La mayoría de la electricidad en el mundo viene de energías renovables, dice la ONU – LancasterOnline

Informe sobre el Estado de la Transición Energética Global y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un análisis basado en informes recientes de las Naciones Unidas revela que la transición global hacia la energía renovable ha alcanzado un punto de inflexión crítico. Este avance representa un progreso significativo hacia la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aunque persisten desafíos considerables que requieren una acción acelerada.
Avances en la Implementación del ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
La evidencia demuestra un impulso sin precedentes en la adopción de energías limpias, un pilar fundamental del ODS 7. La competitividad de costos y el crecimiento de la capacidad instalada son los principales indicadores de este progreso.
Crecimiento Exponencial y Competitividad de Costos
- Dominio en el Crecimiento Eléctrico: El 74% del crecimiento en la generación de electricidad a nivel mundial durante el último año provino de fuentes renovables.
- Nueva Capacidad: El 92.5% de toda la nueva capacidad eléctrica añadida a la red global fue de origen renovable.
- Reducción de Costos: A nivel mundial, la energía solar es ahora un 41% más económica y la eólica un 53% más barata que el combustible fósil de menor costo, haciendo la energía limpia más accesible.
- Movilidad Sostenible: Las ventas de vehículos eléctricos, un componente clave para ciudades sostenibles (ODS 11), han aumentado de 500,000 en 2015 a más de 17 millones en 2024.
Inversión y el Fomento del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La transición energética está reconfigurando los flujos de capital globales, impulsando un nuevo paradigma económico alineado con el ODS 8.
- Inversión en Energía Verde: En el último año, la inversión en energía limpia alcanzó los 2 billones de dólares, superando significativamente los 800 mil millones invertidos en combustibles fósiles.
- Creación de Oportunidades Económicas: El Secretario General de la ONU, António Guterres, destacó que “la era de la energía barata, limpia y abundante impulsa un mundo rico en oportunidades económicas”, señalando el potencial de la transición para generar empleo y prosperidad sostenible.
Desafíos y Disparidades: Obstáculos para los ODS 10 y 13
A pesar del progreso, la transición no es uniforme y enfrenta barreras significativas que amenazan la consecución del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 13 (Acción por el Clima).
Brecha de Implementación en el Sur Global
- Desigualdad Geográfica: El crecimiento se concentra en países desarrollados y economías emergentes como China, India y Brasil.
- Caso de África: A pesar de sus vastas necesidades de electrificación, África representó menos del 2% de la nueva capacidad de energía verde instalada, una clara manifestación de la desigualdad que el ODS 10 busca erradicar.
- Barreras Financieras: El alto costo del capital en el Sur Global es identificado como el principal impedimento para una transición justa y equitativa.
Contradicciones Políticas y Demanda Creciente
Las políticas actuales y el aumento de la demanda energética presentan serios desafíos para la Acción por el Clima (ODS 13).
- Subsidios a Combustibles Fósiles: En 2023, los subsidios globales a los combustibles fósiles ascendieron a 620 mil millones de dólares, casi nueve veces más que los 70 mil millones destinados a las renovables. Esta práctica contraviene directamente el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Aumento de la Demanda: La demanda global de energía sigue creciendo, impulsada por centros de datos de IA y la necesidad de refrigeración, lo que ha llevado a que la producción de combustibles fósiles continúe aumentando a pesar del auge renovable.
Recomendaciones para Acelerar la Transición y Cumplir los ODS
Para capitalizar el impulso actual, es imperativo que la comunidad internacional, los gobiernos y el sector privado adopten medidas decisivas.
Acción Política y Cooperación Internacional
- Eliminación de Subsidios: Es crucial redirigir los subsidios de los combustibles fósiles hacia las energías renovables para acelerar la transición y cumplir con el ODS 13.
- Apoyo al Sur Global: Se deben establecer mecanismos financieros para reducir el costo del capital y permitir que las naciones en desarrollo construyan su propia infraestructura de energía limpia, avanzando hacia el ODS 10.
- Compromiso Corporativo: Se insta a las empresas tecnológicas a alimentar sus centros de datos completamente con energías renovables para 2030, promoviendo la innovación y la infraestructura sostenible (ODS 9).
Seguridad Energética y Resiliencia Económica
La adopción de energías renovables no solo es una estrategia climática, sino también una vía hacia la seguridad energética y la resiliencia económica. Como señaló el Secretario General, con las renovables “no hay picos de precios para la luz solar. No hay embargos sobre el viento”, lo que garantiza la estabilidad y asequibilidad energética consagradas en el ODS 7.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca directamente en la transición global hacia la energía renovable, como la solar y la eólica. El texto destaca que estas fuentes son ahora las más baratas y que “el 74% del crecimiento en la electricidad generada a nivel mundial provino de fuentes verdes”. También aborda la necesidad de acceso a la energía en regiones como África, que “representó menos del 2% de la nueva capacidad de energía verde instalada el año pasado a pesar de tener grandes necesidades de electrificación”.
-
ODS 13: Acción por el clima
El artículo conecta explícitamente la transición energética con la lucha contra el cambio climático. Menciona que los combustibles fósiles son “la principal causa del cambio climático” y que el cambio hacia las renovables es un paso crucial para frenarlo. La declaración del Secretario General de la ONU, “La era de los combustibles fósiles está tambaleándose y fracasando”, subraya la urgencia de la acción climática a través de la transformación del sector energético.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Se sugiere una conexión con el crecimiento económico al describir la transición energética como una oportunidad para un “mundo rico en oportunidades económicas”. El artículo menciona que en China, “una décima parte de la economía está vinculada a la energía verde” y que la inversión en este sector alcanzó los “2 billones de dólares”, superando significativamente la inversión en combustibles fósiles, lo que indica un cambio en los motores económicos globales.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo resalta la disparidad en la transición energética entre los países desarrollados y el Sur Global. Señala que el crecimiento de las renovables se ha concentrado en países como China, India y Brasil, mientras que “África representó menos del 2% de la nueva capacidad”. Se menciona el “alto costo del capital para el Sur Global” como una barrera, lo que evidencia una desigualdad en el acceso a las tecnologías y financiamiento necesarios para una transición justa.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Aunque no se menciona explícitamente, el ODS 17 está implícito en todo el artículo. La publicación de informes por parte de múltiples agencias de la ONU, los discursos del Secretario General y el llamado a que el “Sur Global debe ser capacitado para generar su propia electricidad” apuntan a la necesidad de cooperación internacional, transferencia de tecnología y apoyo financiero para lograr una transición energética global y equitativa.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
Esta meta se refleja en la preocupación por las regiones con bajas tasas de electrificación. El artículo menciona que África tiene “grandes necesidades de electrificación” pero ha instalado menos del 2% de la nueva capacidad de energía verde, lo que subraya el desafío pendiente para alcanzar el acceso universal.
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
Esta es la meta más evidente en el texto. El artículo celebra el progreso hacia ella, citando que “el 92,5% de toda la nueva capacidad eléctrica añadida a la red mundial en ese período provino de renovables” y que la energía solar y eólica son ahora más baratas que los combustibles fósiles.
-
Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia y promover la inversión.
El artículo aborda esta meta al destacar la necesidad de apoyar al Sur Global, culpando al “alto costo del capital” por el lento progreso en África. El llamado a “capacitar” a estas naciones para que generen su propia electricidad limpia implica la necesidad de una mayor cooperación internacional y flujos de inversión, como los “$2 billones en inversión en energía verde” mencionados.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
Esta meta se ilustra tanto en su cumplimiento como en su incumplimiento. Por un lado, el auge de las renovables en muchos países es una medida climática. Por otro lado, el artículo menciona explícitamente que la administración Trump “ha retirado al país del histórico acuerdo climático de París y ha recortado muchos programas federales de energía renovable”, un claro ejemplo de retroceso en la incorporación de estas medidas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
El artículo proporciona datos directamente relacionados con este indicador. Afirma que “el 74% del crecimiento en la electricidad generada a nivel mundial provino de fuentes verdes” y que “el 92,5% de toda la nueva capacidad eléctrica añadida a la red mundial en ese período provino de renovables”. Estas cifras son métricas directas del progreso en la adopción de energías renovables.
-
Indicador 7.b.1: Inversiones en eficiencia energética y energía limpia.
El texto menciona cifras de inversión que sirven como proxy para este indicador. Se cita que “hubo 2 billones de dólares en inversión en energía verde, que es aproximadamente 800.000 millones más que en combustibles fósiles”. Este dato cuantifica el flujo financiero hacia la infraestructura de energía sostenible.
-
Indicador 12.c.1: Monto de los subsidios a los combustibles fósiles por unidad del PIB.
Aunque no se presenta por unidad de PIB, el artículo proporciona el monto total de los subsidios, que es el componente principal de este indicador. Se informa que “En 2023, los subsidios globales a los combustibles fósiles ascendieron a 620.000 millones de dólares, en comparación con 70.000 millones para las renovables”. Este dato es crucial para medir las barreras económicas que enfrenta la transición energética.
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
Menciona el retiro de EE. UU. del Acuerdo de París como un retroceso en la política climática nacional. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
“África representó menos del 2% de la nueva capacidad de energía verde instalada” debido al “alto costo del capital para el Sur Global”. |
(Relacionado con ODS 12) |
|
|
Fuente: lancasteronline.com