El disimulado edadismo y las formas de combatirlo – EL PAÍS

Informe sobre el Edadismo y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción: El Edadismo como Barrera para el Desarrollo Sostenible
El edadismo, definido como la discriminación por motivos de edad, representa un obstáculo significativo para la consecución de la Agenda 2030. El uso de un lenguaje condescendiente, como el término “abuelito” fuera del entorno familiar, y la perpetuación de estereotipos sobre la vejez, socavan la dignidad y los derechos de las personas mayores. Este informe analiza las manifestaciones del edadismo y su colisión directa con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), basándose en las iniciativas y análisis de expertos como los de la Fundación ”la Caixa”.
2. Manifestaciones del Edadismo y su Contravención a los ODS
El edadismo se manifiesta de formas sutiles y explícitas que limitan el potencial de las personas mayores, afectando directamente metas globales cruciales.
- Infantilización y Pérdida de Autonomía: Tratar a las personas mayores como sujetos pasivos o hablarles en tonos condescendientes las deshumaniza y les impide participar en la toma de decisiones. Esta práctica atenta directamente contra el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), que busca promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad.
- Estereotipos sobre la Salud: La creencia de que la vejez es sinónimo de enfermedad es un estereotipo dañino. Como señala la experta Vânia de la Fuente-Núñez, la interiorización de esta idea puede llevar a comportamientos de riesgo para la salud, obstaculizando el ODS 3 (Salud y Bienestar), cuyo fin es garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Exclusión Educativa y Social: Cuestionar la utilidad de que una persona mayor estudie o aprenda nuevas habilidades impide el desarrollo personal y social. Esta visión se opone al ODS 4 (Educación de Calidad), que aboga por garantizar oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
3. Iniciativas para Combatir el Edadismo y Promover la Agenda 2030
Diversas organizaciones, como la Fundación ”la Caixa”, han implementado programas para visibilizar y combatir el edadismo, alineándose con los principios de los ODS.
- Formación y Sensibilización: La creación del “Taller sobre edadismo: cómo detectarlo y prevenirlo” es una acción clave. Centrado en el lenguaje y la reflexión, busca empoderar a las personas mayores para que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades. Esta iniciativa contribuye al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) al fomentar sociedades más inclusivas.
- Herramientas para la Reflexión: El “Glosario sobre edadismo”, desarrollado por la psicogerontóloga Montse Celdrán, identifica expresiones que, aunque parezcan inocentes, restan poder y autonomía. Este recurso promueve una comunicación respetuosa, fundamental para el ODS 10.
- Campañas de Visibilización: El experimento social “¿Hasta qué punto juzgamos por la edad?” demuestra cómo los prejuicios condicionan la percepción sobre las capacidades de las personas mayores, desafiando estereotipos y fomentando el respeto a la diversidad, un pilar del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
4. Conclusiones: Hacia una Sociedad para Todas las Edades
Para avanzar hacia una sociedad verdaderamente sostenible, es imperativo erradicar el edadismo. Esto implica un cambio de paradigma que reconozca a las personas mayores como un colectivo heterogéneo, con capacidades, necesidades y potencialidades diversas.
- Reconocimiento de la Diversidad: Se debe evitar la generalización, ya sea para atribuir fragilidad o una “sabiduría” universal. Cada individuo es único, y su valoración es esencial para construir comunidades inclusivas (ODS 11).
- Fomento de la Intergeneracionalidad: Programas como clubes de lectura, teatro sobre derechos o proyectos intergeneracionales son alternativas que promueven la participación activa y rompen con el aislamiento, fortaleciendo el tejido social.
- Respeto como Eje Central: El respeto a la autonomía y la dignidad de las personas mayores no es solo un imperativo moral, sino una condición necesaria para el cumplimiento de la Agenda 2030. Reconocer su potencial como agentes sociales es fundamental para no prescindir de su valiosa contribución al desarrollo.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre el edadismo se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que buscan promover la inclusión, el bienestar y la igualdad para todas las personas, independientemente de su edad.
- ODS 3: Salud y Bienestar: El artículo aborda directamente este objetivo al desafiar el estereotipo de que “la vejez es un periodo de enfermedad”. La experta Vânia de la Fuente-Núñez advierte que si las personas mayores internalizan esta idea, pueden adoptar “comportamientos de riesgo para su salud, como fumar, no hacer ejercicio o no llevar una dieta saludable”. Por lo tanto, combatir el edadismo es crucial para promover la salud física y mental y el bienestar en la vejez.
- ODS 4: Educación de Calidad: Se menciona cómo los prejuicios por edad cuestionan el valor del aprendizaje en la vejez, con pensamientos como “¿para qué sirve estudiar a esas alturas de la vida?”. El artículo contrasta esto destacando iniciativas como el “Taller sobre edadismo: cómo detectarlo y prevenirlo”, la creación de un “Glosario sobre edadismo” y la “formación en competencias digitales” para personas mayores, promoviendo así el aprendizaje inclusivo y permanente para todos.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Este es el ODS central del artículo. El edadismo es definido explícitamente como “una discriminación por motivos de edad”. El texto detalla cómo esta discriminación excluye a las personas mayores, las infantiliza, “resta autonomía” y las deshumaniza, impidiendo que sean vistas como “individuos con sus singularidades”. El objetivo de las iniciativas descritas es reducir esta desigualdad y promover la inclusión social de las personas mayores.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El artículo señala que el edadismo “impide participar en la toma de decisiones” a las personas mayores. Al abogar por su reconocimiento como “agentes sociales o de cambio” y por el respeto a su autonomía, se promueve una sociedad más justa e inclusiva donde todas las voces, incluidas las de las personas mayores, son escuchadas en los procesos de toma de decisiones.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar varias metas específicas que el artículo aborda directa o indirectamente:
- Meta 3.4: “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. El artículo se alinea con esta meta al destacar cómo la lucha contra los estereotipos sobre la vejez puede fomentar estilos de vida saludables (dieta, ejercicio) y, por ende, prevenir enfermedades, además de mejorar el bienestar psicológico al combatir la infantilización y la exclusión.
- Meta 4.7: “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, […] la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural”. El “Taller sobre edadismo” y el “Glosario sobre edadismo” son herramientas educativas diseñadas para aumentar la conciencia sobre los derechos humanos y la no discriminación por edad, contribuyendo directamente a la valoración de la diversidad en todas las etapas de la vida.
- Meta 10.2: “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. Este es el núcleo del artículo. Iniciativas como los talleres y los programas intergeneracionales buscan explícitamente combatir la exclusión social de las personas mayores y empoderarlas para que sean “agentes sociales o de cambio”.
- Meta 10.3: “Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto”. El artículo aboga por combatir activamente las prácticas discriminatorias del edadismo, que se manifiestan en el lenguaje (“abuelito”) y en las actitudes que “restan poder y autonomía”, alineándose con el espíritu de esta meta.
- Meta 16.7: “Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”. Al denunciar que el edadismo “impide participar en la toma de decisiones” a las personas mayores, el artículo subraya la necesidad de revertir esta situación y asegurar que este colectivo pueda participar activamente en la sociedad, lo cual es el objetivo de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS de forma explícita, pero sí contiene información que puede ser utilizada como indicadores cualitativos o de proceso para medir el progreso:
- Indicador implícito para la Meta 4.7: El artículo menciona que el “Taller sobre edadismo: cómo detectarlo y prevenirlo” se impartirá en “634 en total” centros de la Fundación ”la Caixa” y conveniados. El número de talleres realizados, el número de participantes y la cobertura geográfica (toda España) son indicadores concretos del alcance de las iniciativas educativas para combatir el edadismo.
- Indicador implícito para la Meta 10.3: El artículo se refiere al “Glosario sobre edadismo”, un documento que “recoge palabras y expresiones” discriminatorias. La creación y difusión de este tipo de herramientas es un indicador de acción para combatir prácticas discriminatorias. El progreso podría medirse por la adopción y el uso de un lenguaje más inclusivo en la comunicación pública y privada.
- Indicador relacionado con la Meta 10.3 (Indicador oficial 10.3.1): Este indicador mide la “proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada”. Aunque el artículo no proporciona datos numéricos, describe el fenómeno del edadismo como una forma de discriminación sentida. Las campañas como el experimento social “¿Hasta qué punto juzgamos por la edad?” buscan precisamente medir y exponer estos prejuicios, sirviendo como una forma cualitativa de evaluar la prevalencia de la discriminación por edad.
- Indicador implícito para la Meta 16.7: El artículo propone que, tras los talleres, los mayores se conviertan en “impulsores de otras iniciativas” como clubes de lectura o programas intergeneracionales. El número y tipo de programas liderados por personas mayores en sus comunidades sería un indicador claro de su participación activa y de su rol como “agentes sociales o de cambio”.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental. | Implícito: Cambio en comportamientos de salud (ejercicio, dieta saludable) en personas mayores como resultado de la superación de estereotipos negativos sobre la vejez. |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.7: Asegurar conocimientos para promover el desarrollo sostenible y la valoración de la diversidad. | Implícito: Número de talleres sobre edadismo realizados (menciona 634 centros) y número de participantes. Creación y difusión del “Glosario sobre edadismo”. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su edad. | Implícito: Creación de programas intergeneracionales y fomento de la participación de personas mayores como “agentes sociales”. |
10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y eliminar prácticas discriminatorias. | Relacionado con el Indicador 10.3.1: Percepción de discriminación por edad, abordada cualitativamente a través del experimento social y la lucha contra el lenguaje edadista (“abuelito”). | |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas. | Implícito: Número de iniciativas comunitarias (clubes de lectura, teatro) lideradas por personas mayores para revertir su exclusión de la toma de decisiones. |
Fuente: elpais.com