El desempleo juvenil y femenino baja en Bogotá, pero se reduce su participación en el mercado laboral – Secretaría Distrital de Desarrollo Económico

Informe del Mercado Laboral en Bogotá y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Análisis del Período Marzo-Mayo 2025
Un análisis de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) del DANE, realizado por la Secretaría de Desarrollo Económico, revela avances significativos en el mercado laboral de Bogotá durante el trimestre marzo-mayo de 2025. Los resultados indican una tendencia positiva en la reducción del desempleo, especialmente en grupos demográficos clave, lo que demuestra un progreso tangible hacia la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Contribución al Objetivo de Desarrollo Sostenible 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Los datos reflejan un fortalecimiento del mercado laboral que impacta directamente en el ODS 8. Se observan mejoras en indicadores fundamentales para el fomento del crecimiento económico inclusivo y sostenible.
- Reducción del desempleo juvenil: La tasa de desempleo para la población joven (14 a 28 años) disminuyó a 15,4%, lo que representa una caída de 1,7 puntos porcentuales en comparación con el 17,1% del mismo período en 2024. Este avance es crucial para el cumplimiento de la meta 8.6 de los ODS, que busca reducir la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación.
- Salida del desempleo: La reducción se traduce en 29.895 jóvenes que han logrado transitar del desempleo a la ocupación, un paso vital para su independencia económica y desarrollo profesional.
- Tasa de informalidad: Bogotá mantiene una tasa de informalidad del 36,6%, considerablemente inferior al promedio nacional (55,9%). Aunque se registró un leve aumento interanual, la ciudad sigue siendo un referente en la formalización del empleo, un pilar del trabajo decente promovido por el ODS 8.
Avances en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de Género
El informe destaca una notable reducción en la brecha de género en el ámbito laboral, alineándose con el ODS 5, que persigue la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas.
- Disminución del desempleo femenino: La tasa de desempleo para las mujeres se redujo de 10,4% a 9,9%. Esto significa que 15.244 mujeres salieron de la situación de desempleo, un logro importante para la autonomía económica femenina.
- Comparativa de género: La tasa de desempleo masculina también se redujo, situándose en 7,6%. La disminución en ambas tasas evidencia un mercado laboral más dinámico para todos, aunque persiste la necesidad de continuar cerrando la brecha existente.
Impacto en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10: Reducción de las Desigualdades
Al focalizar los esfuerzos en la inclusión laboral de jóvenes y mujeres, la ciudad contribuye directamente al ODS 10, cuyo propósito es reducir la desigualdad en y entre los países, promoviendo la inclusión social, económica y política de todas las personas.
- La mejora en los indicadores de empleo para estos dos grupos poblacionales es una acción concreta para mitigar las desigualdades estructurales y fomentar una sociedad más equitativa.
Sectores Clave y Desafíos Estructurales
El análisis sectorial permite identificar las áreas de mayor dinamismo en la generación de empleo para estos grupos, así como los retos pendientes.
Principales Sectores Empleadores de Jóvenes:
- Comercio y reparación de vehículos (19,2%)
- Actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos (14,6%)
- Administración pública, defensa, educación y atención de la salud humana (12,4%)
Principales Sectores Empleadores de Mujeres:
- Administración pública, defensa, educación y atención de la salud humana (20,5%)
- Comercio y reparación de vehículos (16,5%)
- Actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos (15,3%)
Según Gabriel Angarita, director del Observatorio de Desarrollo Económico, si bien los avances son positivos, la menor participación y ocupación de estos grupos representa un reto estructural que exige acciones decididas para garantizar una inserción laboral efectiva y equitativa.
Conclusiones y Estrategias Futuras en el Marco de los ODS
La Secretaría de Desarrollo Económico reafirma su compromiso de impulsar programas de empleo y formación con un enfoque diferencial. Las estrategias futuras se centrarán en revertir las caídas en las tasas de participación y ocupación, con el objetivo de continuar cerrando las brechas de género y generacionales. Estas acciones están diseñadas para asegurar el acceso a oportunidades laborales de calidad, consolidando un desarrollo económico sostenible y alineado con la Agenda 2030.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo se centra directamente en el mercado laboral de Bogotá, analizando las tasas de desempleo y la creación de empleo. Se mencionan explícitamente los avances en la reducción del desempleo, la tasa de informalidad y los sectores económicos que generan más empleo, todos temas centrales del ODS 8.
-
ODS 5: Igualdad de género
- El texto destaca específicamente la situación laboral de las mujeres. Se informa sobre la reducción de la tasa de desempleo femenino (“bajó de 10,4%… a 9,9%”), se identifican los sectores que más emplean a mujeres y se menciona el objetivo de la Secretaría de Desarrollo Económico de “continuar cerrando brechas de género”. Esto se alinea directamente con el objetivo de lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- Al abordar las disparidades en el empleo entre diferentes grupos poblacionales, específicamente jóvenes y mujeres, el artículo toca el núcleo del ODS 10. Las acciones mencionadas para “garantizar una inserción laboral efectiva y equitativa” y los programas con “enfoque diferencial para jóvenes y mujeres” son esfuerzos directos para reducir las desigualdades económicas y sociales dentro de la ciudad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.5: “De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”.
- El artículo aborda esta meta al analizar las tasas de desempleo y ocupación tanto para jóvenes como para mujeres, y al describir los esfuerzos de la Secretaría para fomentar la “inserción laboral efectiva y equitativa” y el acceso a “oportunidades laborales de calidad”.
-
Meta 8.6: “De aquí a 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación”.
- Aunque el plazo de 2020 ya pasó, esta meta sigue siendo relevante para el espíritu del artículo. El enfoque principal del texto es la reducción del desempleo juvenil, destacando que la tasa “cayó a 15,4 %; 1,7 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo de 2024”, lo que se traduce en “29.895 jóvenes menos en situación de desempleo”.
-
Meta 5.5: “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”.
- El artículo contribuye a esta meta al monitorear y reportar sobre la participación económica de las mujeres. La reducción de la tasa de desempleo femenino y el análisis de los sectores donde se emplean son pasos fundamentales para entender y mejorar su participación en la economía. La preocupación expresada por “la menor participación y ocupación de estos grupos” (incluidas las mujeres) refuerza la conexión con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.5.2: “Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad”.
- El artículo menciona explícitamente este indicador al proporcionar datos desglosados. Cita la “tasa de desempleo juvenil” (15,4%), la “tasa de desempleo para las mujeres” (9,9%) y la “tasa de desempleo para los hombres” (7,6%). Estos datos son mediciones directas de este indicador.
-
Indicador 8.6.1: “Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación (NEET)”.
- Aunque no se utiliza el término “NEET”, el artículo mide un componente clave de este indicador: el desempleo juvenil. La estadística de que la tasa de desempleo juvenil se redujo en 1,7 puntos porcentuales y que hay “29.895 jóvenes menos en situación de desempleo” es una medida directa del progreso en este frente.
-
Indicador 8.3.1: “Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola, por sexo”.
- El artículo menciona directamente la tasa de informalidad de Bogotá: “Bogotá conserva una menor tasa de informalidad frente a la cifra del país, con un 36,6%”. Este es un dato clave para medir la calidad del empleo y el progreso hacia el trabajo decente.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes. | Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo y edad. (Mencionado como “tasa de desempleo juvenil se ubicó en 15,4%” y “tasa de desempleo para las mujeres bajó… a 9,9%”). |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados. | Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes que no están empleados. (Mencionado como una reducción de 1,7 puntos porcentuales en el desempleo juvenil, resultando en “29.895 jóvenes menos en situación de desempleo”). |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de puestos de trabajo decentes. | Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal. (Mencionado como “tasa de informalidad… con un 36,6%”). |
ODS 5: Igualdad de género | Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades en la vida económica. | Indicador 8.5.2 (aplicado a género): Tasa de desempleo por sexo. (Mencionado como la reducción de la “tasa de desempleo para las mujeres” a 9,9% y los esfuerzos por “cerrar brechas de género”). |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas, independientemente de su edad o sexo. | Los datos sobre la reducción del desempleo para grupos específicos (jóvenes y mujeres) sirven como medida de progreso hacia una mayor inclusión económica. |
Fuente: desarrolloeconomico.gov.co