Centros LIBRE otorgan talleres de autonomía económica para que las mujeres puedan salir de círculos de violencia: Secretaría de las Mujeres – Hoja de Ruta Digital

Informe sobre la Inauguración del Centro LIBRE en Tlalnepantla y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contexto del Programa y Alineación con el ODS 5: Igualdad de Género
La Secretaría de las Mujeres ha inaugurado el Centro LIBRE en el municipio de Tlalnepantla, una iniciativa enmarcada en el Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres. Este programa, con una inversión estatal de 41.7 millones de pesos para el presente año, busca materializar los principios del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género), enfocado en eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas y asegurar su participación plena y efectiva en todos los ámbitos de la vida.
Durante el acto inaugural, la secretaria Citlalli Hernández Mora subrayó que el objetivo principal es fortalecer a las mujeres para que vivan “más fuertes, más libres, más autónomas, más empoderadas”, independientemente de si han sido víctimas de violencia.
Fomento de la Autonomía Económica: Clave para el ODS 1 y ODS 8
Un pilar fundamental de los Centros LIBRE es el impulso a la autonomía económica de las mujeres, reconocida como un factor determinante para romper ciclos de violencia doméstica. Esta estrategia contribuye directamente a la consecución de múltiples ODS:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): Al facilitar herramientas para la generación de ingresos propios, se ofrece una vía tangible para que las mujeres y sus familias superen la vulnerabilidad económica.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Los talleres de capacitación y asesorías para emprendimientos promueven el empleo pleno y productivo, así como el trabajo decente para las mujeres, un grupo clave para el desarrollo económico sostenible.
La secretaria Hernández Mora afirmó: “La autonomía económica es fundamental para que las mujeres puedan salir de relaciones violentas en el hogar”.
Servicios Integrales para el Empoderamiento y la Justicia (ODS 10 y ODS 16)
Los Centros LIBRE ofrecen un catálogo de servicios gratuitos diseñados para abordar la problemática de la desigualdad y la violencia desde un enfoque integral, alineado con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Atención Psicoemocional y Jurídica: Se brinda soporte para la recuperación emocional y se garantiza el acceso a la justicia para las víctimas de violencia.
- Asesoría y Fortalecimiento de Emprendimientos: Se impulsa la capacidad económica de las mujeres.
- Promoción de Derechos Humanos: Se realizan acciones formativas para el conocimiento y la defensa de sus derechos.
- Creación de Redes Comunitarias: Se fomenta la construcción de redes de apoyo que fortalecen el tejido social y la seguridad comunitaria.
- Actividades Culturales y Recreativas: Se promueve el bienestar integral y el cambio cultural hacia la igualdad.
Inversión y Plan de Expansión Estratégica
El proyecto cuenta con un plan de expansión ambicioso para garantizar una cobertura amplia en el Estado de México. La inversión total de 41.7 millones de pesos se destina no solo a los Centros LIBRE, sino también a programas complementarios como las Abogadas de las Mujeres y la Línea de las Mujeres 079.
- Meta 2025: Se proyecta la operación de 37 Centros LIBRE, con una inversión específica de 36.9 millones de pesos.
- Meta de Sexenio: Se establecerán 125 centros, asegurando presencia en cada uno de los municipios del estado.
- Localización: La ubicación de los centros operativos puede ser consultada a través del portal https://tejedorasdelapatria.mujeres.gob.mx/.
Colaboración Interinstitucional: Un Impulso al ODS 17
La inauguración contó con la presencia de representantes de distintos niveles de gobierno, incluyendo a la coordinadora general de Vinculación y Seguimiento de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México, la secretaria de las Mujeres del Estado de México y el presidente municipal de Tlalnepantla. Esta concurrencia evidencia un esfuerzo coordinado que responde al ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), demostrando que la colaboración entre instituciones federales, estatales y municipales es indispensable para avanzar eficazmente en la agenda de igualdad de género y desarrollo sostenible.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda de manera directa e indirecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), centrándose principalmente en el empoderamiento de las mujeres y la erradicación de la violencia de género.
- ODS 5: Igualdad de Género. Este es el objetivo central del artículo. La creación de los Centros LIBRE tiene como fin último “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. Las iniciativas descritas, como la promoción de la autonomía económica y la atención a las violencias, son acciones directas para alcanzar este objetivo. El artículo lo subraya al señalar que se busca que la mujer viva “más fuerte, más libre, más autónoma, más empoderada”.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El artículo conecta la autonomía económica con la capacidad de las mujeres para salir de ciclos de violencia. Al facilitar “talleres para que las mujeres cuenten con ingresos económicos propios” y ofrecer “asesoría para el inicio o fortalecimiento de emprendimientos”, el programa promueve el empleo productivo y el trabajo decente para las mujeres, un pilar del ODS 8.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Este objetivo se refleja en los esfuerzos por reducir todas las formas de violencia y garantizar el acceso a la justicia. Los Centros LIBRE son descritos como un “espacio libre, seguro para las mujeres que buscan salir de la violencia”. Además, la provisión de “atención psicoemocional, jurídica, de trabajo social” y la existencia de programas como “Abogadas de las Mujeres” contribuyen directamente a construir instituciones más justas e inclusivas que protegen a las víctimas de la violencia.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Al centrarse en un grupo vulnerable como son las mujeres, especialmente aquellas en situación de violencia, el programa busca reducir las desigualdades de oportunidades y resultados. El empoderamiento económico y social que se promueve es una herramienta clave para disminuir la brecha de desigualdad de género.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar varias metas específicas que el programa “Centros LIBRE” busca alcanzar:
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. Esta es la meta más explícita. El artículo declara que el objetivo de los centros es ser un “espacio libre, seguro para las mujeres que buscan salir de la violencia o hablar con alguien sobre la violencia que viven”. La existencia de la “Línea de las Mujeres 079” y la “atención para la prevención de las violencias” son instrumentos directos para cumplir esta meta.
- Meta 5.a: Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos. La secretaria Citlalli Hernández Mora afirma que “la autonomía económica es fundamental para que las mujeres puedan salir de relaciones violentas”. Los “talleres para que las mujeres cuenten con ingresos económicos propios” y la “asesoría para el inicio o fortalecimiento de emprendimientos” son acciones concretas que buscan dar a las mujeres un mayor control sobre los recursos económicos, alineándose con esta meta.
- Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. Aunque el enfoque es local (Estado de México), la misión de prevenir y atender la violencia de género contribuye directamente a esta meta global. El programa busca activamente reducir la prevalencia de la violencia en la vida de las mujeres.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. La mención de servicios de “atención jurídica” y el programa específico de “Abogadas de las Mujeres” demuestra un esfuerzo por garantizar que las mujeres víctimas de violencia tengan acceso a la justicia, un componente clave de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona varios datos y elementos que pueden funcionar como indicadores, tanto directos como implícitos, para medir el progreso.
-
Indicadores de Inversión y Cobertura (Implícitos para la Meta 5.c): El artículo menciona cifras concretas que pueden ser usadas como indicadores de la implementación de políticas.
- La inversión total de “41.7 millones de pesos” en el “Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres”. Esto puede servir como un indicador del presupuesto asignado para la igualdad de género.
- El número de centros establecidos y planificados: “se han inaugurado los Centros LIBRE de Huehuetoca y Tlalnepantla”, con una meta de “37 Centros LIBRE” para 2025 y “125, uno en cada municipio del estado” al final del sexenio. Este es un indicador claro de la expansión de servicios de apoyo.
-
Indicadores de Acceso a Servicios (Implícitos para las Metas 5.2 y 16.3): Aunque no se dan cifras de beneficiarias, la existencia de los servicios permite la creación de indicadores para medir su uso.
- El número de mujeres que reciben “atención psicoemocional, jurídica, de trabajo social”.
- El número de llamadas atendidas por la “Línea de las Mujeres 079”.
- El número de mujeres que participan en los “talleres” y “actividades formativas, culturales, recreativas y de capacitación”.
-
Indicadores de Empoderamiento Económico (Implícitos para la Meta 5.a): El progreso hacia la autonomía económica puede medirse a través de:
- El número de mujeres que reciben “asesoría para el inicio o fortalecimiento de emprendimientos”.
- Un seguimiento posterior podría medir el número de emprendimientos iniciados o fortalecidos y el aumento en los ingresos de las participantes.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados en el Artículo (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: hojaderutadigital.mx