Investigadores de CSIC estudian las “amenazas crecientes” del tráfico marítimo global para la biodiversidad – Infobae

Noviembre 26, 2025 - 12:30
 0  0
Investigadores de CSIC estudian las “amenazas crecientes” del tráfico marítimo global para la biodiversidad – Infobae

 

Informe sobre el Impacto del Tráfico Marítimo en la Biodiversidad Marina y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto Global

El transporte marítimo, responsable de aproximadamente el 90% del comercio internacional de mercancías, es un pilar fundamental para la economía global, la seguridad alimentaria y la distribución de energía. Sin embargo, su crecimiento exponencial plantea amenazas crecientes para la biodiversidad marina, generando un conflicto directo con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 14 (Vida Submarina). Un reciente estudio, liderado por la Universidade do Algarve con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), analiza esta problemática y subraya la necesidad de una acción coordinada para alinear las actividades económicas con la sostenibilidad ambiental, en consonancia con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 12 (Producción y consumo responsables).

Análisis de la Investigación y Hallazgos Clave

La investigación, publicada en Biological Conservation, ha realizado un análisis a escala mundial para identificar las zonas donde la riqueza de especies marinas se superpone con la densidad del tráfico naviero. Los efectos de esta interacción son extensos y graves, afectando especialmente a especies de gran tamaño como cetáceos, focas, tortugas y aves marinas.

Clasificación de Zonas de Interés para la Conservación

El equipo científico ha identificado tres tipos de regiones críticas:

  • Áreas Prioritarias de Mitigación: Zonas donde coexisten una alta biodiversidad y una intensa actividad naviera. Se concentran principalmente en zonas costeras del Pacífico central, el sur del océano Índico y el Atlántico Sur.
  • Áreas Prioritarias de Preservación: Regiones con alta biodiversidad y escasa o nula actividad naviera. Se ubican mayoritariamente en las altas latitudes del hemisferio sur.
  • Áreas sin Tráfico Marítimo: Zonas limitadas a las regiones polares y áreas oceánicas remotas.

Insuficiencia de las Medidas de Protección Actuales

Un hallazgo central del informe es la cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) en estas zonas críticas, lo que representa un obstáculo para alcanzar la meta 14.5 del ODS 14 y el objetivo 30×30 (proteger el 30% de las áreas marinas para 2030).

  • En las Áreas Prioritarias de Mitigación, donde la amenaza es más intensa, solo un 16% del área está protegida. La protección estricta (prohibición total de actividades extractivas) se reduce a un 5,6%.
  • En las Áreas Prioritarias de Preservación, la cobertura de AMP es del 15% (9,5% con protección estricta).
  • En las zonas sin tráfico marítimo, la protección alcanza apenas un 12% (6,8% con protección estricta).

Estos datos evidencian vacíos significativos en la protección de la biodiversidad marina y la urgencia de reforzar las medidas de conservación para cumplir con los compromisos internacionales.

Recomendaciones Estratégicas para Avanzar hacia los ODS

El estudio propone una serie de acciones estratégicas para mitigar los impactos del transporte marítimo y fortalecer la conservación marina, contribuyendo directamente al ODS 14 y al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) mediante la promoción de infraestructuras sostenibles.

  1. Fortalecer la Red de Áreas Marinas Protegidas: Designar oficialmente las áreas de alta biodiversidad con escasa o nula actividad naviera como zonas prioritarias para su integración en la red global de AMP.
  2. Implementar Estrategias de Mitigación Específicas: En las zonas de alto tráfico, se recomienda adoptar medidas como la reducción de la velocidad de las embarcaciones para disminuir el ruido submarino y el riesgo de colisiones.
  3. Optimizar las Rutas Marítimas: Planificar y ajustar las rutas de navegación para evitar las zonas ecológicamente más sensibles, utilizando la planificación espacial marina como herramienta clave.

Colaboración y Perspectivas Futuras

Este trabajo resalta el valor de aplicar marcos conceptuales de la ecología terrestre al medio marino, considerando el tráfico marítimo como una infraestructura con efectos ambientales significativos. Asimismo, refuerza la importancia de la colaboración internacional y el uso de datos globales abiertos, principios fundamentales del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). La cooperación entre instituciones como el Centro de Ciencias Marinas del Algarve, Nord University, la Universidad de Évora y la Universidad de Lisboa es un ejemplo de las alianzas necesarias para avanzar hacia una gestión coherente y sostenible de los océanos y cumplir con la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 14: Vida submarina
    • Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Se centra explícitamente en las “amenazas crecientes” del tráfico marítimo para la biodiversidad marina, incluyendo la contaminación, las colisiones con la fauna y las perturbaciones en los ecosistemas. El estudio analiza la cobertura de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) y propone medidas para la conservación y el uso sostenible de los océanos, como la protección de zonas de alta biodiversidad y la mitigación de los impactos del transporte marítimo.
  2. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • El artículo conecta directamente el tráfico marítimo con la infraestructura global, señalando que “el 90% de las mercancías del comercio internacional se transportan por mar”. La investigación impulsa la idea de “considerar el tráfico marítimo como una forma más de infraestructura con efectos ambientales significativos”. Las propuestas para optimizar las rutas marítimas y reducir la velocidad de las embarcaciones son un llamado a desarrollar una infraestructura más sostenible y resiliente que minimice su impacto ecológico.
  3. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • El artículo subraya la importancia de la colaboración para abordar este desafío global. Menciona que el estudio fue liderado por la Universidade do Algarve con la participación de la Estación Biológica de Doñana y la colaboración de otras instituciones como el Centro de Ciencias Marinas del Algarve, la Nord University, la Universidad de Évora y la Universidad de Lisboa. El investigador concluye destacando “la importancia de la colaboración internacional y del uso de datos globales abiertos para avanzar hacia una gestión más coherente y sostenible de los océanos”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes.
    • El estudio identifica “Áreas Prioritarias de Mitigación” (alta biodiversidad y alto tráfico) y “Áreas Prioritarias de Preservación” (alta biodiversidad y bajo tráfico). Esta clasificación es una herramienta directa para la gestión sostenible de los ecosistemas marinos, proponiendo estrategias específicas como la optimización de rutas y la reducción de velocidad para mitigar los impactos.
  2. Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas.
    • El artículo aborda directamente esta meta al evaluar la cobertura “insuficiente” de las Áreas Marinas Protegidas. Además, hace referencia explícita a una meta más ambiciosa, el “Objetivo 30×30, que pretende proteger el 30% de las áreas marinas para 2030”, lo que demuestra un enfoque claro en la conservación de zonas marinas.
  3. Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo.
    • Aunque se menciona de forma general, el artículo identifica la “contaminación” como una de las principales amenazas del tráfico marítimo. La propuesta de reducir la velocidad de los buques se relaciona directamente con la disminución del “ruido submarino”, una forma de contaminación acústica que afecta a la fauna marina.
  4. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.
    • Al considerar el tráfico marítimo como una infraestructura, las recomendaciones del estudio para “la optimización de las rutas marítimas para evitar las zonas más sensibles” contribuyen directamente a hacer esta infraestructura más sostenible y a reducir su impacto ambiental negativo.
  5. Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
    • La naturaleza colaborativa del estudio, que involucra a múltiples universidades y centros de investigación de diferentes países (Portugal, España, Noruega), y su énfasis en el uso de “datos globales abiertos”, ejemplifica la movilización de conocimientos y especialización para abordar problemas de sostenibilidad, tal como lo promueve esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 14.5.1: Cobertura de las zonas protegidas en relación con las zonas marinas.
    • Este indicador se menciona explícitamente en el artículo a través de datos cuantitativos. Se informa que “las Áreas Marinas Protegidas cubren apenas un 12%” en zonas sin tráfico, un “15%” en las Áreas Prioritarias de Preservación y un “16%” en las Áreas Prioritarias de Mitigación. Estos porcentajes son una medida directa del estado actual de la protección marina y sirven como línea de base para medir el progreso hacia el objetivo 30×30.
  2. Indicadores implícitos relacionados con la Meta 14.2:
    • El artículo utiliza la “densidad de tráfico marítimo” y la “riqueza de especies” como métricas clave para su análisis. Aunque no son indicadores oficiales de los ODS, estos datos son cruciales para medir la presión sobre los ecosistemas marinos y la eficacia de las medidas de gestión, como la redefinición de rutas marítimas. El progreso podría medirse por la reducción de la superposición entre alta densidad de tráfico y alta riqueza de especies.
  3. Indicadores implícitos relacionados con la Meta 14.1:
    • El artículo sugiere la “reducción de velocidad” de las embarcaciones como una estrategia de mitigación. El nivel de ruido submarino y la tasa de colisiones con animales marinos son, por lo tanto, indicadores implícitos que podrían utilizarse para medir la reducción de los impactos negativos del transporte marítimo. El seguimiento de estos dos factores en áreas sensibles indicaría el progreso hacia la reducción de la contaminación y la protección de la fauna.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Mencionado o Implícito)
ODS 14: Vida submarina 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas (y el objetivo 30×30). 14.5.1: Cobertura de las zonas protegidas en relación con las zonas marinas (mencionado explícitamente con porcentajes: 12%, 15% y 16%).
ODS 14: Vida submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Implícito: Nivel de superposición entre la densidad del tráfico marítimo y las zonas de alta riqueza de especies.
ODS 14: Vida submarina 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo. Implícito: Niveles de ruido submarino y tasa de colisiones con fauna marina.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras sostenibles, resilientes y de calidad. Implícito: Porcentaje de rutas marítimas optimizadas para evitar zonas ecológicamente sensibles.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Implícito: Número de colaboraciones internacionales y proyectos de investigación conjuntos para la gestión sostenible de los océanos.

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)