ANA impulsa formación de jóvenes líderes en gestión del agua con pasantía en planta de tratamiento en Iquitos – desdeadentro.pe

Informe de Pasantía Técnica para el Fortalecimiento de Capacidades en Gestión Hídrica y Desarrollo Sostenible
1. Introducción y Contexto de la Actividad
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), en su rol de ente rector de los recursos hídricos y adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), ha ejecutado una pasantía técnica en la región Loreto. La actividad, gestionada por la Administración Local de Agua (ALA) Iquitos, se desarrolló en las instalaciones de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) de la empresa Sedaloreto. Esta iniciativa estuvo dirigida a los miembros de la Red Agua Joven, el programa de voluntariado de la ANA, con el fin de consolidar su formación y compromiso con la sostenibilidad hídrica.
2. Objetivos de la Pasantía Técnica
La jornada formativa fue diseñada para cumplir con varios objetivos estratégicos, alineados con la promoción de una nueva cultura del agua y la consecución de metas de desarrollo sostenible:
- Fortalecer las capacidades técnicas de la segunda promoción de voluntarios de la Red Agua Joven en Loreto.
- Proporcionar conocimiento especializado sobre el ciclo integral del agua para consumo humano, abarcando desde la captación hasta la distribución.
- Vincular la teoría con la práctica mediante la observación directa de los procesos de potabilización.
- Fomentar la participación activa de las nuevas generaciones en la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) como agentes de cambio.
3. Desarrollo y Metodología de la Jornada
La pasantía combinó componentes teóricos y prácticos para garantizar un aprendizaje integral. El recorrido por la PTAP fue conducido por especialistas de Sedaloreto, quienes detallaron las fases del tratamiento del agua. El proceso de aprendizaje se estructuró de la siguiente manera:
- Captación: Explicación del proceso de toma de agua cruda desde su fuente natural, el río Nanay.
- Potabilización: Observación de las etapas de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección, fundamentales para garantizar la calidad del agua.
- Distribución: Comprensión de la logística para hacer llegar el agua potable a los hogares de la comunidad.
- Sesiones complementarias: Uso de material audiovisual y discusión de casos prácticos para reforzar los conocimientos adquiridos.
4. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Esta iniciativa contribuye de manera significativa a la Agenda 2030, impactando directamente en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: La actividad se centra en el corazón de este objetivo. Al capacitar a jóvenes sobre los procesos de potabilización y la gestión del agua, se promueve la valoración del recurso y se forman futuros profesionales comprometidos con garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos, un pilar para la seguridad hídrica de la región.
- ODS 4: Educación de Calidad: La pasantía representa una oportunidad de aprendizaje técnico y práctico que complementa la educación formal. Ofrece a los jóvenes conocimientos especializados y relevantes para el desarrollo sostenible, preparándolos como ciudadanos informados y agentes de cambio.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El correcto funcionamiento de una PTAP es vital para la salud y resiliencia de un centro urbano como Iquitos. Formar a la juventud en la importancia de estos sistemas de infraestructura básica es clave para construir comunidades más seguras y sostenibles.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: La colaboración entre la ANA (entidad gubernamental), Sedaloreto (empresa prestadora de servicios) y la Red Agua Joven (sociedad civil organizada) es un ejemplo claro de las alianzas multisectoriales necesarias para avanzar hacia el desarrollo sostenible.
5. Conclusiones y Proyección
La pasantía técnica en la PTAP de Sedaloreto ha demostrado ser una herramienta eficaz para la formación de los voluntarios de la Red Agua Joven. Según Eliseo Puelles Lozada, Administrador Local de Agua Iquitos, estas experiencias son fundamentales para preparar a los jóvenes como líderes comprometidos con el desarrollo sostenible y la seguridad hídrica. Los participantes manifestaron su agradecimiento, reconociendo el valor de interactuar directamente con los actores y procesos del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (SNGRH), lo cual fortalece su rol como promotores de la cultura del agua en sus comunidades.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de sus actividades y metas declaradas:
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo central del artículo. Toda la actividad descrita, desde la pasantía técnica en la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) hasta la formación de jóvenes en la “cultura del agua”, se enfoca en asegurar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua. El texto menciona explícitamente el “ciclo integral del agua, desde la captación del recurso en el río Nanay, pasando por los procesos de potabilización, hasta su distribución para consumo humano”, lo cual es el núcleo del ODS 6. Además, se hace referencia a la “gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH)” y la “seguridad hídrica”, conceptos clave para este objetivo.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo destaca un componente educativo fundamental. La pasantía técnica es una iniciativa de formación que busca “fortalecer las capacidades de la segunda promoción de voluntarios” y brindarles “conocimientos especializados”. El objetivo es preparar a los “jóvenes como agentes de cambio comprometidos con el desarrollo sostenible”, lo que se alinea directamente con la meta de la educación para el desarrollo sostenible (EDS).
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La iniciativa es un claro ejemplo de una alianza estratégica. Involucra a la Autoridad Nacional del Agua (ANA), una entidad gubernamental; a Sedaloreto, una Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS); y a la “Red Agua Joven”, un programa de voluntariado que representa a la sociedad civil. Esta colaboración entre el sector público y la comunidad es esencial para avanzar en la agenda de desarrollo sostenible, tal como lo promueve el ODS 17.
-
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS mencionadas de forma directa o implícita en el texto:
-
Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable
La pasantía se realiza en una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y se enfoca en los “procesos de potabilización” y la “distribución para consumo humano”. Fortalecer las capacidades en esta área contribuye directamente a garantizar la calidad y el suministro de agua potable segura para la población.
-
Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles
El artículo menciona explícitamente que la actividad “forma parte del enfoque formativo que promueve la ANA para la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH)”. Este es el objetivo principal de esta meta.
-
Meta 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento
La creación y el fomento de la “Red Agua Joven” por parte de la ANA es una manifestación directa de esta meta. Se está impulsando la “participación de las nuevas generaciones en la cultura del agua”, involucrándolos activamente en la gestión de los recursos hídricos.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible
La pasantía, que combina “sesiones teóricas y prácticas” y busca preparar a los “jóvenes como agentes de cambio comprometidos con el desarrollo sostenible”, es una iniciativa de educación para el desarrollo sostenible en acción, cumpliendo con el propósito de esta meta.
-
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo contiene información que se relaciona directamente con indicadores específicos de los ODS, permitiendo medir el progreso:
-
Indicador 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos
El artículo menciona que la ANA promueve activamente la “gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH)”. La realización de este tipo de programas de capacitación es una de las acciones que contribuyen al avance de este indicador, ya que demuestra la implementación de políticas y programas de GIRH a nivel local.
-
Indicador 6.b.1: Proporción de dependencias administrativas locales que han establecido políticas y procedimientos operacionales para la participación de las comunidades locales en la gestión del agua y el saneamiento
La existencia del programa “Red Agua Joven”, impulsado por la Administración Local de Agua (ALA) Iquitos, es un procedimiento operacional claro para la participación juvenil (una parte de la comunidad local). El programa en sí mismo es una evidencia medible de que se han establecido mecanismos para cumplir con este indicador.
-
Indicador 4.7.1: Grado en que la educación para el desarrollo sostenible se incorpora en actividades formativas
La pasantía técnica descrita es una actividad concreta de “educación para el desarrollo sostenible”. El programa de voluntariado, con su enfoque en la “cultura del agua” y la formación de “agentes de cambio”, es una implementación práctica de los principios de este indicador, aunque sea fuera del sistema educativo formal.
-
-
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores ODS Metas Indicadores ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento - 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable.
- 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos.
- 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la gestión del agua.
- 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH).
- 6.b.1: Existencia de políticas y procedimientos para la participación comunitaria (evidenciado por el programa “Red Agua Joven”).
ODS 4: Educación de Calidad - 4.7: Asegurar la adquisición de conocimientos para promover el desarrollo sostenible.
- 4.7.1: Grado en que la educación para el desarrollo sostenible se incorpora en programas formativos (evidenciado por la pasantía técnica).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos - 17.17: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública y de la sociedad civil.
- La colaboración entre la ANA (público), Sedaloreto (empresa prestadora) y la Red Agua Joven (sociedad civil) sirve como un ejemplo cualitativo de este tipo de alianzas.
Fuente: desdeadentro.pe