Finaliza Imeplan segunda edición del programa ‘Riesgo y Planeación’ para fortalecer la planeación urbana local – La Crónica de Hoy

Informe sobre la Iniciativa “Riesgo y Planeación” y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Área Metropolitana de Guadalajara
Introducción al Programa y su Alineación Estratégica con el ODS 11
El Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan) ha finalizado la segunda edición del programa “Riesgo y Planeación”. Esta iniciativa estratégica tiene como objetivo principal fortalecer las capacidades técnicas de los municipios metropolitanos, alineando sus políticas de desarrollo urbano con los principios de la Agenda 2030, con un énfasis particular en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
El programa, enmarcado en el Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTmet), busca unificar criterios técnicos para la creación de planes urbanos que sean seguros, resilientes e inclusivos.
Estructura y Contenido Formativo
La edición 2025 se estructuró en una serie de talleres especializados diseñados para fomentar una planificación con visión metropolitana, preventiva y sostenible. Los temas abordados fueron:
- Gestión integral del riesgo de desastres.
- Diseño estratégico para el desarrollo urbano.
- Ordenamiento territorial sostenible.
- Instrumentos de gestión del suelo para el financiamiento del desarrollo.
El taller de clausura se centró en cómo los mecanismos de gestión del suelo pueden ser utilizados para financiar un crecimiento urbano equitativo y resiliente, contribuyendo directamente a la meta 11.3 de los ODS, que promueve una urbanización inclusiva y sostenible.
Impacto en la Planificación Municipal y Vínculo con los ODS
La capacitación proporcionada es fundamental para que los municipios integren acciones a mediano y largo plazo enfocadas en la sostenibilidad. La iniciativa impulsa la incorporación de criterios que atienden a múltiples ODS:
- Definición de zonas no urbanizables por riesgo: Acción directa para cumplir con la meta 11.5 de los ODS, reduciendo la vulnerabilidad de la población ante desastres naturales y eventos climáticos extremos.
- Impulso a infraestructura verde y azul: Contribuye al ODS 13 (Acción por el Clima) mediante la adaptación y mitigación del cambio climático, y al ODS 11.7, garantizando el acceso a zonas verdes seguras e inclusivas.
- Planificación de equipamientos públicos: La planeación estratégica de escuelas, hospitales, mercados y parques apoya directamente al ODS 4 (Educación de Calidad), ODS 3 (Salud y Bienestar) y nuevamente al ODS 11, mejorando la calidad de vida urbana.
Colaboración Interinstitucional como Motor del ODS 17
El éxito del programa se fundamenta en la colaboración activa entre diversas entidades, un principio clave del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. Se entregaron reconocimientos a 17 representantes de los siguientes municipios y dependencias, quienes demostraron un alto compromiso con la agenda de desarrollo sostenible:
- Zapotlanejo
- Zapopan
- El Salto
- Juanacatlán
- Ixtlahuacán de los Membrillos
- Tlaquepaque
- Guadalajara
- Tonalá
- Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet)
Esta colaboración es esencial para que los procesos de actualización de los instrumentos de planeación urbana incorporen de manera efectiva los criterios ambientales, sociales y metropolitanos necesarios para construir ciudades más resilientes y sostenibles para todos.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Toda la iniciativa “Riesgo y Planeación” del Imeplan está diseñada para hacer que los asentamientos humanos en el Área Metropolitana de Guadalajara sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. El texto menciona explícitamente conceptos como “desarrollo urbano sostenible”, “ordenamiento territorial”, “ciudades de forma más equitativa, segura y resiliente”, y la planificación de “infraestructura verde y azul”, todos elementos centrales del ODS 11.
- ODS 13: Acción por el Clima. El artículo tiene una fuerte conexión con este objetivo a través de su énfasis en la resiliencia y la gestión del riesgo. La iniciativa busca fortalecer las capacidades para la adaptación a los riesgos, que a menudo están relacionados con el clima. Frases como “gestión del riesgo”, “visión metropolitana, preventiva y sostenible”, y la “definición de zonas no urbanizables por riesgo” son acciones directas que contribuyen a la resiliencia climática y la adaptación en el entorno urbano.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El artículo destaca un modelo de colaboración fundamental para el desarrollo sostenible. La iniciativa es liderada por el Imeplan y reúne a múltiples actores gubernamentales, incluyendo a representantes de ocho municipios (Zapotlanejo, Zapopan, El Salto, etc.) y a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet). Esta alianza interinstitucional para “fortalecer las capacidades técnicas” y “articular criterios técnicos comunes” es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para implementar los ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 11.3: “De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países”. El programa “Riesgo y Planeación” se enfoca directamente en esta meta al “fortalecer las capacidades técnicas de los municipios” en “ordenamiento territorial y gestión del suelo” y promover una “visión metropolitana, preventiva y sostenible del desarrollo urbano”. El objetivo es que los municipios incorporen estos criterios en la actualización de sus instrumentos de planeación.
- Meta 11.5: “De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres… y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres…”. El nombre mismo del programa, “Riesgo y Planeación”, y su enfoque en la “gestión del riesgo” y la “definición de zonas no urbanizables por riesgo” apuntan directamente a la reducción de la vulnerabilidad de las ciudades ante desastres, un componente clave de esta meta.
- Meta 11.7: “De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles…”. El artículo menciona explícitamente el impulso a la “infraestructura verde y azul” y la “planificación estratégica de equipamientos públicos, como… parques” como acciones a mediano y largo plazo, lo cual se alinea directamente con esta meta.
- Meta 11.b: “…aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover… la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres…”. El artículo describe cómo el programa apoya a los municipios que “están en proceso de actualización de sus instrumentos de planeación urbana” para que incorporen “criterios ambientales, sociales y metropolitanos” y diseñen “ciudades más resilientes y sostenibles”. Esto es una implementación directa de la meta 11.b.
- Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. La iniciativa busca crear ciudades “más resilientes” a través de una mejor planificación y gestión del riesgo, lo que constituye una acción de adaptación al cambio climático a nivel local y metropolitano.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 11.b.1 (Implícito): “Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres”. El artículo no da una cifra, pero describe el proceso que conduce a este indicador. Menciona que “la mayoría de los municipios del Área Metropolitana de Guadalajara están en proceso de actualización de sus instrumentos de planeación urbana” y que el programa “Riesgo y Planeación” es una “herramienta técnica valiosa para incorporar criterios” de riesgo y resiliencia. El éxito del programa se mediría por el número de municipios que efectivamente adoptan estos planes.
- Indicador 11.3.1 (Implícito): “Proporción de ciudades con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la planificación y la gestión urbanas que funciona con regularidad y democráticamente”. Aunque el artículo se centra en la colaboración intergubernamental, el proceso de “articular criterios técnicos comunes” y “fortalecer las capacidades técnicas” en los municipios para la planificación urbana es un paso fundamental para crear estructuras de gestión más robustas e integradas, que son la base de este indicador. La participación de áreas de “obras públicas, medio ambiente y ordenamiento territorial” de 8 municipios diferentes implica una estructura de participación en la planificación a nivel metropolitano.
- Indicador 11.7.1 (Implícito): “Proporción media de la superficie edificada de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para uso público de todos”. El artículo no proporciona datos, pero el objetivo de impulsar la “infraestructura verde y azul” y la planificación de “parques” sugiere una intención de aumentar esta proporción. El progreso hacia esta meta se mediría directamente con este indicador.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
ODS, metas e indicadores | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles. | 11.3.1 (Implícito): Proporción de ciudades con una estructura de participación en la planificación y gestión urbanas. |
11.5: Reducir significativamente el número de muertes y personas afectadas por desastres. | N/A (La meta es relevante, pero no se infiere un indicador específico del texto). | |
11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles. | 11.7.1 (Implícito): Proporción de la superficie urbana dedicada a espacios abiertos para uso público. | |
11.b: Aumentar el número de ciudades que adoptan e implementan políticas y planes integrados hacia la resiliencia ante los desastres. | 11.b.1 (Implícito): Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres. | |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | N/A (La meta es relevante, pero no se infiere un indicador específico del texto). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | N/A (La meta es relevante, pero no se infiere un indicador específico del texto). |
Fuente: cronica.com.mx