Risaralda consolida acciones por la lactancia materna y la nutrición infantil – Gobernación de Risaralda

Risaralda consolida acciones por la lactancia materna y la nutrición infantil – Gobernación de Risaralda

 

Informe sobre el Fortalecimiento de la Lactancia Materna y la Nutrición Infantil en Risaralda en el Marco de los ODS

La Gobernación de Risaralda, bajo la dirección del gobernador Juan Diego Patiño Ochoa y a través de la Secretaría de Salud Departamental, avanza significativamente en la consolidación de estrategias para la promoción de la lactancia materna y la nutrición infantil. Estas acciones, articuladas en el Plan Departamental de Lactancia Materna (PDLM), se alinean directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), demostrando un compromiso integral con el bienestar de la primera infancia y la sostenibilidad regional.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La implementación del PDLM constituye una plataforma clave para el cumplimiento de la Agenda 2030 en el departamento.

ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 3 (Salud y Bienestar)

La promoción de la lactancia materna es una intervención fundamental para garantizar la seguridad alimentaria de los lactantes y poner fin a la malnutrición. Al asegurar una nutrición adecuada desde el nacimiento, el plan contribuye directamente a reducir la mortalidad infantil y a promover una vida saludable, pilares del ODS 2 y ODS 3.

ODS 5 (Igualdad de Género) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

El plan fortalece la igualdad de género al crear sistemas de apoyo para las madres, como las salas de lactancia, que facilitan la conciliación de la vida laboral y familiar. Asimismo, su enfoque étnico-territorial, que valora e integra los saberes ancestrales de las parteras indígenas, es una acción concreta para reducir las desigualdades y asegurar que los beneficios lleguen a las comunidades más vulnerables.

ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos)

El éxito del programa se fundamenta en la colaboración interinstitucional. La articulación entre la Gobernación de Risaralda, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y otras entidades del sector salud y social ejemplifica el espíritu del ODS 17, creando alianzas robustas para alcanzar metas comunes.

Avances y Acciones Clave del Plan Departamental

El seguimiento al plan de acción, pendiente de aprobación por el Ministerio de Salud Nacional, ha permitido registrar avances significativos. Las actividades ejecutadas reflejan un enfoque multifacético que aborda infraestructura, capacitación y sensibilización.

  • Infraestructura de Apoyo: Instalación y censo de salas de lactancia materna, como la habilitada en el ICBF Risaralda, verificando sus condiciones técnicas e higiénicas para apoyar a las madres (ODS 5).
  • Fortalecimiento del Sector Salud: Asistencia técnica a hospitales y socialización de la Resolución 3280 de 2018 para estandarizar la atención en lactancia materna y alimentación complementaria (ODS 3).
  • Capacitación y Formación: Desarrollo de programas de formación para el talento humano en atención a la primera infancia y ejecución de la Estrategia Modular de Formación en Lactancia Materna y Alimentación Adecuada Complementaria (AAC).
  • Enfoque Intercultural: Realización de encuentros con parteras indígenas para promover la lactancia materna desde el respeto a sus prácticas culturales, contribuyendo a la reducción de brechas (ODS 10).
  • Comunicación y Educación: Implementación de estrategias de comunicación para sensibilizar sobre la importancia de la lactancia y desarrollo de actividades de educación alimentaria y nutricional en la comunidad.
  • Articulación Institucional: Organización del Foro Departamental sobre lactancia materna y nutrición infantil en colaboración con CODEDAN para fomentar el diálogo y la cooperación (ODS 17).

Proyecciones y Eventos Futuros

Semana Mundial de la Lactancia Materna

En el mes de agosto, se celebrará la Semana Mundial de la Lactancia Materna bajo el lema “Priorizamos la lactancia materna, construyendo sistemas de apoyo sostenible”. El evento central será un festival departamental que buscará convocar a la población general y a los beneficiarios de programas sociales del Departamento y del ICBF. Esta iniciativa tiene como objetivo reforzar el compromiso social y construir redes de apoyo sostenibles que garanticen la continuidad de la lactancia materna como pilar del desarrollo infantil y el cumplimiento de los ODS.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 2: Hambre Cero
    • El artículo se centra en la promoción de la lactancia materna y la nutrición infantil, que son componentes fundamentales para erradicar la malnutrición en todas sus formas, especialmente en la primera infancia. Acciones como el “Plan Departamental de Lactancia Materna” y las “actividades de educación alimentaria y nutricional” contribuyen directamente a asegurar que los niños tengan un comienzo de vida nutritivo.
  2. ODS 3: Salud y Bienestar
    • La promoción de la lactancia materna es una de las intervenciones más eficaces para mejorar la salud y supervivencia infantil, reduciendo la mortalidad neonatal y de menores de 5 años. El artículo destaca el fortalecimiento del sistema de salud a través de “asistencias técnicas a hospitales”, la “formación al talento humano en atención primaria” y la socialización de la “Resolución 3280 de 2018”, todo lo cual busca garantizar una vida sana y promover el bienestar.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • El artículo menciona explícitamente un “enfoque étnico-territorial” y la realización de “encuentros con parteras indígenas que promueven la LM respetando sus saberes ancestrales”. Estas acciones buscan incluir a las comunidades indígenas, reconociendo y valorando sus prácticas culturales, lo que contribuye a reducir las desigualdades en el acceso a la salud y la nutrición.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición
    • El objetivo principal del “Plan Departamental de Lactancia Materna” y las “actividades de educación alimentaria y nutricional” es abordar las necesidades nutricionales de los lactantes y niños pequeños. El artículo se enfoca en la lactancia materna como pilar para prevenir la malnutrición, lo que se alinea directamente con esta meta.
  2. Meta 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años
    • La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida es crucial para reducir la mortalidad infantil. Al promover la lactancia y la alimentación complementaria adecuada a través de asistencias técnicas a hospitales y formación de personal, el programa busca mejorar las tasas de supervivencia infantil, contribuyendo a esta meta.
  3. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su etnia
    • El artículo destaca el “fortalecimiento del trabajo con comunidades indígenas mediante intercambios de saberes y prácticas culturales”. Esta iniciativa promueve activamente la inclusión de grupos étnicos en las políticas de salud pública, asegurando que sus conocimientos y necesidades sean considerados, lo cual es el núcleo de la meta 10.2.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 2.2.2: Prevalencia de la malnutrición (por ejemplo, el porcentaje de niños menores de 5 años con sobrepeso o emaciación)
    • Aunque el artículo no proporciona cifras, las acciones descritas, como la “Estrategia Modular de Formación en LM y AAC (Alimentación Adecuada Complementaria)” y la “educación alimentaria”, están diseñadas para impactar directamente este indicador al mejorar las prácticas de alimentación infantil y reducir la malnutrición.
  2. Indicador 3.2.1: Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años y 3.2.2: Tasa de mortalidad neonatal
    • El fomento de la lactancia materna es una estrategia probada para reducir estas tasas. El progreso del “Plan Departamental de Lactancia Materna” y el fortalecimiento de la atención primaria a la primera infancia se medirían implícitamente a través de la reducción de estas tasas de mortalidad en el departamento.
  3. Indicadores cualitativos de la Meta 10.2
    • El artículo no menciona un indicador cuantitativo, pero sí describe acciones que sirven como indicadores cualitativos de progreso. La realización de “encuentros con parteras indígenas” y la adopción de un “enfoque étnico-territorial” son en sí mismos una medida del progreso hacia la inclusión social y el respeto por la diversidad cultural en las políticas de salud.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito)
ODS 2: Hambre Cero 2.2: Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición. Implícito: 2.2.2 – Prevalencia de la malnutrición en niños menores de 5 años. Las acciones de educación nutricional y promoción de la lactancia buscan reducir esta prevalencia.
ODS 3: Salud y Bienestar 3.2: Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años. Implícito: 3.2.1 – Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años y 3.2.2 – Tasa de mortalidad neonatal. La promoción de la lactancia materna es una intervención clave para mejorar estos indicadores.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su etnia. Implícito (Cualitativo): La implementación de un “enfoque étnico-territorial” y la realización de “encuentros con parteras indígenas” son indicadores de acción hacia la inclusión.

Fuente: risaralda.gov.co