servicio de Extensión Yerbatero (SEY) del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) en Colonia Liebig, Corrientes. El estudio subraya los beneficios de esta enmienda orgánica en la mejora de la cobertura vegetal y la salud del suelo, demostrando una fuerte correlación con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Metodología del Ensayo

La investigación, iniciada en abril de 2025 bajo la coordinación de los ingenieros Maira Gómez y Marcos Kubiszen, se estructuró para evaluar el impacto directo del abono orgánico.

Diseño Experimental

  • Tratamiento 1 (Testigo): Lote de yerba mate sin aplicación de vermicompost, sirviendo como línea base para la comparación.
  • Tratamiento 2 (Experimental): Lote de yerba mate con aplicación de vermicompost bovino, elaborado en la misma unidad productiva a partir de estiércol y aserrín.

Análisis de Resultados Preliminares (6 meses)

Tras seis meses de seguimiento, los datos recopilados evidencian diferencias significativas entre ambos tratamientos, validando la eficacia del vermicompost como agente regenerador del suelo.

Resultados Cuantitativos y Cualitativos

  1. Incremento de Biomasa: El lote tratado con vermicompost registró una producción de 8,440 kg/ha de biomasa herbácea, más del doble en comparación con los 4,000 kg/ha del lote testigo. Este aumento en la cobertura verde es fundamental para la protección del suelo contra la erosión.
  2. Aumento de la Biodiversidad: Se observó una mayor diversidad de especies vegetales espontáneas en el suelo tratado, con predominancia de Nuttallanthus canadienses y Phleum sp., lo que indica una mejora en la salud y equilibrio del ecosistema edáfico.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La implementación de vermicompost como práctica agrícola no solo mejora la productividad, sino que también contribuye directamente al avance de la Agenda 2030.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

  • El fomento de la diversidad de especies de cobertura y la mejora de las propiedades biológicas del suelo contribuyen a detener la degradación de las tierras y a conservar la biodiversidad terrestre.

ODS 2: Hambre Cero

  • Al mejorar la fertilidad y estructura del suelo de forma natural, se promueve una agricultura sostenible y resiliente, capaz de asegurar una producción de alimentos estable y nutritiva a largo plazo.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

  • El uso de estiércol bovino para producir abono orgánico es un claro ejemplo de economía circular, donde los residuos de una actividad productiva se convierten en un insumo valioso para otra, reduciendo la dependencia de fertilizantes sintéticos.

ODS 6 y ODS 13: Agua Limpia y Saneamiento y Acción por el Clima

  • El aumento de materia orgánica en el suelo optimiza su capacidad de retención de agua, lo que mejora la gestión de recursos hídricos y la resiliencia ante sequías. A su vez, un suelo sano actúa como un sumidero de carbono, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.

Conclusiones y Proyecciones Futuras

Los resultados iniciales son altamente alentadores y posicionan al vermicompost como una herramienta estratégica para la agricultura regenerativa en el sector yerbatero. El ensayo continuará su desarrollo, incorporando el análisis de nuevas variables clave para la sostenibilidad, como la tasa de infiltración de agua de lluvia, con el fin de consolidar un modelo productivo alineado con los principios del desarrollo sostenible.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Identificados

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este objetivo se aborda a través de la promoción de una agricultura sostenible. El artículo se centra en mejorar la productividad y la salud del suelo en los cultivos de yerba mate mediante el uso de vermicompost, lo cual es fundamental para asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y resilientes que mejoren la calidad de la tierra.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo destaca la creación y uso de vermicompost a partir de “estiércol bovino mezclado con aserrín”. Esta práctica representa un modelo de producción sostenible al reciclar subproductos agrícolas (residuos) para crear un insumo valioso (abono), reduciendo así los desechos y promoviendo una economía circular en la propia explotación agrícola.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Este es el ODS más directamente relacionado. El ensayo demuestra cómo el vermicompost mejora la salud del suelo, combate su degradación y aumenta la biodiversidad. El artículo menciona explícitamente el aumento de la “cantidad y diversidad de la cobertura verde espontánea” y la mejora de las “propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo”, contribuyendo a la rehabilitación de los ecosistemas terrestres agrícolas.

Metas Específicas de los ODS

  1. Meta 2.4

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, […] y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”. El uso de vermicompost es una práctica agrícola resiliente que, según el artículo, mejora las propiedades del suelo y aumenta la biomasa, lo que es un paso hacia una mayor productividad y sostenibilidad del cultivo de yerba mate.

  2. Meta 12.5

    “Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. La elaboración de vermicompost a partir de estiércol bovino y aserrín es un ejemplo claro de reciclaje y reutilización de residuos orgánicos generados en la misma explotación agrícola, alineándose perfectamente con esta meta.

  3. Meta 15.3

    “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados […] y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El artículo describe cómo el vermicompost actúa como una “enmienda orgánica para mejorar las propiedades del suelo”, optimizando la retención de agua y la estructura general. Esto es una acción directa para rehabilitar suelos y combatir su degradación.

Indicadores de los ODS

  • Indicador 2.4.1 (implícito)

    “Proporción de la superficie agrícola en la que se practican una agricultura productiva y sostenible”. El ensayo en el lote yerbatero de Colonia Liebig es un ejemplo de la aplicación de estas prácticas. Los datos cuantitativos, como el aumento de la biomasa de 4.000 kg/ha a 8.440 kg/ha, sirven como evidencia medible de la productividad mejorada bajo un esquema de agricultura sostenible.

  • Indicador 15.1.1 (implícito y adaptado)

    “Superficie forestal en proporción a la superficie total”. Si bien el indicador se refiere a bosques, su principio puede adaptarse a la “cobertura verde” en ecosistemas agrícolas. Además, la mención de una “mayor variedad de especies” en el lote tratado con vermicompost es un indicador cualitativo clave de la mejora de la biodiversidad (relacionado con la Meta 15.5), un componente esencial de la salud de los ecosistemas terrestres.

  • Indicador 15.3.1 (implícito)

    “Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total”. El artículo no mide la degradación directamente, pero los beneficios descritos del vermicompost (aumento de materia orgánica, mejora en la retención de agua y reciclaje de nutrientes) son factores que contrarrestan la degradación del suelo. El seguimiento de estas variables, como la “infiltración de agua de lluvia” que se planea medir, serviría como un indicador indirecto del progreso en la rehabilitación del suelo.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante (Mencionado o Implícito)
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que mejoren la calidad del suelo. 2.4.1 (Implícito): El aumento de la biomasa de la cobertura del suelo (de 4.000 a 8.440 kg/ha) como medida de una agricultura más productiva y sostenible.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización. La práctica de elaborar vermicompost a partir de estiércol bovino y aserrín es una medida directa de reciclaje en la propia explotación agrícola.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. 15.3.1 (Implícito): La mejora de las propiedades del suelo (químicas, físicas y biológicas) y el aumento de la materia orgánica son indicadores de la rehabilitación del suelo.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica. El hallazgo de una “mayor variedad de especies” en la cobertura del suelo en el tratamiento con vermicompost es un indicador directo de la mejora de la biodiversidad local.

Fuente: inym.org.ar

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)