Cómo crece la independencia económica femenina en América Latina – Chic Magazine

Informe sobre la Independencia Económica Femenina en América Latina y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Avances hacia la Igualdad de Género (ODS 5) y la Reducción de las Desigualdades (ODS 10)
La región de América Latina presenta un progreso significativo en la independencia económica de las mujeres, un factor clave para el cumplimiento de la Agenda 2030. Este avance se sustenta en la confluencia de cambios culturales, un mayor acceso a la educación financiera y la consolidación de herramientas digitales. Estas dinámicas contribuyen directamente a la consecución de los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 5: Igualdad de Género. El empoderamiento económico femenino es un pilar fundamental para alcanzar la igualdad de derechos y oportunidades.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. La incorporación plena de las mujeres al sistema económico fomenta un crecimiento inclusivo y sostenible.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Cerrar la brecha financiera entre hombres y mujeres es esencial para construir sociedades más justas.
En este contexto, las plataformas de inversión reguladas emergen como actores estratégicos que, mediante la provisión de recursos formativos y acceso a mercados globales, facilitan la autonomía financiera y la diversificación de ingresos, alineándose con dichos objetivos.
Análisis de la Inclusión Financiera Femenina
Datos recientes evidencian una notable mejora en los indicadores de inclusión financiera para las mujeres, lo que representa un avance concreto hacia el ODS 5 y el ODS 10.
- Según un estudio de Credicorp (2021-2024), el porcentaje de mujeres en el nivel más avanzado de inclusión financiera aumentó del 11% al 24%.
- Simultáneamente, el porcentaje de mujeres en el nivel más bajo de inclusión se redujo del 56% al 36%.
- El uso de billeteras móviles por parte de las mujeres alcanzó el 34% (frente al 38% en hombres), con una brecha prácticamente inexistente en mercados como Argentina y Colombia, lo que demuestra el potencial de la tecnología para acelerar la igualdad.
El Rol de la Educación y la Formación en el Empoderamiento (ODS 4 y ODS 8)
La educación de calidad (ODS 4) y la capacitación para el trabajo decente (ODS 8) son catalizadores del cambio. Diversas iniciativas han demostrado su impacto:
- Laboratoria: Ha capacitado a más de 3,500 mujeres en competencias tecnológicas de alta demanda, logrando una tasa de inserción laboral del 79%, lo que promueve el empleo cualificado y reduce la brecha de género en el sector STEM.
- Pro Mujer: Ha canalizado más de 4,000 millones de dólares en microcréditos y ha brindado apoyo integral en educación y salud, contribuyendo a la reducción de la pobreza (ODS 1) y al bienestar general (ODS 3).
Fomento del Emprendimiento Femenino para el Crecimiento Sostenible (ODS 8)
El emprendimiento liderado por mujeres es un motor de crecimiento económico, aunque enfrenta barreras significativas que deben ser abordadas para cumplir con el ODS 8.
- Datos del GEM: Solo el 21.2% de las nuevas empresas en la región son fundadas por mujeres, quienes representan el 27% del total de emprendedores.
- Barrera de Financiamiento: El 62% de las emprendedoras no tiene acceso a crédito formal, lo que limita el potencial de sus negocios y perpetúa la desigualdad económica (ODS 10).
Alianzas Estratégicas para el Logro de los Objetivos (ODS 17)
La colaboración entre sectores es fundamental, tal como lo establece el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Ejemplos notables incluyen:
- Iniciativa We-Fi (Banco Mundial): Ha destinado el 14% de su inversión a América Latina para fortalecer a pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres.
- Fundación Microfinanzas BBVA: Se ha comprometido a capacitar a más de 4.5 millones de emprendedores de bajos ingresos para 2025, con un enfoque prioritario en mujeres, alineándose con el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 5.
- Ecosistema Colaborativo: Universidades, ONGs, gobiernos y el sector privado trabajan conjuntamente para crear un entorno propicio que derribe barreras estructurales.
Desafíos Persistentes en el Camino hacia la Igualdad
A pesar de los avances, persisten importantes desafíos que obstaculizan la plena consecución de la igualdad de género (ODS 5) y la reducción de desigualdades (ODS 10).
- Bancarización: En la mayoría de los países, menos de la mitad de las mujeres posee una cuenta bancaria.
- Brecha Salarial: Las mujeres continúan ganando menos que los hombres por trabajos de igual valor (ej. 18.8% menos en Ecuador).
- Brecha de Crédito y Ahorro: Las diferencias en el acceso a préstamos y productos de ahorro se mantienen en torno al 15-20%.
- Economía del Cuidado: La carga desproporcionada de las tareas de cuidado no remuneradas sigue limitando el desarrollo profesional de las mujeres.
Conclusión: La Independencia Económica como Pilar del Desarrollo Sostenible
La conquista de la independencia económica por parte de las mujeres en América Latina no es un logro aislado, sino un componente esencial para el desarrollo sostenible de la región. Cada mujer que accede a educación financiera, obtiene un crédito, funda una empresa o invierte de manera informada, contribuye activamente a la construcción de una sociedad más próspera y equitativa, acelerando el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 5: Igualdad de Género
- El artículo se centra explícitamente en la “independencia económica femenina” y la “inclusión financiera de las mujeres en América Latina”. Aborda las barreras que enfrentan las mujeres para acceder a financiamiento, la brecha salarial y su participación en el emprendimiento y en roles de liderazgo, todos temas centrales del ODS 5.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Se discute el fomento del “emprendimiento femenino”, la creación de “pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres” y la capacitación para la “inserción laboral”. También se menciona la desigualdad salarial (“en Ecuador, por ejemplo, ganan un 18,8 % menos que los hombres”), lo que se alinea directamente con la meta de igual remuneración por trabajo de igual valor del ODS 8.
ODS 4: Educación de Calidad
- El texto subraya que “la educación y la formación formal han sido pilares esenciales de este cambio”. Menciona iniciativas específicas como Laboratoria, que capacita a mujeres en habilidades tecnológicas (desarrollo web, diseño UX), y programas de formación en educación financiera y digital, lo cual es relevante para las metas del ODS 4 sobre habilidades para el empleo y el emprendimiento.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo aborda la reducción de la brecha de inclusión financiera entre hombres y mujeres. Cita datos como el aumento de mujeres en el nivel más avanzado de inclusión financiera (del 11% al 24%) y la disminución en el nivel más bajo (del 56% al 36%), lo que demuestra un progreso en la reducción de la desigualdad económica basada en el género.
ODS 1: Fin de la Pobreza
- Se mencionan programas que ofrecen “microcréditos” y apoyan a “emprendedores de bajos ingresos”, con un enfoque prioritario en las mujeres. Estas acciones, como las de Pro Mujer y BBVA Microfinance Foundation, están directamente relacionadas con la meta de garantizar que los pobres y vulnerables tengan igualdad de derechos a los recursos económicos y acceso a servicios financieros.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
- El artículo destaca la colaboración entre diferentes actores para lograr estos fines: “universidades, organizaciones civiles, agencias gubernamentales y empresas privadas colaboran para derribar barreras”. Menciona alianzas específicas como We-Fi, una iniciativa del Banco Mundial, que ejemplifica el espíritu del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Metas del ODS 5 (Igualdad de Género)
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. El artículo lo refleja al mencionar a Lea Giménez como la primera ministra de Hacienda en Paraguay, la posibilidad de una presidenta en México y a Cristina Junqueira como líder de la startup Nubank.
- Meta 5.a: Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos y acceso a servicios financieros. Todo el artículo se centra en este punto, destacando el crecimiento de la inclusión financiera, el acceso a plataformas de inversión como HFM y los desafíos persistentes, como que “el 62 % de las emprendedoras no cuentan con crédito formal”.
- Meta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología (…) para promover el empoderamiento de las mujeres. Se destaca el papel de las “herramientas digitales”, “plataformas de inversión”, “billeteras móviles” y la “formación digital accesible” como elementos clave para el empoderamiento económico femenino.
Metas del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)
- Meta 8.3: Promover políticas que apoyen (…) el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros. Esto se evidencia en el apoyo a “pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres” por parte de We-Fi y la distribución de “más de 4 000 millones de dólares en microcréditos” por Pro Mujer.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres (…) y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. El artículo aborda esta meta al señalar la “desigualdad salarial” en Ecuador (18,8%) y al destacar la alta “tasa de inserción laboral (79 %)” de programas como Laboratoria.
- Meta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, de seguros y financieros para todos. El crecimiento de la inclusión financiera (del 11% al 24% en el nivel avanzado) y el uso de billeteras móviles son ejemplos directos de progreso hacia esta meta.
Metas del ODS 4 (Educación de Calidad)
- Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. El artículo lo ilustra con el caso de Laboratoria, que ha “capacitado a más de 3 500 mujeres en roles de desarrollo web y diseño UX”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicadores del ODS 8
- Indicador 8.5.1: Promedio de ingresos por hora de las empleadas y los empleados, por sexo. El artículo menciona explícitamente este indicador al afirmar que en Ecuador, las mujeres “ganan un 18,8 % menos que los hombres”, lo que representa una medición directa de la brecha salarial de género.
- Indicador 8.10.2: Proporción de adultos (a partir de 15 años) con una cuenta en un banco u otra institución financiera o con un proveedor de servicios de dinero móvil. Este indicador se menciona directamente cuando el artículo señala que “en la mayoría de países, menos de la mitad de las mujeres posee una cuenta bancaria”. También se refleja en los datos sobre el uso de billeteras móviles (38% hombres vs. 34% mujeres).
Indicadores del ODS 5
- Indicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y los gobiernos locales. Aunque no se da un porcentaje, el indicador está implícito en la mención de mujeres en altos cargos políticos, como “Lea Giménez se convirtió en la primera ministra de Hacienda” en Paraguay.
- Indicador 5.a.1: Proporción de la población agrícola total con derechos de propiedad o tenencia segura de tierras agrícolas, desglosada por sexo. Si bien el artículo no habla de tierras, el principio de acceso a recursos económicos es el mismo. El dato de que “el 62 % de las emprendedoras no cuentan con crédito formal” actúa como un indicador análogo para el acceso a recursos financieros.
Indicadores Implícitos Adicionales
- El porcentaje de mujeres emprendedoras (27% del total en la región) y el porcentaje de nuevas empresas lideradas por mujeres (21,2%) son métricas que, aunque no son indicadores oficiales de los ODS, sirven para medir el progreso hacia las metas 5.5 y 8.3.
- La tasa de inserción laboral del 79% del programa Laboratoria es una medida directa del éxito de la formación para el empleo, relacionada con la meta 4.4.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: chicmagazine.com.mx