Pueblos afrodescendientes preservan más bosques y biodiversidad – Mongabay

Pueblos afrodescendientes preservan más bosques y biodiversidad – Mongabay

 

Informe sobre el Impacto de las Comunidades Afrodescendientes en la Consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Ecosistemas Tropicales

Introducción y Metodología

Una investigación pionera, realizada por Conservación Internacional y publicada en Nature Communications Earth and Environment, ha documentado cuantitativamente el impacto de las poblaciones afrodescendientes en la conservación de ecosistemas tropicales en Brasil, Colombia, Ecuador y Surinam. Por primera vez, se han utilizado datos estadísticos, geográficos e históricos para evaluar y visibilizar las contribuciones de estas comunidades, demostrando su rol fundamental como guardianes de la naturaleza y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Contribuciones Clave a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los hallazgos del estudio revelan un impacto positivo y directo en varios ODS, principalmente en la acción climática y la protección de la biodiversidad.

  • ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Los territorios gestionados por comunidades afrodescendientes muestran resultados de conservación superiores a otras áreas.
    1. Las tasas de deforestación son significativamente menores: entre un 29% y un 55% más bajas en comparación con otras zonas naturales, incluyendo áreas protegidas formalmente.
    2. Estos territorios almacenan más de 486 millones de toneladas de carbono irrecuperable, con una concentración de 6.8 toneladas por hectárea, lo que representa una contribución vital para mitigar la crisis climática.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Se evidencia una mayor conservación de la biodiversidad.
    • Más del 57% de las tierras afrodescendientes estudiadas se superponen con el 5% de las áreas más biodiversas del mundo. En Ecuador, este indicador alcanza el 99%.
    • Estos territorios son el hábitat de más de 4,000 especies de anfibios, aves, mamíferos y reptiles, incluyendo un 9% de especies amenazadas según la Lista Roja de la UICN.

El Rol de la Tenencia de la Tierra para el ODS 16 y ODS 10

El reconocimiento legal de los territorios es un factor determinante para el éxito de la conservación y el avance hacia instituciones justas y la reducción de desigualdades.

  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Países como Colombia y Brasil, que concentran el 97% de las tierras afrodescendientes con reconocimiento legal, muestran los impactos más positivos. La seguridad en la tenencia de la tierra fortalece la gobernanza local y la protección ambiental.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La falta de reconocimiento legal, como en Surinam, expone a las comunidades a amenazas de actividades extractivas y minería ilegal, perpetuando la desigualdad y la vulnerabilidad. La lucha por la titulación es una lucha por la justicia y el reconocimiento de derechos fundamentales.

Saberes Ancestrales como Herramienta para la Sostenibilidad (ODS 2, 4 y 12)

Las prácticas sostenibles de las comunidades afrodescendientes, basadas en conocimientos ancestrales, son un modelo para la producción responsable y la seguridad alimentaria.

  1. Adaptación y Resiliencia: La capacidad de adaptarse a nuevos ecosistemas y utilizar la biodiversidad local de manera sostenible.
  2. Sistemas Productivos Diversos: La implementación de técnicas como los bosques de alimentos, que promueven la agrobiodiversidad y contribuyen directamente al ODS 2 (Hambre Cero).
  3. Manejo Integral del Paisaje: Una gestión del territorio que integra necesidades de alimento, medicina, refugio y cultura, alineada con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  4. Conocimiento Etnobotánico y Espiritual: Una relación sagrada con la naturaleza que fomenta la sostenibilidad y representa un sistema de conocimiento valioso, relevante para el ODS 4 (Educación de Calidad) en su meta de promover la cultura de paz y la ciudadanía mundial.

Amenazas y Desafíos para el Cumplimiento de los ODS

A pesar de sus contribuciones, las poblaciones afrodescendientes enfrentan graves amenazas que obstaculizan el desarrollo sostenible.

  • Invisibilidad y Subrepresentación: La exclusión de foros sobre clima y biodiversidad, como la COP, impide que sus prioridades y liderazgo sean considerados, afectando el logro del ODS 10 y ODS 13.
  • Presión de Actividades Extractivas: La expansión de monocultivos (como la caña de azúcar) y la minería degradan los ecosistemas, revierten los logros en conservación y amenazan los medios de vida locales, contraviniendo el ODS 15.
  • Falta de Reconocimiento Legal: La ausencia de títulos de propiedad colectiva debilita su capacidad para defender sus territorios, un obstáculo fundamental para el ODS 16.

Recomendaciones para la Acción Climática y el Desarrollo Sostenible

Para capitalizar estas contribuciones y avanzar en la agenda 2030, el estudio propone las siguientes acciones:

  • Garantizar la participación efectiva: Incluir a los líderes afrodescendientes en la toma de decisiones en todos los niveles, especialmente en foros internacionales como la COP30, para cumplir con el ODS 16.
  • Fortalecer la seguridad jurídica: Acelerar y defender la titulación de tierras colectivas como una estrategia clave para la conservación y la justicia social (ODS 10 y 16).
  • Crear mecanismos de financiamiento: Desarrollar y dirigir fondos climáticos y de biodiversidad para apoyar directamente las prácticas de gestión sostenible de estas comunidades.
  • Reconocer y valorar sus conocimientos: Integrar los saberes ancestrales en las políticas nacionales e internacionales como una herramienta probada y eficaz para la sostenibilidad.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    El artículo se centra en las poblaciones afrodescendientes, un grupo históricamente marginado. Aborda la desigualdad a través de la “invisibilidad de sus contribuciones”, la “falta de reconocimiento legal” de sus tierras y su subrepresentación en foros sobre clima y biodiversidad. El texto aboga por su inclusión social y política, y por el reconocimiento de sus derechos para reducir la desigualdad.

  • ODS 13: Acción por el clima

    Se conecta directamente al mencionar la “crisis climática” y el papel crucial de estas comunidades en su mitigación. El estudio destaca que sus tierras “almacenan más de 486 millones de toneladas de carbono irrecuperable”, lo que demuestra su contribución a la prevención de los peores impactos del cambio climático. Se pide integrar sus prácticas en las políticas climáticas.

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Este es el ODS más prominente. El artículo detalla cómo las prácticas de las comunidades afrodescendientes resultan en “menores niveles de deforestación”, “mayor conservación de la biodiversidad” y la gestión sostenible de bosques tropicales. Se menciona que sus territorios coinciden con “el 5 % de las áreas más biodiversas del mundo” y albergan miles de especies, incluidas algunas en peligro de extinción.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    El artículo subraya la importancia del “reconocimiento legal de estos territorios” como un factor clave para la conservación. La lucha de las comunidades, como la demanda de los Saramaka contra Surinam ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el derecho a la propiedad comunal, evidencia la búsqueda de justicia y el fortalecimiento de instituciones que reconozcan sus derechos y promuevan su participación en la toma de decisiones.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 10.2

    “Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su… raza, etnia, origen…”. El artículo hace un llamado explícito a “incluir a las comunidades afrodescendientes en la toma de decisiones ambientales” y a que su voz sea escuchada en foros como la COP30, combatiendo su subrepresentación actual.

  • Meta 15.2

    “Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados…”. El estudio demuestra que los territorios gestionados por poblaciones afrodescendientes tienen tasas de deforestación significativamente más bajas (entre un 29 % y un 55 % menos) que otras áreas, cumpliendo de facto con esta meta a través de sus prácticas ancestrales.

  • Meta 15.5

    “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y… proteger las especies amenazadas…”. El artículo señala que estas comunidades coexisten con más de 4000 especies y que “al menos 9 % de ellos están en la Lista Roja de la UICN”, lo que indica que la protección de sus tierras es fundamental para cumplir esta meta.

  • Meta 16.7

    “Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”. La investigación concluye con un llamado a que se reconozca a estas poblaciones como actores clave y se garantice su “acceso a la participación en las decisiones”, lo que se alinea directamente con esta meta.

  • Meta 16.b

    “Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible”. La lucha por la “titulación de tierras” en países como Surinam, donde no hay un reconocimiento legal pleno, es un claro ejemplo de la necesidad de aplicar leyes no discriminatorias que reconozcan los derechos territoriales de estas comunidades como base para la conservación y el desarrollo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 15.1.1: Proporción de la superficie forestal en relación con la superficie total

    El artículo proporciona datos cuantitativos directos relacionados con este indicador. Menciona que en las tierras afrodescendientes “las tasas de deforestación fueron 29 % más bajas cuando las tierras estaban dentro de áreas protegidas; 36 % más bajas cuando estaban fuera de zonas de protección; y 55 % más bajas cuando las tierras estaban en el borde de estas superficies”. Estos porcentajes son una medida directa del mantenimiento de la superficie forestal.

  • Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año

    Aunque no mide emisiones, el artículo ofrece una métrica de mitigación directamente relacionada: el almacenamiento de carbono. Se especifica que “las tierras afrodescendientes estudiadas almacenan más de 486 millones de toneladas de carbono irrecuperable”. Este dato cuantifica la contribución a la reducción de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

  • Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja

    El artículo menciona explícitamente este indicador al afirmar que en los territorios afrodescendientes habitan miles de especies y que “al menos 9 % de ellos están en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)”. Esto vincula directamente la conservación de estas tierras con la protección de especies amenazadas a nivel global.

  • Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia en los últimos 12 meses que denunciaron su victimización a las autoridades competentes u otros mecanismos de resolución de conflictos oficialmente reconocidos

    Este indicador está implícito en la mención de la demanda de la comunidad Saramaka “al gobierno de Surinam ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 2007 por no reconocer el derecho a la propiedad comunal”. Esto demuestra el uso de mecanismos de justicia internacionales para resolver conflictos sobre derechos y reconocimiento legal, midiendo el acceso a la justicia.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política.
  • Implícito en el llamado a incluir a las comunidades en foros de decisión (COP30) y combatir su “invisibilidad” y “subrepresentación”.
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas nacionales.
  • 13.2.2: Almacenamiento de “más de 486 millones de toneladas de carbono irrecuperable” como medida de mitigación.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.2: Promover la gestión sostenible de los bosques y detener la deforestación.
  • 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas.
  • 15.1.1: Tasas de deforestación entre un 29% y un 55% más bajas en sus territorios.
  • 15.5.1: El 9% de las especies en sus tierras están en la Lista Roja de la UICN.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas.
  • 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias.
  • 16.3.1: Implícito en la demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la falta de reconocimiento de la propiedad comunal.

Fuente: es.mongabay.com