La actividad económica de Panamá crece un 2,95 % interanual a mayo de 2025 – Yahoo Finanzas

La actividad económica de Panamá crece un 2,95 % interanual a mayo de 2025 – Yahoo Finanzas

 

Informe de Actividad Económica de Panamá y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) – Mayo

Resumen Ejecutivo: Crecimiento Económico y Sostenibilidad

El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) de Panamá ha registrado un incremento interanual del 2,95% a mayo, superando el 1,53% reportado en el mismo período del año anterior. Este crecimiento, que acumula una variación del 5,48% entre enero y mayo, refleja un avance significativo hacia el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). El análisis detallado revela un desempeño mixto en los diferentes sectores, destacando tanto progresos en áreas clave de la Agenda 2030 como desafíos persistentes para un desarrollo plenamente sostenible.

Análisis Sectorial y Contribuciones a los ODS

Sectores Impulsores del Crecimiento y Avances en los ODS

El comportamiento positivo del IMAE fue impulsado por categorías que contribuyen directamente a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  1. Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones: El fortalecimiento de los ingresos por peajes del Canal de Panamá y el dinamismo del transporte aéreo son indicativos de una infraestructura robusta, pilar del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
  2. Intermediación Financiera: El crecimiento de los depósitos y créditos locales fomenta un sistema financiero estable y accesible, esencial para el ODS 8 y para la construcción de instituciones sólidas como lo promueve el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
  3. Electricidad y Agua: El aumento en la generación de energía hidráulica, eólica y solar representa un avance crucial hacia el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), al priorizar fuentes renovables sobre las convencionales.

Desafíos Sectoriales y Oportunidades para el Desarrollo Sostenible

Diversas actividades económicas mostraron variaciones negativas, lo que plantea retos pero también oportunidades para reorientar el modelo de desarrollo hacia prácticas más sostenibles:

  • Comercio y Logística: La disminución en las reexportaciones de la Zona Libre de Colón y el tráfico de contenedores subraya la necesidad de fortalecer las alianzas comerciales bajo el marco del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) y diversificar la economía.
  • Consumo y Producción: La caída en la venta de combustible y autos nuevos, aunque es un indicador económico negativo, puede ser vista como una oportunidad para fomentar patrones de consumo responsables y movilidad sostenible, alineados con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). La reducción en la generación de energía térmica es un dato positivo para el ODS 7.
  • Construcción: La menor producción de cemento y concreto premezclado impacta el ODS 9, señalando una posible ralentización en el desarrollo de infraestructuras.
  • Sector Agropecuario: La baja en cultivos como banano y sandía, y en la cría de ganado vacuno, evidencia la vulnerabilidad del sector y la urgencia de transitar hacia prácticas agrícolas sostenibles que garanticen la seguridad alimentaria (ODS 2: Hambre Cero) y protejan los ecosistemas terrestres (ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres).

Perspectivas Económicas y Compromiso con la Agenda 2030

Proyecciones de Crecimiento y Contexto Nacional

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,9% en 2024, a pesar del lastre que supuso el cierre de una importante mina de cobre, demuestra la resiliencia de la economía panameña. El cese de esta actividad minera, si bien impacta el ODS 8, abre un debate nacional sobre la necesidad de un crecimiento económico que no comprometa el medio ambiente, en línea con el ODS 12. El Gobierno, en consonancia con el Fondo Monetario Internacional (FMI), mantiene una proyección de crecimiento del 4% para el año en curso, lo que refuerza el compromiso del país con el crecimiento económico sostenido y las alianzas estratégicas (ODS 17) para alcanzar las metas de desarrollo.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre la actividad económica de Panamá se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente a través de su enfoque en el crecimiento económico, la industria, la infraestructura y la energía.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Este es el objetivo más prominente. Todo el artículo se centra en medir el crecimiento económico de Panamá a través del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) y el Producto Interno Bruto (PIB). Menciona un “incremento del 2,95 % interanual a mayo”, un “crecimiento del 5,48 % entre enero y mayo”, y una previsión de “crecimiento económico del 4 % para este año”. Estos datos son fundamentales para evaluar el progreso hacia un crecimiento económico sostenido.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El artículo destaca el papel crucial de la infraestructura y la industria en el crecimiento económico. Se refiere explícitamente a los sectores de “transporte, almacenamiento y comunicaciones”, mencionando “los ingresos por peajes del Canal de Panamá, las toneladas netas y el transporte aéreo” como motores del crecimiento. También aborda la industria manufacturera al señalar la caída en la “producción de cemento gris y concreto premezclado”.
  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante: Se hace una conexión directa con este objetivo al informar que la categoría de “electricidad y agua reportó un crecimiento destacando para ello la generación de energía hidráulica, eólica y solar”. Esto contrasta con la mención de una variación negativa en la “generación de energía térmica”, lo que sugiere un cambio hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.
  • ODS 2: Hambre cero: Aunque de forma indirecta, el artículo se relaciona con este objetivo al informar sobre el desempeño del sector agrícola. Señala que “el sector agropecuario también tendió a la baja por las caídas en el cultivo de banano, sandía, tomate, cría de ganado vacuno, y la compra de leche natural”. La productividad agrícola es un componente clave del ODS 2.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en los ODS identificados, se pueden inferir varias metas específicas:

  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados. El artículo aborda directamente esta meta al cuantificar el crecimiento del PIB de Panamá (“creció un 2,9 % en el 2024”) y las proyecciones de crecimiento (“expectativa de un crecimiento económico del 4 % para este año”), que son medidas directas del desempeño económico nacional.
  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano. El artículo subraya la importancia de esta meta al atribuir el crecimiento económico a los “ingresos por peajes del Canal de Panamá” y al “transporte aéreo”, que son ejemplos de infraestructura crítica para el comercio y la conectividad.
  • Meta 7.2: De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El texto apunta a un progreso hacia esta meta al destacar el crecimiento en la “generación de energía hidráulica, eólica y solar”, mientras que la “generación de energía térmica” disminuyó. Esto indica un cambio en la matriz energética del país hacia fuentes renovables.
  • Meta 2.3: De aquí a 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. El artículo toca esta meta al informar sobre las “caídas en el cultivo de banano, sandía, tomate, cría de ganado vacuno”, lo que sugiere un retroceso o un desafío en el mantenimiento de la productividad agrícola, un aspecto fundamental de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo contiene datos que corresponden directamente o sirven como proxy para varios indicadores de los ODS:

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita. El artículo proporciona datos macroeconómicos clave para este indicador, como el “Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE)” con un “incremento del 2,95 %”, y el crecimiento del “producto interno bruto (PIB) de Panamá” del “2,9 % en el 2024”. Estos son los datos primarios utilizados para calcular dicho indicador.
  • Indicador 9.1.2: Volumen de pasajeros y de carga, por modo de transporte. El artículo menciona explícitamente componentes de este indicador al señalar como factores positivos “las toneladas netas” (volumen de carga) y el “transporte aéreo” (volumen de pasajeros y carga). También menciona una variación negativa en el “tráfico de contenedores”, que es otra medida directa del volumen de carga.
  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía. Aunque no se da un porcentaje exacto, el artículo implica un cambio en esta proporción al afirmar que hubo un crecimiento en la “generación de energía hidráulica, eólica y solar” y una caída en la “generación de energía térmica”. Estos datos son la base para calcular el indicador.
  • Indicador 2.3.1: Volumen de producción por unidad de trabajo, desglosado por clases de tamaño de las explotaciones agropecuarias/pastorales/forestales. El artículo no proporciona datos de productividad, pero sí informa sobre el volumen de producción. Las “caídas en el cultivo de banano, sandía, tomate” y en la “cría de ganado vacuno” son mediciones del volumen de producción, que es el numerador de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores y Datos del Artículo
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real.
Datos: IMAE +2,95%, PIB 2024 +2,9%, Previsión +4%.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. 9.1.2: Volumen de pasajeros y de carga.
Datos: Aumento en “ingresos por peajes del Canal de Panamá”, “toneladas netas” y “transporte aéreo”. Caída en “tráfico de contenedores”.
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. 7.2.1: Proporción de la energía renovable.
Datos: Crecimiento en “generación de energía hidráulica, eólica y solar”. Caída en “generación de energía térmica”.
ODS 2: Hambre cero 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores. 2.3.1: Volumen de producción por unidad de trabajo.
Datos: Caídas en “cultivo de banano, sandía, tomate” y “cría de ganado vacuno”.

Fuente: es-us.finanzas.yahoo.com