El retraso en plantas de captura de CO2 lastra a España para liderar el sector de los bio combustibles y el hidrógeno – El Español

El retraso en plantas de captura de CO2 lastra a España para liderar el sector de los bio combustibles y el hidrógeno – El Español

 

Informe sobre el Fomento de Combustibles Renovables y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en España

1. Contexto Normativo y Transición Energética

El borrador del Real Decreto de Fomento de los Combustibles Renovables, que transpone la directiva europea RED III, marca un punto de inflexión en la estrategia energética nacional. Esta normativa se alinea directamente con los esfuerzos para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estableciendo un marco para la descarbonización del sector del transporte e industrial.

2. Impulso a la Innovación y la Energía Asequible y no Contaminante (ODS 7 y ODS 9)

La nueva regulación prioriza el desarrollo y uso de combustibles con una baja huella de carbono, promoviendo la innovación industrial y el acceso a energías más limpias, en consonancia con el ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). Se fomenta una nueva generación de combustibles que transforman el CO2, un gas de efecto invernadero, en un recurso valioso.

  • Combustibles Renovables de Origen no Biológico (RFNBO): Incluyen e-fuels, amoniaco verde, metanol verde y combustibles sintéticos producidos con hidrógeno verde.
  • Biogás e Hidrógeno Verde: Alternativas energéticas clave para la transición.
  • Electricidad Renovable: Componente fundamental en la producción de estos nuevos combustibles.

Este enfoque no solo reduce la dependencia de materias primas agrícolas, sino que también crea un modelo de economía circular, un pilar del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

3. Metas de Descarbonización y su Impacto en el Transporte Sostenible (ODS 11 y ODS 13)

La directiva establece metas ambiciosas para 2030, constituyendo una acción directa para la mitigación del cambio climático, tal como lo exige el ODS 13 (Acción por el Clima). Estas metas impactarán positivamente en la calidad del aire y la sostenibilidad de las comunidades, contribuyendo al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

  1. Reducción General de Emisiones en Transporte: Objetivo de un 16,3%.
  2. Transporte por Carretera: Reducción del 15,6%.
  3. Navegación de Cabotaje: Reducción del 3%.
  4. Aviación Sostenible (SAF): Uso del 2% de combustibles sostenibles para 2025, aumentando al 6% para 2030.

4. El Desafío de la Captura y Almacenamiento de CO2 (CCUS) en España

Para que España se convierta en un líder en la producción de estos combustibles, es imperativo desarrollar una infraestructura de Captura, Uso y Almacenamiento de Carbono (CCUS). Actualmente, España presenta un notable retraso en esta área, lo que representa un obstáculo para el cumplimiento del ODS 9.

Análisis de Potencial y Viabilidad

  • Potencial Teórico: Se han identificado hasta 15 hubs potenciales con capacidad para capturar 68,7 Mt de CO2 anuales.
  • Barreras Actuales: Un informe de la Fundación Naturgy, elaborado por Mariano Marzo, señala que a corto plazo, la mayoría de estos proyectos no son viables debido a un perfil tecnoeconómico poco atractivo y un entorno regulatorio y social desfavorable.

5. Oportunidades Futuras y Sinergias con los ODS

La implementación de la directiva RED III abre nuevos mercados para el CO2 capturado, más allá de sus usos tradicionales en la industria de fertilizantes y petróleo. La producción de combustibles sintéticos como el e-SAF (combustible sostenible de aviación) y el e-diésel, utilizando hidrógeno renovable y CO2, es una oportunidad estratégica.

El éxito en este campo depende de la capacidad del país para integrar sus ventajas competitivas:

  • Energía Renovable a Bajo Coste: España es líder en este ámbito, lo cual es fundamental para el ODS 7.
  • Desarrollo de Hidrógeno Verde: Un sector en crecimiento que necesita ser consolidado.
  • Proyectos de Captura de CO2: El área que requiere una acción y una inversión más urgentes para construir la infraestructura necesaria (ODS 9).

La convergencia de estos tres factores es crucial para posicionar a España como un referente en la economía del hidrógeno y los combustibles renovables, avanzando de manera decidida hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la transición energética y la descarbonización. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante: El núcleo del artículo es el “Fomento de los Combustibles Renovables”, incluyendo biocarburantes, biogases, e-fuels, hidrógeno verde y electricidad renovable. Esto se alinea directamente con el objetivo de aumentar el uso de energías limpias y renovables. El texto menciona explícitamente que se favorecen “los combustibles con menor huella de carbono” y la producción a partir de “electricidad 100% renovable”.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El artículo destaca la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías e infraestructuras para la “captura y almacenamiento de CO2 (CCUS)”. Se menciona el potencial de España para crear “15 hubs potenciales que conectan clústeres de emisión de CO2 con estructuras de almacenamiento en el subsuelo”, lo que representa una modernización de la infraestructura industrial para hacerla más sostenible e innovadora.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: Se aborda directamente la sostenibilidad del sector del transporte. El artículo establece metas claras para una “reducción del 16,3% de las emisiones en el transporte”, desglosado por carretera y navegación. Esto contribuye al desarrollo de sistemas de transporte más sostenibles.
  • ODS 13: Acción por el clima: Este es el objetivo transversal más importante del artículo. Toda la discusión sobre la reducción de la huella de carbono, la captura de CO2 (un gas cuyo “exceso es una de las causas del cambio climático”), y la transición de combustibles fósiles a renovables es una medida directa de acción climática para mitigar sus efectos. La transposición de la “directiva europea de renovables RED III” es una política explícita para combatir el cambio climático.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS en el contenido del artículo:

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El artículo se centra en el “Real Decreto de Fomento de los Combustibles Renovables” y la promoción de “combustibles renovables de origen no biológico (RFNBO)”, como los e-fuels y el hidrógeno verde, lo cual es una estrategia directa para cumplir esta meta.
  2. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios. El texto describe la necesidad de implementar tecnologías de “captura y almacenamiento de CO2 (CCUS)” y desarrollar “hubs” industriales para gestionar el CO2, lo que implica una reconversión industrial hacia procesos más limpios y eficientes.
  3. Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos. El artículo especifica objetivos cuantitativos para la descarbonización del transporte, como una “reducción del 16,3% de las emisiones en el transporte” y la introducción de “combustibles sostenibles de aviación”, lo que contribuye directamente a la sostenibilidad de este sector.
  4. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. La transposición de la “directiva europea de renovables RED III” a través de un Real Decreto en España es un ejemplo claro de cómo se integran las medidas contra el cambio climático en la legislación y planificación nacional.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden utilizarse para medir el progreso:

  • Indicador 7.2.1 (Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía): Aunque no se da una cifra global, el artículo se enfoca en el fomento de combustibles renovables en sectores clave como el transporte y la industria. Las metas específicas para el uso de combustibles sostenibles en aviación (“2%… en 2025, aumentando al 6% en 2030”) son una medida directa de este indicador en un subsector.
  • Indicador 9.4.1 (Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido): El objetivo de una “reducción del 16,3% de las emisiones en el transporte” es una métrica directa relacionada con la intensidad de CO2 de este sector. Además, la discusión sobre la “huella de carbono” de los combustibles y la promoción de aquellos con menor impacto se alinea con la medición de este indicador.
  • Indicador 13.2.2 (Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año): El artículo proporciona cifras concretas que se relacionan con este indicador. Se menciona el potencial de captura de “68,7 Mt de CO2 por año” en España, lo que representaría una reducción directa de las emisiones netas del país. Este dato es una medida cuantificable del progreso en la mitigación del cambio climático.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo. Mencionado a través de la promoción de e-fuels, hidrógeno verde y biogás, y metas para combustibles sostenibles en aviación (2% en 2025, 6% en 2030).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.4: Modernizar la industria y adoptar tecnologías limpias. Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido. Implícito en la necesidad de desarrollar tecnologías de captura y almacenamiento de CO2 (CCUS) para la descarbonización industrial.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte sostenibles. El artículo establece una meta específica de “reducción del 16,3% de las emisiones en el transporte”, que sirve como un indicador de progreso hacia un transporte más sostenible.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas nacionales. Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero. El potencial de captura de “68,7 Mt de CO2 por año” es una medida directa relacionada con la reducción de emisiones totales.

Fuente: elespanol.com