México impone trazabilidad a totoaba de cultivo para su exportación e importación – Milenio

Informe sobre la Nueva Regulación para la Comercialización de Totoaba y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
A partir del 17 de enero de 2026, México implementará una nueva normativa que autoriza la importación y exportación de ejemplares de totoaba (Totoaba macdonaldi) provenientes exclusivamente de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) bajo un esquema de manejo intensivo. Esta medida, publicada en el Diario Oficial de la Federación, busca conciliar la conservación de especies con el desarrollo económico, enmarcando su estrategia en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
ODS 14: Vida Submarina y ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
La totoaba, especie endémica del Golfo de California, se encuentra en peligro de extinción. Su pesca ilegal ha sido un factor determinante en el declive de su población y ha contribuido directamente a la situación crítica de la vaquita marina, que muere atrapada en las redes de enmalle ilegales. La nueva regulación aborda directamente las metas de los ODS 14 y 15:
- Meta 14.4 (Pesca Sostenible): Al crear un mercado legal y regulado para la totoaba de criadero, se pretende reducir la presión sobre las poblaciones silvestres y combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
- Meta 15.7 (Lucha contra la Caza Furtiva y el Tráfico Ilegal): La medida establece un mecanismo legal para el aprovechamiento de la especie, buscando desmantelar las redes de tráfico ilegal y proteger la biodiversidad.
El decreto especifica que el “manejo intensivo” se refiere a la cría, reproducción y desarrollo de especies silvestres en condiciones controladas de cautiverio, garantizando que no se afecte a los ejemplares de vida libre.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico y ODS 12: Producción y Consumo Responsables
La autorización para la comercialización de totoaba de granja está diseñada para generar un impacto positivo en la economía y promover patrones de producción sostenibles.
- ODS 8: La creación de granjas acuícolas certificadas fomenta la generación de empleos formales y oportunidades de desarrollo económico en las comunidades locales, ofreciendo una alternativa lícita a las actividades ilegales.
- ODS 12: El pilar de esta regulación es la trazabilidad. Se busca garantizar un modelo de producción y consumo responsable mediante un estricto sistema de seguimiento que asegura la legalidad y sostenibilidad del producto a lo largo de toda la cadena de valor.
Requisitos para la Comercialización y Trazabilidad
Para asegurar el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad y legalidad, el gobierno ha establecido requisitos obligatorios que conforman un sistema de trazabilidad integral, supervisado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
- Control de Lotes: Cada lote de totoaba deberá presentar uniformidad en peso y talla, como resultado de su desarrollo en un entorno controlado.
- Permisos de Aprovechamiento: La cosecha de los ejemplares debe estar amparada por un permiso de aprovechamiento vigente emitido por la autoridad competente.
- Cadena de Custodia Documentada: Se exige un registro detallado en bitácoras, facturas y recibos durante todo el proceso de transporte y comercialización por parte de los intermediarios.
- Etiquetado de Trazabilidad: Cada lote deberá portar etiquetas emitidas por la SEMARNAT con un código de autorización único. Este código deberá incluirse en todas las facturas y documentos que acompañen la venta del producto, garantizando su origen legal desde la granja hasta el consumidor final.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida Submarina
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la totoaba, una especie marina endémica del Golfo de California catalogada como en peligro. La nueva regulación busca gestionar de manera sostenible este recurso marino a través de la acuicultura, con el fin de proteger las poblaciones silvestres y su ecosistema, que también afecta a la vaquita marina.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Aunque la totoaba es una especie marina, la Meta 15.7 de este ODS se enfoca en “poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna”. La medida descrita en el artículo, que establece un mercado legal y controlado para la totoaba de criadero, es una estrategia directa para combatir el tráfico ilegal que ha puesto en peligro a la especie.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El artículo detalla la creación de un sistema de producción sostenible para la totoaba a través de “granjas acuícolas certificadas” y “manejo intensivo”. Además, promueve el consumo responsable al exigir “estrictos requisitos de trazabilidad” que garantizan al consumidor el origen legal y sostenible del producto, diferenciándolo del obtenido por pesca ilegal.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Al permitir la exportación e importación de totoaba criada en cautiverio, se fomenta la creación de una nueva industria legal. Esto puede generar empleos y crecimiento económico a partir del “aprovechamiento legal y controlado” de un recurso natural, intentando desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.4:
“Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas…”. El decreto busca combatir directamente el mercado ilegal de la totoaba, que es una forma de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Al crear una alternativa legal y trazable, se busca reducir la presión sobre las poblaciones silvestres y regular la explotación de la especie.
-
Meta 14.7:
“Para 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo”. Aunque México no es un SIDS o LDC, el principio de esta meta es aplicable. La regulación permite obtener beneficios económicos a través de la “acuicultura” gestionada de forma sostenible, como se menciona con la autorización de “granjas de acuicultura” para la cría y comercialización de la totoaba.
-
Meta 15.7:
“Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta de productos ilegales de flora y fauna silvestres”. El artículo aborda esta meta de manera central. La creación de un marco legal para la cría y venta de totoaba (“manejo intensivo”) con un sistema de trazabilidad es una medida para controlar la oferta y reducir el mercado de productos ilegales derivados de la caza furtiva de esta “especie en peligro”.
-
Meta 12.2:
“Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. La política de criar totoaba en “condiciones controladas de cautiverio” es un ejemplo de gestión de un recurso natural (la especie totoaba) de una manera que busca ser sostenible y eficiente, evitando la sobreexplotación de las poblaciones salvajes.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores de los ODS explícitamente, pero describe mecanismos que sirven como base para la medición de progreso, lo que implica ciertos indicadores:
-
Indicador 15.7.1: Proporción de la vida silvestre comercializada que fue objeto de caza furtiva o tráfico ilícito.
Este indicador está implícito en todo el sistema de control. Los “estrictos requisitos de trazabilidad” descritos —que incluyen “etiquetas de trazabilidad emitidas por la Semarnat con un código de autorización único”, “bitácoras, facturas, recibos”— son herramientas diseñadas para medir y garantizar que la totoaba comercializada proviene de fuentes legales (“granja de acuicultura”) y no del tráfico ilícito. El éxito de este sistema se podría medir por la disminución de la proporción de totoaba ilegal en el mercado.
-
Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles.
Aunque no se menciona directamente, el objetivo final de la medida es mejorar el estado de las poblaciones silvestres de totoaba. Al desviar la demanda hacia un producto de granja, se espera que la pesca ilegal disminuya, permitiendo la recuperación de la especie. El monitoreo del estado de la población silvestre de totoaba serviría como un indicador del éxito de esta política para alcanzar niveles biológicamente sostenibles.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina |
|
|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
|
|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
Fuente: milenio.com