Piden mejorar infraestructura en ESFA “Guamán Poma de Ayala” – jornada.com.pe

Piden mejorar infraestructura en ESFA “Guamán Poma de Ayala” – jornada.com.pe

 

Informe sobre la Situación Crítica de la Escuela Superior de Formación Artística “Felipe Guamán Poma de Ayala” y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Resumen de la Situación

La Escuela Superior de Formación Artística Pública “Felipe Guamán Poma de Ayala” se encuentra en una situación crítica en cuanto a su infraestructura y equipamiento. A pesar de la existencia de un expediente técnico validado para un proyecto de mejora y ampliación, su ejecución permanece estancada por falta de voluntad política y asignación presupuestaria. La institución enfrenta los siguientes desafíos:

  • Paralización de un proyecto de inversión pública destinado a mejorar el servicio de educación superior artística.
  • Financiamiento operativo limitado exclusivamente al pago de docentes, cubriendo los demás gastos (materiales, equipos, higiene) con los ingresos de las matrículas estudiantiles.
  • Infraestructura actual construida en gran parte por iniciativa de la propia comunidad educativa (docentes, estudiantes y exalumnos).
  • Mobiliario obsoleto, obtenido a través de donaciones de otras instituciones.

Vulneración del ODS 4: Educación de Calidad

El estado actual de la escuela contraviene directamente los principios del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de Calidad. La falta de inversión estatal y de condiciones adecuadas socava las metas de desarrollo educativo a nivel regional y nacional.

  • Meta 4.3 (Acceso igualitario a la formación superior): Se obstaculiza el acceso a una formación artística superior de calidad al no proveer los recursos necesarios para un aprendizaje efectivo, creando una barrera para los estudiantes de la región.
  • Meta 4.a (Instalaciones y entornos de aprendizaje adecuados): La carencia de una infraestructura moderna y equipamiento adecuado impide la creación de entornos de aprendizaje seguros, inclusivos y eficaces, esenciales para la formación artística.
  • Financiamiento de la Educación: La dependencia de las matrículas para cubrir gastos operativos básicos transfiere la carga financiera del Estado a los estudiantes, lo que compromete la asequibilidad y equidad de la educación pública.

Impacto en Otros Objetivos de Desarrollo Sostenible

La problemática trasciende el ámbito educativo, afectando negativamente a otros ODS fundamentales para el desarrollo integral de la comunidad de Ayacucho.

  1. ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al no invertir en la formación de artistas, se limita el potencial de las industrias creativas y culturales, un sector clave para la generación de empleo digno y el fomento de la economía local.
  2. ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La paralización del proyecto evidencia un déficit en la construcción de infraestructuras resilientes y de calidad (Meta 9.1), que son pilares para el desarrollo social y económico.
  3. ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La desatención a una institución pública de formación artística en Ayacucho perpetúa la desigualdad de oportunidades para sus jóvenes en comparación con otras regiones o disciplinas académicas.
  4. ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Se debilita la capacidad de la comunidad para proteger y promover su patrimonio cultural (Meta 11.4), ya que la escuela es un semillero de artistas que representan y enriquecen la identidad de Ayacucho a nivel nacional e internacional.

Fallas Institucionales y la Necesidad de Alianzas (ODS 16 y 17)

La situación expone una clara debilidad en la gobernanza y la cooperación interinstitucional, elementos clave para el avance de la Agenda 2030.

  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La falta de respuesta a las solicitudes formales desde el año 2000 y el incumplimiento de los compromisos del gobierno regional reflejan una falta de eficacia y responsabilidad institucional (Meta 16.6).
  • ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): El llamado del director a una acción coordinada entre el gobierno regional, el Ministerio de Educación y la Dirección General de Infraestructura Educativa subraya la necesidad urgente de forjar alianzas estratégicas para movilizar recursos y ejecutar el proyecto.

Conclusión y Recomendación

La crisis de la Escuela “Felipe Guamán Poma de Ayala” representa un incumplimiento de los compromisos del Estado con el desarrollo sostenible. Atender esta demanda no constituye un privilegio, sino una acción indispensable para garantizar el derecho a una educación de calidad y fomentar un desarrollo regional equitativo. Se recomienda la asignación presupuestaria inmediata y la ejecución del proyecto de inversión como una medida prioritaria para alinear las políticas públicas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la educación superior, la infraestructura y la gobernanza institucional. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este es el objetivo central. El artículo describe la “crítica situación” de la Escuela Superior de Formación Artística, una institución de educación superior. La falta de infraestructura y equipamiento adecuados afecta directamente la calidad de la educación que se imparte. El objetivo del proyecto estancado es “mejorar y ampliar el servicio de educación superior artística”, lo que se alinea directamente con la meta de garantizar una educación de calidad.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El problema principal destacado es la falta de “infraestructura y equipamiento”. El artículo menciona un “proyecto de inversión pública” con un “expediente técnico listo” que permanece sin ejecutar. Esto se relaciona directamente con la necesidad de desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el bienestar humano y el desarrollo, en este caso, en el sector educativo y cultural.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo evidencia una falla institucional. A pesar de las “solicitudes formales” desde el año 2000 y el “compromiso” asumido por el gobierno regional, no se ha asignado presupuesto, lo que demuestra una falta de eficacia y rendición de cuentas por parte de las instituciones públicas. La situación refleja la necesidad de tener instituciones eficaces, responsables y transparentes que respondan a las necesidades de la comunidad.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El director de la escuela hace un llamado explícito a la colaboración entre diferentes niveles de gobierno al afirmar que el proyecto debe abordarse con el respaldo del “gobierno regional, el Ministerio de Educación y la Dirección General de Infraestructura Educativa”. Esto subraya la importancia de las alianzas entre instituciones públicas para alcanzar los objetivos de desarrollo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas

    Esta meta busca “construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos”. El artículo se centra precisamente en esta necesidad, describiendo cómo la infraestructura actual fue construida por la propia comunidad educativa y el mobiliario fue obtenido de donaciones, lo que evidencia la urgencia de instalaciones adecuadas y financiadas por el estado.

  • Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario a la formación superior

    Esta meta busca “asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. La escuela ofrece “educación superior artística”, pero la falta de recursos e infraestructura compromete la calidad de esta formación, dificultando el acceso a una educación superior de calidad para los aspirantes a artistas en la región de Ayacucho.

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras de calidad, fiables, sostenibles y resilientes

    El estancamiento del “proyecto de inversión pública” para mejorar la escuela es un claro obstáculo para el cumplimiento de esta meta. El proyecto busca crear una infraestructura de calidad para la educación, lo cual es fundamental para el desarrollo social y cultural de la región.

  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

    La situación descrita, donde el gobierno regional “asumió el compromiso” pero no asignó presupuesto alegando falta de recursos para múltiples obras, apunta a una falla en la eficacia y la rendición de cuentas institucional. Las promesas incumplidas y la falta de respuesta a las solicitudes desde el año 2000 son un ejemplo de la brecha que esta meta busca cerrar.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios elementos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso:

  • Indicador 4.a.1: Proporción de escuelas con acceso a servicios básicos e instalaciones

    Este indicador mide el acceso a electricidad, computadoras, internet, agua, saneamiento, etc. El artículo implica una deficiencia en este aspecto al señalar que la escuela debe cubrir con sus propios ingresos la compra de “materiales, proyectores, kits de higiene”. Además, el hecho de que el mobiliario provenga de “donaciones de otras instituciones que renovaron sus enseres” sugiere que las instalaciones no cumplen con los estándares de calidad, lo que es medible.

  • Indicador relacionado con el gasto público en educación

    Aunque no se menciona un número de indicador específico, el gasto público en educación es un indicador clave para el ODS 4. El artículo proporciona datos cualitativos directos sobre esto: el presupuesto gubernamental solo cubre “el pago de docentes”, lo que significa que la inversión en infraestructura, equipamiento y materiales es nula. Un aumento en la asignación presupuestaria (“presupuesto asignado”) para el proyecto sería un indicador claro de progreso.

  • Indicador 16.6.2: Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos

    Las declaraciones del director Marcelino Efraín Taipe Carbajal son una manifestación directa de insatisfacción con los servicios públicos, específicamente con la gestión del gobierno regional y su incapacidad para ejecutar el proyecto de infraestructura. El artículo en sí mismo puede ser considerado una evidencia cualitativa de la falta de satisfacción y la necesidad de una respuesta institucional.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros y eficaces.
  • 4.3: Asegurar el acceso igualitario a una formación superior de calidad.
  • Indicador 4.a.1: Proporción de escuelas con acceso a servicios básicos (implícitamente bajo, ya que la escuela compra proyectores y kits de higiene con fondos propios).
  • Gasto público en infraestructura educativa: El artículo indica que es cero, ya que el presupuesto solo cubre salarios.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras de calidad, fiables, sostenibles y resilientes para apoyar el desarrollo.
  • Existencia y ejecución de proyectos de inversión pública en infraestructura educativa: El artículo señala que existe un “expediente técnico” pero el proyecto está estancado por falta de presupuesto.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
  • Indicador 16.6.2: Proporción de la población satisfecha con los servicios públicos (el testimonio del director es una clara muestra de insatisfacción).
  • Tasa de respuesta a solicitudes formales: El artículo menciona solicitudes desde el año 2000 “sin obtener una respuesta concreta”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
  • Existencia de mecanismos de colaboración interinstitucional: El director hace un llamado a la colaboración entre el gobierno regional, el Ministerio de Educación y la Dirección General de Infraestructura Educativa, indicando la ausencia actual de esta alianza.

Fuente: jornada.com.pe