Bahía de La Habana con leve mejoría en parámetros de calidad del agua – IPS Cuba

Bahía de La Habana con leve mejoría en parámetros de calidad del agua – IPS Cuba


Informe sobre el Estado Ambiental de la Bahía de La Habana y su Alineación con los ODS

Informe sobre el Estado Ambiental de la Bahía de La Habana y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La Bahía de La Habana, un ecosistema vital para la capital cubana, enfrenta un persistente desafío ambiental debido a la contaminación histórica. A pesar de frágiles mejoras en ciertos indicadores, su estado actual representa un obstáculo significativo para el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Este informe analiza la situación de la bahía, sus causas y los planes de recuperación, enmarcando el problema dentro de los ODS.

Diagnóstico Ambiental y Desafíos para los ODS

El estado de la bahía se mide a través de indicadores clave que reflejan su salud ecológica y su impacto en el desarrollo sostenible.

Indicadores de Calidad del Agua y su Impacto

  • Oxígeno Disuelto: Se registran leves aumentos en la columna de agua, una señal positiva pero insuficiente para la recuperación total del ecosistema. Esta deficiencia afecta directamente al ODS 14 (Vida Submarina), al limitar la capacidad del cuerpo de agua para sostener la biodiversidad acuática. La ensenada de Atarés permanece como un punto crítico sin mejoras.
  • Transparencia del Agua: No se observan mejoras debido a la persistencia de una película de grasas y aceites. Esta barrera impide la penetración de la luz solar, esencial para los procesos biológicos marinos, contraviniendo los objetivos del ODS 14.
  • Contaminación Bacteriológica: Los niveles de contaminación fecal y bacteriológica exceden las normativas cubanas para aguas de uso recreativo. Esta situación representa un riesgo directo para la salud pública, en conflicto con el ODS 3 (Salud y Bienestar), y limita el potencial de la bahía para el esparcimiento, afectando la calidad de vida urbana y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

Fuentes de Contaminación y su Relación con los ODS

  1. Contaminación Industrial: Aunque la carga contaminante de origen industrial ha disminuido por la contracción económica, su legado histórico de vertidos sin tratamiento evidencia la necesidad de transitar hacia modelos de producción más limpios, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  2. Contaminación Urbana: Los vertimientos domésticos a través de conexiones ilegales a las redes pluviales y la indisciplina social continúan siendo una fuente principal de contaminación. Este problema subraya la urgencia de mejorar la infraestructura de saneamiento, un objetivo central del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).

Contexto Histórico de la Degradación Ambiental

La contaminación de la bahía es un problema secular que ha evolucionado a lo largo de diferentes etapas históricas.

  • Etapa Colonial y Republicana: Desde la colonia existieron intentos de regulación. Sin embargo, el crecimiento urbano y portuario durante la república, sin una infraestructura sanitaria paralela, consolidó el deterioro. El sistema de alcantarillado construido a principios del siglo XX, aunque avanzado para su época, es hoy obsoleto e insuficiente, un claro desafío para el ODS 9.
  • Período Post-1959: El incremento poblacional y la actividad industrial con tecnología obsoleta agravaron la contaminación orgánica, química, térmica y por metales pesados. Este proceso llevó a la pérdida de usos tradicionales como la pesca y la náutica, impactando negativamente en el ODS 14 y en el bienestar de las comunidades aledañas (ODS 11).

Estrategias de Recuperación en el Marco de la Agenda 2030

Existen planes estratégicos que buscan revertir el deterioro de la bahía, alineándose con los principios del desarrollo sostenible.

Marcos de Planificación Estratégica

Dos instrumentos principales guían los esfuerzos de recuperación:

  1. Plan de Ordenamiento Urbano: Establece las directrices territoriales para el desarrollo y la gestión del área de la bahía y su entorno.
  2. Plan Perspectivo de Desarrollo de la Bahía de La Habana: Elaborado por la Oficina del Historiador, ofrece un análisis multidimensional (social, cultural, económico y ambiental) y propone un modelo de desarrollo integral.

Alineación de los Planes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Estos planes incorporan premisas que dialogan directamente con la Agenda 2030, entre ellas:

  • Adaptación al cambio climático: Responde al ODS 13 (Acción por el Clima).
  • Transición energética y economía circular: Promueve el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  • Movilidad sostenible y mejora de la interfaz puerto-ciudad: Contribuyen al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  • Gobernanza renovada e inversión en capital humano: Apuntan al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • Protección de la biodiversidad, salud y calidad de vida: Refuerzan el compromiso con el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 3 (Salud y Bienestar).

Conclusión: Un Desafío para el Desarrollo Sostenible

La recuperación integral de la Bahía de La Habana es un proyecto complejo que trasciende la simple limpieza de sus aguas. Constituye una prueba de la capacidad para integrar la protección ambiental con el desarrollo urbano y social. El éxito de esta empresa depende de la voluntad política sostenida y la asignación de recursos, siendo un paso indispensable para que Cuba avance en el cumplimiento de sus compromisos con la Agenda 2030, especialmente en la construcción de ciudades sostenibles (ODS 11), la garantía de agua limpia y saneamiento (ODS 6) y la conservación de la vida submarina (ODS 14).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre la contaminación de la bahía de La Habana aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la degradación ambiental, la calidad del agua, la vida marina y la planificación urbana. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la contaminación del agua de la bahía, causada por “vertimientos de industrias, aguas contaminadas de los ríos que fluyen hacia ella y conexiones ilegales a las redes pluviales”. También menciona el fracaso de la infraestructura sanitaria para hacer frente al crecimiento de la población y la necesidad de tratar las aguas residuales.

  • ODS 14: Vida Submarina

    El artículo trata sobre un ecosistema marino costero, la bahía de La Habana. Describe cómo la contaminación afecta directamente la vida acuática, evidenciado por la “pérdida de usos como la pesca”. La discusión sobre la calidad del agua, el oxígeno disuelto y la contaminación por nutrientes y metales pesados está intrínsecamente ligada a la salud de los ecosistemas marinos.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    La contaminación de la bahía es presentada como un problema urbano, resultado del crecimiento de La Habana, la industrialización en su cuenca y una infraestructura inadecuada. El artículo menciona explícitamente la existencia de un “Plan de Ordenamiento Urbano” y un “Plan Perspectivo de Desarrollo de la Bahía de La Habana”, que buscan gestionar la interacción entre el puerto, la ciudad y el medio ambiente, apuntando a un desarrollo urbano más sostenible.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Aunque de forma indirecta, este ODS es relevante. El artículo señala que “los niveles de contaminación bacteriológica y fecal de la bahía superan los valores permitidos por las normas cubanas que regulan el estado de las aguas recreacionales o de contacto directo e indirecto”. Esto implica un riesgo directo para la salud humana, conectando la contaminación del agua con el bienestar de la población.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:

  1. Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua

    Esta meta busca “mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos”. El artículo describe detalladamente las fuentes de contaminación que esta meta pretende abordar: “vertimientos de industrias”, “aguas contaminadas”, “contaminación orgánica y química”, “térmica y por metales pesados”.

  2. Meta 14.1: Reducir la contaminación marina

    Esta meta busca “prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra”. El artículo se enfoca precisamente en este tipo de contaminación, originada por industrias, desagües pluviales con conexiones residenciales ilegales y ríos que desembocan en la bahía, afectando directamente el ecosistema marino.

  3. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades

    Esta meta tiene como objetivo “reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos”. La contaminación de la bahía es un claro ejemplo del impacto ambiental negativo de La Habana. Los planes de ordenamiento mencionados en el texto son un intento de gestionar y mitigar este impacto.

  4. Meta 14.2: Proteger y restablecer los ecosistemas marinos

    El objetivo es “gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes… y adoptar medidas para restaurarlos”. El artículo describe el “continuo deterioro de la calidad ambiental” de la bahía y menciona la necesidad de “recuperación”, lo que se alinea directamente con la restauración de este ecosistema costero.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios parámetros que se utilizan en los indicadores oficiales de los ODS para medir el progreso.

  • Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua con buena calidad de las aguas ambiente

    El artículo no usa el nombre del indicador, pero menciona explícitamente los parámetros que se usan para medirlo. Se afirma que hay “frágiles mejoras en los indicadores esenciales para medir la contaminación”. Estos son:

    • Oxígeno disuelto: Se menciona que “ha aumentado en toda la columna de agua de la bahía”, lo cual es una medida clave de la salud del agua.
    • Transparencia del agua: Se indica que “no ha mejorado” debido a la “película de sustancias oleosas, grasas y aceites”.
    • Contaminación bacteriológica y fecal: Se reporta que “superan los valores permitidos por las normas cubanas”.
    • Contaminación química: Se menciona la contaminación por “metales pesados”.

    Estos parámetros son fundamentales para evaluar la calidad del agua según este indicador.

  • Indicador 14.1.1: Índice de eutrofización costera y densidad de desechos plásticos flotantes

    Aunque no se usa el término “eutrofización”, el artículo describe sus causas y efectos. La mención de la “descomposición biológica aeróbica de la materia orgánica biodegradable” y los bajos niveles de “oxígeno disuelto” son síntomas clásicos de la eutrofización, que es un componente clave de este indicador. La “película de sustancias oleosas, grasas y aceites” también es una forma de contaminación monitoreada por este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (o parámetros mencionados)
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos. Parámetros para el Indicador 6.3.2:
– Oxígeno disuelto
– Niveles de contaminación bacteriológica y fecal
– Contaminación por metales pesados y sustancias oleosas.
ODS 14: Vida Submarina 14.1: Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra. Parámetros para el Indicador 14.1.1:
– Medición de la materia orgánica biodegradable (causa de eutrofización)
– Presencia de una “película de sustancias oleosas, grasas y aceites”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. El artículo describe el problema general (contaminación de la bahía como impacto de la ciudad) y las soluciones de planificación (“Plan de Ordenamiento Urbano”), que son el foco de esta meta, aunque no menciona un indicador numérico específico.

Fuente: ipscuba.net