VÍDEO: Las universidades de Granada y Bolonia (Italia) diseñan un asfalto sostenible a partir de colillas de cigarrillos – Infobae

Informe sobre el Reciclaje de Colillas de Cigarrillos para la Construcción de Asfalto Sostenible
Introducción y Contexto del Problema
Una investigación colaborativa entre la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad de Bolonia ha desarrollado una solución innovadora para el reciclaje de colillas de cigarrillos, transformando un residuo contaminante en un aditivo valioso para la construcción de carreteras. Este proyecto aborda el grave problema medioambiental que representan las colillas, cuya proyección de generación anual alcanzará los 9 billones en 2025. Estos residuos, especialmente los de cigarrillos electrónicos, tienen una tasa de degradación extremadamente lenta y contaminan ecosistemas terrestres y acuáticos, impactando negativamente la biodiversidad.
Metodología del Proceso de Reciclaje y Fabricación
El proceso desarrollado convierte las fibras de celulosa y plástico (PLA) de las colillas en pellets funcionales para la mezcla asfáltica. El procedimiento se detalla en los siguientes pasos:
- Recolección y Separación: Se desecha la ceniza orgánica de la colilla, aprovechando el resto del filtro compuesto por fibras.
- Trituración y Mezcla: Las fibras se trituran y se mezclan con una cera tipo Fischer-Tropsch, que actúa como aglomerante.
- Fabricación de Pellets: La mezcla se somete a un proceso de prensado, temperatura y corte en frío para formar los pellets.
- Incorporación al Asfalto: Los pellets se añaden a mezclas asfálticas que ya contienen un 40% de material reciclado de carreteras deterioradas. Al entrar en contacto con el betún caliente, la cera se funde y libera las fibras de refuerzo.
Impacto y Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Esta iniciativa tiene un impacto directo y significativo en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030:
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El proyecto es un claro ejemplo de innovación aplicada al desarrollo de infraestructuras resilientes y sostenibles. Al mejorar la resistencia y durabilidad de los pavimentos, se contribuye a la construcción de carreteras de mayor calidad y vida útil, utilizando tecnología limpia y procesos industrializados que incorporan residuos.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La gestión de residuos urbanos es un pilar de las ciudades sostenibles. Este método proporciona una vía para gestionar uno de los residuos más comunes en los espacios públicos, reduciendo la contaminación visual y ambiental en las ciudades y promoviendo un entorno urbano más limpio y saludable.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: La investigación materializa los principios de la economía circular, transformando un desecho sin valor aparente en un recurso para la producción industrial. Fomenta la reutilización y el reciclaje, disminuyendo la cantidad de residuos enviados a vertederos y reduciendo la necesidad de materias primas vírgenes.
- ODS 13: Acción por el Clima: La adición de cera en los pellets permite reducir la temperatura de fabricación de la mezcla asfáltica. Esta disminución conlleva una reducción directa del consumo energético y de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al proceso, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
- ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Al retirar las colillas del medio ambiente para su reciclaje, se previene la contaminación de suelos, ríos y océanos. Esto protege la fauna y flora de los efectos tóxicos de los componentes plásticos y químicos presentes en los filtros, conservando la biodiversidad.
Resultados y Conclusiones
Las pruebas realizadas en el Laboratorio de Ingeniería de la Construcción de la UGR (LabIC.UGR) han validado la eficacia del método. Los resultados demuestran que los asfaltos fabricados con pellets de colillas y altos porcentajes de material reciclado presentan:
- Una mayor resistencia a la fisuración causada por el tráfico y los cambios térmicos.
- Mayor ductilidad y flexibilidad gracias a la capacidad de las fibras para retener el ligante.
- Un proceso de fabricación más sostenible con menor consumo energético y emisiones.
En conclusión, este proyecto no solo ofrece una solución técnica viable para mejorar la calidad de las carreteras, sino que también representa un modelo integral de sostenibilidad que alinea la innovación en ingeniería civil con los objetivos globales de protección ambiental y desarrollo sostenible.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- El artículo describe una investigación innovadora que propone una alternativa para el reciclaje de colillas como aditivo en la construcción de carreteras. Esto se relaciona directamente con la modernización de la infraestructura (carreteras) y el fomento de la innovación tecnológica para crear materiales más sostenibles. La colaboración entre la Universidad de Granada y la de Bolonia, junto con el desarrollo de una patente (UGR-FACT), subraya el enfoque en la investigación y el desarrollo.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- La gestión de residuos es un componente clave de las ciudades sostenibles. El artículo aborda el problema de las colillas de cigarrillos, un “residuo predominante” que afecta negativamente a los entornos urbanos y naturales. Al proponer una solución para reciclar este desecho, el proyecto contribuye a reducir el impacto ambiental per cápita de las ciudades, específicamente en lo que respecta a la gestión de residuos sólidos.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- El núcleo del artículo es la reutilización y el reciclaje de un desecho masivo. La investigación busca “reducir sustancialmente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El proceso convierte las colillas, un residuo sin valor, en un componente útil (pellets) para el asfalto, promoviendo un modelo de economía circular.
-
ODS 14: Vida Submarina y ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- El artículo menciona explícitamente que las colillas son un “grave problema medioambiental” porque se depositan indebidamente en “entornos naturales, playas, bosques, medios acuáticos”. Al reciclar estos residuos, se previene la contaminación de los ecosistemas acuáticos y terrestres, protegiendo la biodiversidad y la salud de estos entornos.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El proyecto es un claro ejemplo de colaboración internacional. Se trata de un “trabajo de investigación colaborativa entre la Universidad de Granada (UGR) y la de Bolonia (Italia), cofinanciado por el Gobierno de China”. Esta alianza entre instituciones académicas de diferentes países y con apoyo gubernamental es fundamental para avanzar en la ciencia y la tecnología para el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 9.4
- “Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. El artículo describe la creación de un asfalto más sostenible que reutiliza mayores tasas de material reciclado y reduce las emisiones de gases contaminantes durante su fabricación.
-
Meta 11.6
- “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. La investigación ofrece una solución directa para la gestión de un desecho específico (colillas) que contamina los espacios públicos y naturales.
-
Meta 12.5
- “Para 2030, reducir sustancialmente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El proyecto se centra en el reciclaje y la reutilización de colillas de cigarrillos, transformando un desecho en un recurso valioso para la construcción.
-
Meta 14.1
- “Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes”. Al reciclar las colillas, se evita que lleguen a los “medios acuáticos”, reduciendo la contaminación por plásticos y otros componentes tóxicos.
-
Meta 17.6
- “Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas”. La colaboración entre una universidad española y una italiana, con financiación de China, es un ejemplo práctico de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Tasa de reciclaje y uso de material reciclado
- El artículo menciona explícitamente que los asfaltos fueron fabricados con un “40% de su peso con material reciclado procedente de carreteras deterioradas” además de los pellets de colillas. Este porcentaje es un indicador directo del progreso hacia la economía circular (relacionado con el Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclaje, toneladas de material reciclado).
-
Reducción de emisiones y consumo energético
- Se indica que el nuevo proceso permite “reducir la temperatura de fabricación de la mezcla, con lo que se reducen los consumos energéticos y las emisiones de gases contaminantes”. Aunque no se cuantifica, la reducción de emisiones de CO2 y otros gases es un indicador clave (relacionado con el Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido).
-
Volumen de residuos gestionados
- El artículo establece la magnitud del problema al señalar una proyección de “9 billones [de colillas] anuales en este 2025”. El éxito del proyecto podría medirse por la cantidad o el porcentaje de este residuo que se desvía de los vertederos y el medio ambiente para ser reciclado, un indicador implícito de la gestión de desechos (relacionado con el Indicador 11.6.1: Proporción de desechos sólidos urbanos recogidos periódicamente y con una descarga final adecuada del total de desechos sólidos urbanos generados por las ciudades).
-
Innovación y patentes
- La mención de la “patente de la Universidad de Granada” (método UGR-FACT) es un indicador de la actividad de investigación y desarrollo tecnológico, relevante para medir el progreso en innovación (relacionado con el Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB).
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. |
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando atención a la gestión de desechos. |
|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir sustancialmente la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización. |
|
ODS 14 y 15: Vida Submarina y Vida de Ecosistemas Terrestres | 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina producida por actividades realizadas en tierra. |
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.6: Mejorar la cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación. |
|
Fuente: infobae.com