Convenio de energía para aumentar la eficiencia y reducir la pobreza energética – El Diario Vasco

Convenio de energía para aumentar la eficiencia y reducir la pobreza energética – El Diario Vasco

Informe sobre el Acuerdo Energético entre la Diputación Foral de Gipuzkoa y la Mancomunidad de Municipios de Urola Kosta

Contexto y Objetivos del Acuerdo

El Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa y la Mancomunidad de Municipios de Urola Kosta han firmado un Acuerdo Energético con vigencia hasta el año 2025. Este acuerdo tiene como propósito principal impulsar la instalación de energías renovables, aumentar la eficiencia energética y combatir la pobreza energética en la región.

Estas acciones están alineadas con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente:

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 1: Fin de la pobreza (en relación a la pobreza energética)

Líneas de Trabajo para 2025

  1. Estudio sobre el Impacto del Cambio Climático

    Se está desarrollando un estudio para evaluar el impacto del cambio climático en los sectores económicos de la comarca. Este análisis permitirá elaborar recomendaciones específicas para mitigar y adaptarse a dichos impactos.

  2. Creación de una Oficina de Energía Comarcal

    Se está planificando y organizando una oficina de energía que brindará servicios a diferentes municipios, facilitando la implementación de políticas energéticas sostenibles y coordinadas.

Mejoras en la Eficiencia Energética y Colaboración Municipal

  • Continuación de la mejora en la eficiencia energética de la Mancomunidad, tras la instalación de paneles fotovoltaicos el año anterior.
  • Fomento del trabajo en equipo con los Ayuntamientos para promover iniciativas conjuntas en materia energética.

Importancia del Convenio

Ion Arozena, presidente de la Mancomunidad de Urola Kosta, destacó la relevancia del Acuerdo Energético para las comarcas, señalando que muchas de ellas están formadas por pequeños municipios que individualmente no pueden desarrollar iniciativas efectivas contra el cambio climático.

El convenio actúa como una herramienta para apoyar a estos municipios, facilitando la implementación de acciones y la incorporación de personal técnico especializado en energía a nivel comarcal.

Asimismo, Arozena enfatizó la necesidad de abordar la lucha contra el cambio climático desde una perspectiva integral, que incluya no solo la transición energética, sino también la mejora de los hábitos de consumo, la gestión sostenible de los recursos y la adecuada gestión de residuos. Esto se relaciona directamente con los siguientes ODS:

  • ODS 12: Producción y consumo responsables
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Conclusión

El Acuerdo Energético firmado entre la Diputación Foral de Gipuzkoa y la Mancomunidad de Municipios de Urola Kosta representa un avance significativo hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo energías renovables, eficiencia energética y una gestión ambiental responsable en la comarca. La colaboración entre municipios y la planificación estratégica son claves para enfrentar los retos del cambio climático y mejorar la calidad de vida de la población.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    • El artículo destaca la promoción de energías renovables y la instalación de paneles fotovoltaicos, lo cual está directamente relacionado con el acceso a energía sostenible y limpia.
  2. ODS 13: Acción por el clima

    • Se menciona el estudio sobre el impacto del cambio climático en sectores económicos y la planificación de acciones para combatirlo, lo que conecta con la acción climática.
  3. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    • La organización de una oficina de energía para varios municipios y el trabajo en equipo con ayuntamientos contribuyen a comunidades más sostenibles.
  4. ODS 1: Fin de la pobreza

    • El artículo menciona la lucha contra la pobreza energética, que está vinculada a la erradicación de la pobreza.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el mix energético mundial

    • La promoción e instalación de energías renovables en la comarca es una acción directa hacia esta meta.
  2. Meta 7.3: Mejorar la eficiencia energética

    • El artículo menciona la mejora continua de la eficiencia energética, incluyendo la instalación de paneles fotovoltaicos.
  3. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a riesgos relacionados con el clima

    • El estudio sobre el impacto del cambio climático en sectores económicos y la elaboración de recomendaciones están alineados con esta meta.
  4. Meta 11.b: Aumentar la capacidad para la gestión integrada y sostenible de los asentamientos humanos

    • La creación de una oficina de energía para varios municipios apoya esta meta.
  5. Meta 1.5: Construir la resiliencia de los pobres y reducir su vulnerabilidad a fenómenos relacionados con el clima y otros desastres

    • La lucha contra la pobreza energética contribuye a esta meta.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo total de energía final

    • Implícito en la promoción e instalación de energías renovables en la comarca.
  2. Indicador 7.3.1: Intensidad energética medida en términos de consumo de energía por unidad de PIB

    • Relacionado con las acciones para mejorar la eficiencia energética mencionadas en el artículo.
  3. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima

    • El estudio sobre impacto climático puede contribuir a la medición y reducción de estos indicadores.
  4. Indicador 1.5.1: Número de personas afectadas por pobreza energética

    • La lucha contra la pobreza energética puede medirse a través de este indicador.
  5. Indicador 11.b.1: Número de países que adoptan y aplican políticas y planes integrados para la gestión sostenible de asentamientos humanos

    • La planificación y organización de una oficina de energía para municipios puede considerarse dentro de este indicador.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable
  • 7.3: Mejorar la eficiencia energética
  • 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total
  • 7.3.1: Intensidad energética por unidad de PIB
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación al cambio climático
  • 13.1.1: Número de personas afectadas por desastres climáticos
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.b: Gestión integrada y sostenible de asentamientos humanos
  • 11.b.1: Número de países con políticas para gestión sostenible de asentamientos
ODS 1: Fin de la pobreza
  • 1.5: Construir resiliencia y reducir vulnerabilidad a fenómenos climáticos
  • 1.5.1: Número de personas afectadas por pobreza energética

Fuente: diariovasco.com