“Hay que agregar valor a la relación con el socio” – COLSECOR Noticias

Informe sobre los Desafíos y el Futuro del Sector Cooperativo en Santa Fe con Enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto General
El presente informe analiza la situación actual y las perspectivas futuras del movimiento cooperativo en la provincia de Santa Fe, basándose en las declaraciones de Gisela Wild, presidenta de la Federación Santafesina de Cooperativas de Electricidad, Obras y Servicios Públicos (FESCOE). Se pone especial énfasis en cómo los desafíos y estrategias del sector se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
2. Liderazgo Femenino y Avances hacia el ODS 5: Igualdad de Género
El nombramiento de Gisela Wild como la primera mujer presidenta de FESCOE representa un avance significativo en la promoción de la igualdad de oportunidades y liderazgo femenino.
- Alineación con el ODS 5: Este hito contribuye directamente a la meta 5.5 del ODS 5 (Igualdad de Género), que busca asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles de la vida pública y económica.
- Desafíos Persistentes: Wild reflexiona sobre las barreras sistémicas y presiones sociales que enfrentan las mujeres en posiciones de poder, una problemática que subraya la necesidad de continuar trabajando activamente por la equidad.
- Solidez del Modelo Cooperativo: A pesar de un contexto social de “repliegue” en la agenda de género, se observa un incremento de mujeres en roles de liderazgo dentro de las cooperativas, demostrando que los procesos del sector, aunque lentos, son más sólidos y sostenibles.
3. Crisis de Representatividad y el Fortalecimiento del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Uno de los principales desafíos identificados es una “crisis de representatividad absoluta” que afecta a la sociedad en su conjunto, incluido el ámbito cooperativo. Abordar esta crisis es fundamental para la vitalidad y legitimidad del modelo.
- Alineación con el ODS 16: La necesidad de fomentar la participación de los asociados se alinea con la meta 16.7 del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas.
- Estrategias Propuestas:
- Agregar valor a la relación con el socio: Fortalecer el vínculo más allá de la prestación de un servicio para generar un sentido de pertenencia y compromiso.
- Inclusión efectiva de jóvenes y mujeres: Se enfatiza la importancia de que estos grupos no solo participen en comisiones de apoyo, sino que se integren plenamente en los consejos de administración para la toma de decisiones estratégicas.
- Riesgo Futuro: La falta de participación activa pone en riesgo la relevancia futura del sector, corriendo el peligro de que “a nadie le importe”.
4. La Integración como Clave para el ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
La conclusión central del análisis es que la “integración” es la estrategia fundamental para el presente y futuro del cooperativismo argentino. Esta visión resuena directamente con el espíritu de colaboración que promueve la Agenda 2030.
- Alineación con el ODS 17: La llamada a la integración y al trabajo colectivo para “discutir e ir a pensar” en conjunto es una manifestación práctica del ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos), que reconoce que los desafíos complejos del desarrollo sostenible solo pueden superarse mediante alianzas y cooperación.
- Acción Colectiva: Se subraya que la integración debe trascender los foros y materializarse en mesas de trabajo donde se diseñen soluciones colectivas a los problemas comunes del sector, fortaleciendo así su impacto en el desarrollo de comunidades sostenibles (ODS 11) y la provisión de servicios esenciales como la energía asequible y no contaminante (ODS 7).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
El artículo se centra en el liderazgo femenino dentro del sector cooperativo. Destaca el nombramiento de Gisela Wild como la primera mujer presidenta de FESCOE, un “hito” que sirve de inspiración. También aborda las barreras específicas que enfrentan las mujeres en posiciones de poder, como la presión familiar, y la necesidad de aumentar la presencia femenina en los espacios de decisión, como los consejos de administración. Esto conecta directamente con el objetivo de lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El texto aborda una “crisis de representatividad absoluta” que afecta a la sociedad, incluido el sector cooperativo. La dirigente subraya la importancia de fortalecer las instituciones cooperativas a través de una mayor participación de sus miembros (“asociados y asociadas”). El llamado a “integrar a jóvenes y mujeres en los espacios de decisión” y a “discutir e ir a pensar colectivamente” apunta directamente a la construcción de instituciones más eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles, un pilar fundamental del ODS 16.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
Esta meta se refleja claramente en varios puntos del artículo. El nombramiento de Gisela Wild es un ejemplo práctico de liderazgo femenino en la vida económica. Su llamado a que las mujeres no solo participen en comisiones de apoyo, sino que “realmente ‘se sienten a discutir’ en los ámbitos de los consejos de administración”, es una demanda explícita para asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en los más altos niveles de decisión del sector cooperativo.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
La preocupación por la “crisis de representatividad” y la solución propuesta de “fomentar su participación” se alinea directamente con esta meta. El artículo enfatiza que para que el sector siga siendo relevante (“que no llegue el día de mañana y a nadie le importe”), es crucial integrar a diversos grupos, como jóvenes y mujeres, en los procesos de toma de decisiones. La idea de “integración” como “clave del momento” refuerza el objetivo de construir procesos decisorios más participativos y representativos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos.
Este indicador está implícito en el artículo. Al señalar que Gisela Wild es la “primera mujer en liderar esta organización” y que “hay cada vez más mujeres liderando” en las cooperativas de servicios públicos, el texto está cuantificando, aunque de forma cualitativa, la presencia de mujeres en puestos de alta dirección. El progreso hacia la Meta 5.5 en este contexto se mediría precisamente contando la proporción de mujeres en los consejos de administración y presidencias de las cooperativas.
-
Indicador 16.7.2: Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y participativa, desglosada por sexo, edad, discapacidad y grupo de población.
El artículo sugiere un bajo nivel en este indicador al mencionar una “crisis de representatividad absoluta”. La percepción de los “asociados y asociadas” sobre si los procesos de decisión son inclusivos es el núcleo del problema descrito. El llamado a “agregar valor a la relación con el socio” y fomentar la participación es una estrategia para mejorar esta percepción. Por lo tanto, el éxito de las iniciativas de FESCOE podría medirse evaluando si los miembros, especialmente jóvenes y mujeres, sienten que los procesos de toma de decisiones se han vuelto más inclusivos y representativos.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. | Indicador 5.5.2 (Implícito): Proporción de mujeres en cargos directivos. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. | Indicador 16.7.2 (Implícito): Proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y participativa. |
Fuente: colsecornoticias.com.ar