Aparición inusual de pota en playas de Lima: IMARPE investiga fenómeno en Pucusana y Punta Negra – Panamericana TV

Informe sobre la llegada masiva de pota (Dosidicus gigas) a la costa de Lima en junio de 2025

Contexto del fenómeno
Durante la última semana de junio de 2025, la costa de Lima ha registrado un evento poco habitual: la llegada masiva del calamar gigante conocido como pota (Dosidicus gigas) a zonas cercanas a la orilla, incluyendo playas como Pucusana, Punta Negra y San Bartolo. Este fenómeno ha generado sorpresa entre pescadores, bañistas y ha captado la atención de científicos del Instituto del Mar del Perú (IMARPE).
Fenómeno natural y dinámico del ecosistema
Especialistas del IMARPE indican que esta presencia inusual de pota no representa una amenaza, sino que es una manifestación del dinamismo marino. La pota es una especie migratoria que sigue a sus presas, las cuales habrían sido desplazadas hacia la costa por corrientes de agua cálida, salina y mar agitado. Algunos ejemplares quedaron varados, un desenlace extraño pero natural según los expertos.
Los análisis iniciales realizados por los equipos técnicos de IMARPE han confirmado ligeras variaciones en la temperatura y química del agua, sin señales de desequilibrio crítico. Este suceso se interpreta como una oportunidad para aprender cómo el océano responde a los cambios climáticos y oceanográficos.
Monitoreo constante y llamado a la observación científica
El IMARPE ha anunciado la continuidad del monitoreo permanente del fenómeno para evaluar su evolución y posibles efectos en el ecosistema costero. La institución enfatiza la importancia de observar estos eventos desde una perspectiva científica, ya que reflejan la complejidad y sensibilidad del mar frente a la variabilidad climática.
Implicancias para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este fenómeno resalta la necesidad de promover una relación sostenible con los recursos marinos, en línea con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, tales como:
- ODS 13: Acción por el clima – El monitoreo y estudio de estos eventos contribuyen a comprender mejor los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos.
- ODS 14: Vida submarina – La vigilancia activa y el manejo sostenible de los recursos marinos son esenciales para conservar la biodiversidad y la salud de los océanos.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – La interacción entre ecosistemas marinos y costeros requiere una gestión integrada para mantener su equilibrio.
En este sentido, el conocimiento técnico y la observación científica son herramientas fundamentales para garantizar la sostenibilidad ambiental y la resiliencia frente a los cambios globales.
Conclusiones
- La llegada masiva de pota a la costa de Lima es un fenómeno natural vinculado a dinámicas marinas y cambios oceanográficos.
- El IMARPE realiza un monitoreo constante para evaluar el impacto en el ecosistema costero y fomentar la investigación científica.
- Este evento subraya la importancia de integrar los ODS en la gestión sostenible de los recursos marinos y la adaptación al cambio climático.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 13: Acción por el clima
- El artículo menciona cómo el fenómeno de la llegada masiva de pota está relacionado con cambios en la temperatura y química del agua, vinculados a los cambios climáticos.
- ODS 14: Vida submarina
- Se aborda la importancia del monitoreo del ecosistema marino y la relación sostenible con los recursos marinos, destacando la conservación y uso sostenible de los océanos.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Indirectamente, se relaciona con la protección de ecosistemas costeros y la vigilancia de la biodiversidad marina y costera.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- El monitoreo constante del fenómeno y la evaluación de sus efectos reflejan esfuerzos para entender y adaptarse a los cambios climáticos.
- Meta 14.2: Gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos significativos.
- El seguimiento científico del ecosistema costero y la promoción de una relación sostenible con los recursos marinos están alineados con esta meta.
- Meta 14.3: Minimizar y abordar los impactos de la acidificación oceánica, incluida mediante la cooperación científica mejorada a todos los niveles.
- Los análisis de la química del agua y la vigilancia del fenómeno apoyan la comprensión y mitigación de estos impactos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas afectadas, y daños económicos directos atribuibles a desastres relacionados con el clima.
- Implícito en la evaluación de los efectos del fenómeno natural y su impacto en el ecosistema y la comunidad.
- Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas y costeras protegidas.
- Relacionado con la vigilancia y protección del ecosistema costero mencionada en el artículo.
- Indicador 14.3.1: Nivel medio de pH en los ecosistemas marinos.
- Los análisis químicos del agua realizados por IMARPE sugieren la medición de este indicador para monitorear la acidificación oceánica.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas afectadas y daños económicos directos atribuibles a desastres relacionados con el clima. |
ODS 14: Vida submarina |
|
|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta relacionada con la protección y vigilancia de ecosistemas costeros y biodiversidad. | No se mencionan indicadores específicos en el artículo, pero se infiere la importancia del monitoreo ecosistémico. |
Fuente: panamericana.pe