Un escuela de la región chilena de Valparaíso instala un sistema solar de 10 kWp – pv magazine Latin America

Un escuela de la región chilena de Valparaíso instala un sistema solar de 10 kWp – pv magazine Latin America

 

Informe: Implementación de Sistema Fotovoltaico en la Escuela F-91 San José y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Resumen Ejecutivo del Proyecto

La Escuela F-91 San José, situada en la comuna de Catemu, región de Valparaíso, ha inaugurado un sistema solar fotovoltaico de 10 kWp de potencia. Esta iniciativa, financiada por el Ministerio de Energía, se alinea directamente con los esfuerzos nacionales para avanzar en la Agenda 2030, promoviendo un modelo de desarrollo que integra la sostenibilidad ambiental, la equidad social y la viabilidad económica en el ámbito educativo.

2. Inversión, Impacto Económico y Sostenibilidad Financiera

El proyecto representa un claro avance hacia la sostenibilidad operativa de las instituciones públicas, con un enfoque en la eficiencia y el uso de recursos limpios.

  • Inversión Total: Superior a los 15 millones de pesos (aproximadamente 15,000 USD).
  • Ahorro Anual Proyectado: Más de 2 millones de pesos en costos de electricidad.
  • Impacto en ODS 4 (Educación de Calidad): La reducción de gastos operativos libera recursos económicos que pueden ser reinvertidos en la mejora de la calidad educativa, adquisición de materiales pedagógicos y fortalecimiento de la infraestructura escolar.

3. Marco Institucional y Fomento de Energías Renovables

La adjudicación del proyecto se realizó en el marco de la sexta versión del “Fondo de Acceso a la Energía 2022”, una iniciativa gubernamental diseñada para catalizar la transición energética a nivel local.

  1. Proceso de Selección: El proyecto de la Escuela San José fue uno de los 13 seleccionados entre 40 postulaciones, destacando su viabilidad y potencial de impacto.
  2. Objetivo del Fondo: Facilitar el acceso a energías renovables para organizaciones sociales, municipalidades y comunidades, con el fin de reducir el gasto energético y fomentar la autonomía operativa.
  3. Alineación con ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): Esta iniciativa es un ejemplo de la colaboración efectiva entre el sector público (Ministerio de Energía) y las comunidades locales para alcanzar metas de desarrollo sostenible.

4. Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La instalación del sistema fotovoltaico no solo representa un avance tecnológico, sino que constituye una acción concreta en favor de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): Garantiza el acceso a una fuente de energía limpia, asequible y segura para una institución educativa, reduciendo su dependencia de la red eléctrica convencional y su huella de carbono.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Contribuye a la creación de infraestructuras más resilientes y sostenibles en la comunidad de Catemu, promoviendo un entorno más saludable y ecológicamente responsable.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Al generar energía a partir de una fuente renovable, el proyecto mitiga activamente la emisión de gases de efecto invernadero, representando una medida tangible en la lucha contra el cambio climático desde el ámbito local.
  • ODS 4 (Educación de Calidad): Además del beneficio económico, el sistema fotovoltaico se convierte en una herramienta educativa práctica, permitiendo a los estudiantes aprender de primera mano sobre energías renovables, sostenibilidad y ciencia aplicada.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
    • El artículo se centra en la instalación de un “sistema solar fotovoltaico de 10 kWp”, que es una fuente de energía renovable y limpia. El proyecto busca reducir los costos de electricidad (“disminución anual superior a los 2 millones de pesos en los costos de electricidad”), haciendo la energía más asequible para la escuela.
  • ODS 4: Educación de Calidad
    • La iniciativa se implementa en un establecimiento educacional, la “Escuela F-91 San José”. El ahorro económico generado (“aproximadamente 2 mil dólares anuales”) puede ser reinvertido en mejoras educativas. Además, la instalación de tecnología sostenible en la escuela sirve como una herramienta educativa práctica para los estudiantes sobre energías renovables y sostenibilidad.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
    • El proyecto mejora la infraestructura de un servicio público esencial en la “comuna de Catemu”. Al implementar soluciones de energía renovable a nivel local, se contribuye a crear comunidades más resilientes y sostenibles, reduciendo la huella de carbono de sus edificaciones públicas.
  • ODS 13: Acción por el Clima
    • La adopción de energía solar en lugar de fuentes de energía convencionales es una medida directa de mitigación del cambio climático. Aunque el artículo no menciona las emisiones de CO2 evitadas, la implementación de sistemas fotovoltaicos es una acción fundamental para cumplir con los objetivos climáticos.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
    • El proyecto es el resultado de una colaboración entre el sector público (Ministerio de Energía de Chile) y una organización comunitaria (la escuela). El “Fondo de Acceso a la Energía” del ministerio es un mecanismo que fomenta estas alianzas para promover el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.1: Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
    • El proyecto proporciona a la escuela una fuente de energía más fiable y asequible, reduciendo su dependencia de la red y sus costos operativos. El fondo del gobierno está orientado a “facilitar el acceso a energías renovables”.
  • Meta 7.2: Para 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
    • La instalación de un “sistema solar fotovoltaico de 10 kWp” contribuye directamente a aumentar la proporción de energía renovable en el consumo energético local de la comunidad de Catemu.
  • Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
    • El proyecto adecúa y moderniza la infraestructura de la “Escuela F-91 San José”, haciéndola más sostenible y asegurando un suministro energético que contribuye a un entorno de aprendizaje más eficaz.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
    • El artículo menciona un dato clave para este indicador a nivel de proyecto: la capacidad instalada del “sistema solar fotovoltaico de 10 kWp”. Esto representa un aumento cuantificable en la generación de energía renovable.
  • Indicador 7.b.1: Inversiones en eficiencia energética en proporción al PIB y cuantía de la inversión extranjera directa en la transferencia financiera para infraestructura y tecnología sostenibles.
    • El artículo especifica la inversión realizada en el proyecto: “una inversión de más de 15 millones de pesos (15 mil dólares)”. Este dato representa una inversión directa en tecnología de energía limpia y sostenible.
  • Indicador 4.a.1: Proporción de escuelas que cuentan con acceso a: a) electricidad; b) Internet con fines pedagógicos; c) computadoras con fines pedagógicos […]
    • De manera implícita, el proyecto asegura y mejora el acceso a la electricidad (inciso a) para la escuela, haciéndolo más económico y autónomo, lo que es fundamental para el funcionamiento de otros servicios como internet y computadoras.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
  • 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
  • 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable.
  • 7.2.1 (Dato específico): Capacidad instalada de energía renovable (10 kWp).
  • 7.b.1 (Dato específico): Inversión en tecnología de energía limpia (15 mil dólares).
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas para ofrecer entornos de aprendizaje eficaces.
  • 4.a.1 (Implícito): Proporción de escuelas con acceso a electricidad mejorado y más asequible.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • Apoyo a la mejora de la infraestructura comunitaria (escuela) para hacerla más sostenible.
  • El proyecto en sí mismo es un indicador de la mejora de la infraestructura pública sostenible en la comunidad.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • Fomento de alianzas entre el sector público (Ministerio de Energía) y organizaciones locales (escuela).
  • El “Fondo de Acceso a la Energía” es un indicador de un mecanismo de financiación y colaboración para el desarrollo sostenible.

Fuente: pv-magazine-latam.com