Autoridades sanitarias recomiendan evitar el consumo de alcohol en 18 estados de EEUU – Infobae

Autoridades sanitarias recomiendan evitar el consumo de alcohol en 18 estados de EEUU – Infobae

 

Informe sobre la Ola de Calor en Estados Unidos y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Una severa ola de calor afecta a 18 estados de Estados Unidos, generando una crisis de salud pública que pone de manifiesto la urgencia de abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 3 (Salud y Bienestar), el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

Impacto en la Salud Pública y el Bienestar (ODS 3)

Las altas temperaturas representan una amenaza directa para la salud humana, contraviniendo el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos. Organismos como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han emitido alertas enfocadas en la prevención de enfermedades y muertes asociadas al calor.

Riesgos y Grupos Vulnerables

  • Mortalidad: Se registran más de 700 muertes anuales en el país por causas directamente relacionadas con el calor, una cifra que subraya la gravedad del problema.
  • Poblaciones en Riesgo: El impacto es desproporcionado en grupos vulnerables como personas mayores, niños pequeños y pacientes con enfermedades crónicas, lo que exige una respuesta inclusiva acorde al principio de “no dejar a nadie atrás” del ODS 3.
  • Sintomatología: Los síntomas de estrés por calor incluyen desde calambres musculares y sudoración intensa hasta condiciones graves como el golpe de calor, que puede ser mortal.

Recomendaciones Sanitarias Clave

Para mitigar los riesgos y proteger la salud de la población, se han emitido las siguientes directrices:

  1. Hidratación Adecuada: Fomentar el consumo constante de agua, un pilar del bienestar.
  2. Evitar el Consumo de Alcohol: Se ha hecho un énfasis particular en evitar las bebidas alcohólicas, ya que estas aceleran la deshidratación y disminuyen la capacidad del cuerpo para regular su temperatura, aumentando el riesgo de complicaciones.
  3. Reducir la Actividad Física: Limitar las actividades extenuantes al aire libre, especialmente durante las horas de máxima temperatura.

Desafíos para las Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11)

La ola de calor pone a prueba la resiliencia de las infraestructuras urbanas y la capacidad de las comunidades para proteger a sus ciudadanos, un componente central del ODS 11.

Infraestructura y Calidad del Aire

  • Necesidad de Refugios Climáticos: La recomendación de buscar lugares con climatización subraya la importancia de contar con infraestructuras públicas accesibles, como centros de refrigeración, para proteger a quienes no tienen acceso a aire acondicionado.
  • Calidad del Aire: Las altas temperaturas exacerban la contaminación por ozono a nivel del suelo, deteriorando la calidad del aire y aumentando los riesgos de problemas respiratorios, lo que afecta directamente la sostenibilidad y salubridad de los entornos urbanos.

La Crisis Climática como Causa Subyacente (ODS 13)

Este fenómeno meteorológico extremo es un claro indicador de los efectos del cambio climático, cuya mitigación es el objetivo del ODS 13. El “domo de calor” que afecta a la región es un evento cuya frecuencia e intensidad se ven incrementadas por el calentamiento global.

Datos Meteorológicos y Zonas Afectadas

  • Índice de Calor Extremo: En áreas como el norte de Mississippi, se prevé que el índice de calor, que combina temperatura y humedad, alcance los 46 °C.
  • Temperaturas Nocturnas Elevadas: La falta de alivio durante la noche, con temperaturas que se mantienen entre los 24 y 27 °C, agrava el estrés térmico sobre el cuerpo humano y los ecosistemas.
  • Estados Bajo Alerta: Las advertencias de calor extremo se extienden por numerosos estados, incluyendo:
    • Kansas
    • Oklahoma
    • Arkansas
    • Missouri
    • Mississippi
    • Tennessee
    • Kentucky
    • Illinois

En conclusión, la actual ola de calor no es un evento aislado, sino una manifestación de la interconexión entre el clima, la salud y el desarrollo urbano. Abordar esta crisis requiere una acción coordinada que integre las metas de los ODS, fortaleciendo los sistemas de salud, construyendo ciudades resilientes y tomando medidas decisivas contra el cambio climático.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar
    • El artículo se centra en los riesgos para la salud que representa la ola de calor, como los “golpes de calor” y otras “enfermedades asociadas al exceso de temperatura”. Se mencionan explícitamente las advertencias de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y se destaca la vulnerabilidad de “personas mayores, niños pequeños y personas con condiciones crónicas”. Además, se informa sobre la mortalidad: “más de 700 personas mueren cada año en Estados Unidos por causas relacionadas con el calor”.
  2. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
    • El texto aborda el impacto de un fenómeno meteorológico extremo en áreas pobladas, mencionando ciudades como “Wichita Falls, Dallas y Kansas City”. Se discute la calidad del aire urbano, señalando que las altas temperaturas “pueden agravar la contaminación por ozono a nivel del suelo”. También se hace referencia a la infraestructura necesaria para la resiliencia, como la recomendación de “buscar refugio en lugares climatizados”.
  3. ODS 13: Acción por el Clima
    • La “ola de calor” y el “domo de calor” descritos en el artículo son desastres naturales y fenómenos meteorológicos extremos directamente relacionados con el clima. El artículo detalla las medidas de adaptación y fortalecimiento de la resiliencia, como las “alertas de calor extremo” emitidas por el Servicio Meteorológico Nacional (NWS) y las “precauciones necesarias para mantenerse a salvo” que se comunican a la población.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.9: “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”.
    • El artículo se alinea con esta meta al abordar las muertes y enfermedades causadas por el calor extremo y la contaminación del aire asociada (“contaminación por ozono a nivel del suelo”).
  2. Meta 3.d: “Reforzar la capacidad de todos los países (…) en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial”.
    • Esto se evidencia en la acción coordinada del NWS y los CDC, que emiten “alertas de calor extremo”, comunican riesgos y difunden medidas preventivas para gestionar la emergencia de salud pública causada por la ola de calor.
  3. Meta 11.5: “Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y el número de personas afectadas por desastres (…) haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad”.
    • El artículo se enfoca en la prevención de muertes por un desastre natural (ola de calor) y menciona específicamente la protección de “poblaciones vulnerables”, como “personas mayores, niños pequeños y personas con condiciones crónicas”.
  4. Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”.
    • Todo el artículo es un ejemplo de acciones para la adaptación a un riesgo climático. Las recomendaciones de “limitar las actividades al aire libre, hidratarse adecuadamente, portar ropa ligera y (…) evitar el consumo de alcohol” son medidas directas para fortalecer la resiliencia de la población.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 11.5.1: “Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes”.
    • El artículo proporciona un dato numérico directo para este indicador: “Las cifras oficiales señalan que más de 700 personas mueren cada año en Estados Unidos por causas relacionadas con el calor”. Este dato mide la mortalidad atribuida al desastre.
  2. Indicador 3.9.1: “Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente”.
    • Aunque no se da una tasa, el artículo menciona un factor clave que influye en este indicador: “las temperaturas elevadas pueden agravar la contaminación por ozono a nivel del suelo, lo que genera preocupación adicional sobre la calidad del aire y los problemas respiratorios”.
  3. Indicador 3.d.1: “Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias de salud”.
    • La capacidad de preparación está implícita en la respuesta institucional descrita. Las acciones del NWS y los CDC, como la emisión de “alertas de calor extremo”, la difusión de comunicados y la provisión de recomendaciones de salud, demuestran un sistema de alerta temprana y gestión de emergencias en funcionamiento.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación y productos peligrosos.

3.d: Reforzar la capacidad de alerta temprana y gestión de riesgos para la salud.

Mencionado: El artículo señala que las altas temperaturas agravan la “contaminación por ozono a nivel del suelo”.

Implícito: La actuación del NWS y los CDC emitiendo “alertas de calor extremo” y recomendaciones demuestra la capacidad de gestión de riesgos para la salud.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir muertes y personas afectadas por desastres, protegiendo a los vulnerables. Mencionado (Indicador 11.5.1): Se proporciona el dato de que “más de 700 personas mueren cada año en Estados Unidos por causas relacionadas con el calor”.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Implícito: Las medidas recomendadas por las autoridades (“limite las actividades al aire libre, manténgase hidratado, evite el alcohol”) son una manifestación de la capacidad de adaptación y resiliencia frente a un desastre climático.

Fuente: infobae.com