Medir la huella de carbono, una tarea (ahora) fácil – Ethic

Informe sobre la Implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Sector Empresarial Español
1. Compromiso Corporativo con la Sostenibilidad y los ODS
El sector empresarial español evidencia una creciente integración de los criterios de gestión responsable en sus estrategias de negocio, impulsada por una mayor conciencia, presión normativa y la necesidad de asegurar la viabilidad a largo plazo. Esta transición se alinea directamente con la consecución de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Según el informe Implantación de la Agenda 2030 en las empresas españolas del Pacto Mundial, se observan avances significativos:
- La práctica totalidad de las grandes empresas en España ya implementan acciones vinculadas a los ODS.
- Siete de cada diez corporaciones han formalizado una estrategia de sostenibilidad.
- El 74% de las compañías dispone de personal especializado o un departamento dedicado a la sostenibilidad, un incremento notable frente al 57% registrado en 2022.
Las acciones implementadas por las empresas para contribuir a los ODS incluyen:
- Políticas de Igualdad: Fomentan el ODS 5 (Igualdad de Género) al promover la equidad en el entorno laboral.
- Economía Circular: Impulsan el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) mediante la optimización de recursos y la minimización de residuos.
- Reducción de la Huella de Carbono: Contribuyen directamente al ODS 13 (Acción por el Clima) al mitigar su impacto ambiental.
2. Herramientas para la Medición y el Avance hacia los ODS
Para facilitar la transición sostenible, han surgido herramientas y servicios que permiten a las empresas medir y reportar su desempeño. Un ejemplo es el servicio de verificación de la huella de carbono ofrecido por CaixaBank, que colabora con la certificadora AENOR bajo el estándar internacional GHG Protocol. Esta solución apoya a las empresas en su contribución al ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), al crear sinergias entre el sector financiero y el productivo.
La herramienta permite a las compañías:
- Medir emisiones de Alcance 1 y 2: Cuantificar las emisiones directas e indirectas, un paso fundamental para la gestión climática alineada con el ODS 13.
- Evaluar emisiones de Alcance 3: Analizar el impacto de la cadena de valor, promoviendo la responsabilidad extendida en línea con el ODS 12.
- Obtener una acreditación homologada: Facilita el reporte de información no financiera y demuestra un compromiso tangible con la sostenibilidad.
3. Desafíos en la Incorporación de los ODS por parte de las PYMES
A pesar del progreso general, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) enfrentan mayores dificultades para integrar la sostenibilidad en su gestión. Datos del estudio Situación de la ASG en la pyme española de la Cámara de España revelan que solo el 40% de las PYMES aplican criterios de sostenibilidad.
Los principales obstáculos son:
- Falta de medición: Muchas PYMES realizan actividades con impacto positivo en los ODS de manera inherente, pero no disponen de las herramientas para cuantificarlo y comunicarlo eficazmente. Esto limita su capacidad para contribuir de forma visible a objetivos como el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
- Dificultad en la integración: Existe una brecha entre el interés por la sostenibilidad y su inclusión efectiva en la gobernanza corporativa.
Es crucial, por tanto, el acceso a soluciones sencillas y fiables que permitan a todas las empresas, independientemente de su tamaño, medir su impacto y trazar una ruta clara para contribuir activamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda o se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), reflejando el creciente compromiso del sector empresarial con la Agenda 2030. Los ODS identificados son:
- ODS 5: Igualdad de Género. Mencionado directamente a través de las “políticas de igualdad” como una de las acciones que las empresas están implementando.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Se conecta a través de la creación de empleo especializado en sostenibilidad y la mejora de la “salud corporativa” mediante una gestión responsable.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Relevante por el enfoque en la modernización de las empresas mediante herramientas tecnológicas (“calculadora de CO2”) para hacer sus procesos más sostenibles.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables. Es un tema central, ya que el artículo describe cómo las empresas adoptan “criterios de gestión responsable”, apuestan por la “economía circular” y reportan su impacto.
- ODS 13: Acción por el Clima. Es el ODS más destacado, con un enfoque explícito en la “reducción de su huella de carbono” y la medición de emisiones como acción climática fundamental para las empresas.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. Se evidencia en la colaboración entre CaixaBank, la certificadora AENOR y sus clientes (pymes y grandes empresas) para facilitar la transición sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 12.6: Alentar a las empresas a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.
El artículo destaca que “la práctica totalidad de las grandes empresas en España trabaja ya en cuestiones conectadas con los ODS” y que “7 de cada 10 han creado su propia estrategia de sostenibilidad”. Además, menciona la importancia de herramientas que permitan la “acreditación homologada para el reporte de emisiones”, lo cual se alinea directamente con el fomento de la presentación de informes de sostenibilidad.
-
Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático.
El servicio de verificación de la huella de carbono ofrecido por CaixaBank es una herramienta que aumenta la capacidad institucional de las empresas para medir, gestionar y mitigar su impacto climático. Al facilitar “soluciones fáciles de usar, que generen datos fiables”, se está capacitando a las compañías, especialmente a las pymes, para que puedan actuar eficazmente contra el cambio climático.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
La adopción de herramientas como la “calculadora de CO2 de CaixaBank” y el seguimiento del estándar “GHG Protocol” representan una reconversión de los procesos de negocio hacia la sostenibilidad. El artículo subraya la necesidad de que las empresas, incluidas las pymes, incorporen criterios de sostenibilidad en su gestión, lo que implica una modernización industrial y tecnológica.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
La colaboración descrita entre CaixaBank y la compañía certificadora AENOR para ofrecer un servicio a sus clientes corporativos es un ejemplo claro de una alianza del sector privado. Esta asociación aprovecha las fortalezas de cada entidad para “acompañarlos en su transición sostenible”, promoviendo un objetivo común de sostenibilidad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores y métricas que pueden utilizarse para medir el progreso:
-
Medición de la huella de carbono (emisiones de Alcance 1, 2 y 3).
Mencionado explícitamente. El artículo detalla que la herramienta de CaixaBank permite medir “emisiones de alcance 1 y 2 (…) y de alcance 3”. Esta es una métrica cuantitativa clave para el ODS 13 (Acción por el Clima), ya que mide directamente las emisiones de gases de efecto invernadero que las empresas buscan reducir.
-
Porcentaje de empresas con personal dedicado a la sostenibilidad.
Mencionado explícitamente. El dato de que “un 74% de las compañías contaban con una plantilla dedicada a la sostenibilidad” funciona como un indicador de progreso para los ODS 8, 9 y 12. Mide el nivel de institucionalización de la sostenibilidad dentro de la estructura corporativa, reflejando un compromiso más allá de declaraciones superficiales.
-
Adopción de estándares internacionales para la medición (GHG Protocol).
Mencionado explícitamente. Se indica que “el proceso de verificación sigue el estándar internacional GHG Protocol”. La adopción de este estándar es un indicador cualitativo y cuantitativo del rigor y la comparabilidad de los esfuerzos de una empresa en la acción climática (ODS 13) y en la presentación de informes (ODS 12).
-
Porcentaje de empresas (pymes) que incorporan criterios de sostenibilidad.
Mencionado explícitamente. El dato de que “solo el 40% de las pymes incorporan criterios de sostenibilidad en su gestión” es un indicador directo del nivel de adopción de prácticas sostenibles en un segmento empresarial clave, relevante para el ODS 12 y el ODS 9.
-
Existencia de políticas de igualdad.
Mencionado explícitamente. Aunque no se cuantifica, la mención de “políticas de igualdad” como una acción corporativa es un indicador cualitativo del progreso hacia el ODS 5.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades. | Existencia de “políticas de igualdad” en las empresas (indicador cualitativo). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización y la innovación. | Porcentaje de empresas con “plantilla dedicada a la sostenibilidad” (74%). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Uso de herramientas tecnológicas como la “calculadora de CO2”. Porcentaje de pymes que incorporan criterios de sostenibilidad (40%). |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.6: Alentar a las empresas a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes. | Porcentaje de grandes empresas con estrategia de sostenibilidad (7 de cada 10). Adopción de la “economía circular”. |
ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.3: Mejorar la educación y la capacidad institucional respecto de la mitigación del cambio climático. | Medición de la “huella de carbono” (emisiones de alcance 1, 2 y 3). Uso del estándar “GHG Protocol” para la verificación. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | Existencia de la colaboración entre CaixaBank y AENOR para ofrecer servicios de sostenibilidad a otras empresas. |
Fuente: ethic.es