Edificios que se montan y se desmontan: la economía circular se cuela en la construcción – The Conversation

Edificios que se montan y se desmontan: la economía circular se cuela en la construcción – The Conversation

 

Informe sobre la Transición hacia una Economía Circular en el Sector de la Construcción y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción: El Paradigma de la Construcción Sostenible

El modelo de construcción actual se enfrenta a una necesidad imperativa de transformación para alinearse con los principios de sostenibilidad global. La práctica del reciclaje, ya consolidada en el ámbito doméstico, debe extenderse de forma sistemática al sector de la edificación. La innovación en este campo demuestra que los edificios pueden ser diseñados no solo para su uso, sino para su futuro desmontaje y reutilización, un concepto que apoya directamente la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Ejemplos como el F1Holzhaus de Red Bull, una estructura de 1,221 metros cuadrados que se ensambla y desmonta en cada Gran Premio europeo, ilustran la viabilidad de la construcción modular y reversible. Este enfoque es fundamental para avanzar hacia los siguientes ODS:

  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Fomentando la creación de infraestructuras resilientes y promoviendo la industrialización sostenible a través de la innovación en materiales y procesos constructivos.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Reduciendo el impacto ambiental de las ciudades mediante una mejor gestión de sus residuos, incluidos los de construcción y demolición.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Implementando un cambio fundamental del modelo lineal de “fabricar, usar y desechar” a uno circular que maximice la vida útil de los recursos.

2. Análisis del Problema: Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

La industria de la construcción es uno de los mayores generadores de residuos a nivel mundial, lo que representa un obstáculo significativo para la sostenibilidad ambiental.

  • Volumen Global: Se generan aproximadamente 2,200 millones de toneladas anuales.
  • Impacto en Europa: Los RCD constituyen cerca de 450 millones de toneladas, representando el 40% del total de residuos generados en la región.

Las fuentes de estos residuos son diversas y suponen un desafío directo para el ODS 12:

  1. Demoliciones: Comprenden más del 90% del total de RCD.
  2. Residuos de Obra: Incluyen materiales sobrantes o dañados durante el proceso constructivo.
  3. Residuos de Producción: Generados durante la fabricación de materiales. Por ejemplo, hasta el 80% de la madera original se pierde antes de llegar a la obra, un hecho que contraviene los principios del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) al no gestionar los recursos forestales de manera eficiente.

3. Estrategias Circulares para una Construcción Sostenible

Para mitigar este impacto, la economía circular propone un cambio de paradigma, enfocándose en la reutilización y revalorización de materiales. Esto se alinea con el ODS 9 al impulsar la innovación en el sector.

3.1. Diseño para el Desmontaje

Esta estrategia reemplaza la demolición por un desmontaje planificado que permite la recuperación de componentes para su reutilización. Sus pilares son:

  • Modularidad y Estandarización: Facilitan el ensamblaje y desensamblaje de componentes.
  • Uniones Reversibles: Permiten la separación de elementos sin causarles daño.
  • Pasaportes de Materiales: Documentos digitales que registran la información de los materiales de un edificio, simplificando su futura recuperación y reciclaje, contribuyendo a una gestión transparente y responsable (ODS 12).

3.2. Revalorización de Residuos (Upcycling)

El upcycling o suprarreciclaje transforma los residuos en nuevos productos de mayor valor, superando el reciclaje tradicional (cascading) donde los materiales pierden calidad. Esta práctica es clave para el ODS 12 y se manifiesta en varias iniciativas:

  • Reutilización de Residuos de Demolición: Proyectos como los del diseñador Lucas Muñoz en Madrid (restaurante MO de Movimiento) demuestran cómo el mobiliario y la estructura de un nuevo espacio pueden fabricarse íntegramente con los residuos del local anterior, un ejemplo práctico de economía circular urbana (ODS 11).
  • Aprovechamiento de Residuos de Producción: El Proyecto PRISMA transforma los excedentes de aserraderos en bloques de construcción de madera de alto valor, evitando que se destinen a usos de menor valor como la quema para energía. Esto promueve una gestión forestal más sostenible (ODS 15).
  • Uso de Materiales no Convencionales: El edificio EcoArk en Taiwán, con una fachada construida a partir de 1.5 millones de botellas de plástico PET, es un referente mundial de cómo los residuos pueden convertirse en recursos arquitectónicos innovadores y funcionales (ODS 9 y ODS 12).

4. Conclusión: Integrando Conocimiento Ancestral y Futuro Sostenible

La implementación de una economía circular en la construcción no es un concepto enteramente nuevo. Prácticas tradicionales, como el montaje y desmontaje anual del vallado de los encierros de San Fermín en Pamplona, demuestran la lógica y eficiencia de la reutilización de recursos. Este vallado, compuesto por elementos de madera que se almacenan y reutilizan año tras año, encarna los principios de durabilidad y gestión eficiente.

La adopción de estas estrategias, que combinan la innovación tecnológica con un conocimiento ancestral sobre el uso de recursos, es fundamental. El sector de la construcción tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar la transición hacia un modelo productivo que no solo sea económicamente viable, sino también social y ambientalmente responsable, contribuyendo de manera decisiva al cumplimiento de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo se centra en la innovación dentro de la industria de la construcción. Menciona explícitamente un “cambio en la concepción de la construcción” hacia la sostenibilidad. Ejemplos como el “F1Holzhaus” de Red Bull, el uso de “pasaportes de materiales”, y el diseño para el desmontaje son innovaciones que buscan modernizar la infraestructura y hacer la industria más sostenible y eficiente en el uso de recursos.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El tema principal es cómo hacer los edificios, un componente clave de las ciudades, más sostenibles. El artículo aborda directamente el problema de los residuos generados por la construcción, que es un gran desafío para la sostenibilidad urbana. Al proponer soluciones como el desmontaje, la reutilización y el “upcycling” de materiales de construcción, se contribuye a reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades, como se menciona con la cifra de que los residuos de construcción en Europa representan “el 40% del total de todos los residuos”.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo critica el “modelo lineal –fabricar, usar, desechar–” y promueve la “economía circular” y el cambio de paradigma a “usar, reusar, reciclar”. Se enfoca en reducir la generación de desechos a través de la prevención (diseño para el desmontaje), la reutilización (vallas de San Fermín) y el reciclaje de alto valor o “upcycling” (Proyecto PRISMA, restaurante MO de Movimiento). La mención de que el 80% de la madera original se pierde como residuo de producción subraya la necesidad de un consumo y producción más responsables.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El artículo toca este ODS al hablar del uso de la madera. Señala la ineficiencia en el uso de este recurso forestal, donde “hasta el 80% se ha quedado por el camino desde el bosque como residuos de producción”. Al proponer un uso más eficiente y circular de la madera, como en el caso del Proyecto PRISMA que utiliza residuos de aserraderos, o el uso sostenible y repetido de la madera de pino del valle del Roncal para las vallas de San Fermín, se promueve indirectamente una gestión más sostenible de los bosques y se reduce la presión sobre ellos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.

    El artículo describe un esfuerzo por “reconvetir” la industria de la construcción. Propone la adopción de “tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales” como el diseño para el desmontaje, el uso de uniones reversibles y herramientas digitales como los “pasaportes de materiales”. El objetivo es que la industria utilice los recursos con mayor eficacia, un punto central del texto.

  2. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos.

    El artículo se enfoca en la gestión de los residuos de la construcción, que constituyen una parte masiva de los desechos totales en Europa (“cerca de 450 millones de toneladas”). Las estrategias de desmontaje, reutilización y “upcycling” son soluciones directas para mejorar la gestión de estos desechos y, por lo tanto, reducir el impacto ambiental de las ciudades.

  3. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

    La crítica a la pérdida del 80% de la madera en el proceso de producción es un llamado directo a un uso más eficiente de los recursos naturales. La propuesta de la economía circular, el “upcycling” de residuos para crear productos de mayor valor (como los ladrillos de madera del Proyecto PRISMA) y la reutilización de componentes de edificios son ejemplos claros de cómo lograr una gestión más sostenible de los materiales.

  4. Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.

    Esta meta es el núcleo del artículo. Todo el texto gira en torno a cómo la industria de la construcción puede moverse más allá del modelo de “usar, tirar”. Se detallan múltiples estrategias:

    • Prevención y Reducción: A través del “diseño para el desmontaje” y el “diseño consciente, basado en conceptos como modularidad y estandarización”.
    • Reutilización: El ejemplo de las vallas de San Fermín que “se desmonta tras las fiestas, se almacena y se vuelve a montar el año siguiente” y el concepto de desmontar edificios para revalorizar sus componentes.
    • Reciclado: El artículo va más allá del reciclaje tradicional (“cascading”) y promueve el “upcycling”, como transformar residuos de demolición en mobiliario (MO de Movimiento) o botellas de plástico en una fachada de edificio (EcoArk).

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 11.6.1: Proporción de desechos sólidos municipales que se recogen periódicamente y se someten a una gestión final adecuada.

    El artículo proporciona datos cuantitativos que son directamente relevantes para este indicador. Menciona que la industria de la construcción genera “2 200 millones de toneladas anuales a nivel global” y “en Europa, cerca de 450 millones de toneladas, el 40% del total de todos los residuos”. Medir la reducción de estas cifras o el aumento del porcentaje de estos residuos que se desvían de los vertederos hacia la reutilización o el “upcycling” (como se propone en el artículo) sería una forma de medir el progreso.

  2. Indicador 12.2.2: Consumo nacional de materias.

    El artículo implícitamente se refiere a este indicador al destacar la ineficiencia material. La estadística de que “las vigas de madera que podemos ver en un edificio son solo el 20% de la madera original” es una medida directa de la ineficiencia en el consumo de materias primas. Un indicador de progreso sería el aumento de este porcentaje, lo que significaría una reducción en el consumo de materia prima (madera del bosque) por unidad de producto final (viga).

  3. Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado.

    Aunque el artículo se enfoca más en la reutilización y el “upcycling”, los datos que proporciona son la base para calcular este indicador. Menciona que en España “se gestionan cada año millones de toneladas de envases”, un ejemplo de tasa de reciclado. Las propuestas del artículo, como convertir los residuos de demolición en nuevos materiales, aumentarían directamente la cantidad de “toneladas de material reciclado” (o reutilizado/revalorizado), contribuyendo a este indicador.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia. Adopción de nuevas tecnologías y procesos como el “diseño para el desmontaje” y los “pasaportes de materiales”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. 11.6.1 (implícito): Toneladas de residuos de construcción generados (2.200 millones a nivel global) y su proporción del total de residuos (40% en Europa).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante prevención, reducción, reciclado y reutilización.

12.2.2 (implícito): Eficiencia del uso de la materia prima (ej. el 80% de la madera se pierde como residuo de producción).

12.5.1 (implícito): Tasa de reutilización de materiales (ej. vallas de San Fermín) y tasa de “upcycling” de residuos de construcción.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Promover la gestión sostenible de los bosques (implícito en el uso eficiente de la madera). Reducción del desperdicio de madera en la producción, lo que disminuye la presión sobre los recursos forestales.

Fuente: theconversation.com