El cansancio con la democracia – EL PAÍS
Informe sobre la Democracia en Colombia y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto Político y Desafíos Democráticos
En Colombia, las tensiones institucionales entre las ramas ejecutiva, legislativa y judicial, junto con diversos sectores de la sociedad civil, reflejan una dinámica propia de un sistema democrático saludable. Sin embargo, en el contexto regional, donde se observan giros hacia derechas radicales y populistas en países como Estados Unidos y Argentina, surge la preocupación sobre la disposición ciudadana frente a la tolerancia hacia gobiernos autoritarios como respuesta al descontento con gobiernos progresistas.
Hallazgos del Estudio sobre Juventudes y Democracia
El estudio más reciente realizado por la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung revela datos significativos sobre la percepción de la democracia entre los jóvenes colombianos, lo cual tiene implicaciones directas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
- El 45% de los jóvenes está de acuerdo y el 24% muy de acuerdo con que “la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno”.
- El 41% está de acuerdo y el 20% muy de acuerdo con que “un líder fuerte resuelve mejor los problemas que los partidos y las instituciones”.
- El 21% está de acuerdo y el 6% muy de acuerdo con que “bajo ciertas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a un gobierno democrático”.
Confianza en las Instituciones
El nivel de confianza en las instituciones es un factor crítico para la estabilidad democrática y el logro del ODS 16. Según el estudio, las instituciones con menor desconfianza entre los jóvenes son:
- Presidencia y gabinete de gobierno
- Poderes judicial y legislativo
- Partidos políticos
- Medios de comunicación
No obstante, los medios de comunicación presentan una imagen desfavorable, lo que afecta la percepción pública y la participación ciudadana.
Desconfianza y Descontento Político
La desconfianza hacia las formas organizativas tradicionales y figuras públicas se atribuye a la incapacidad de estas para responder a las necesidades y problemáticas de la juventud. Esta situación impacta directamente en:
- La participación política juvenil
- La percepción de legitimidad de las instituciones
- El riesgo de aumento del autoritarismo funcional
Este fenómeno representa un desafío para el cumplimiento del ODS 16 y el ODS 10: Reducción de las Desigualdades, ya que la exclusión y la precariedad social alimentan el desencanto con la democracia.
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La erosión de la confianza en la democracia y las instituciones afecta el avance hacia varios ODS, entre ellos:
- ODS 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proporcionar acceso a la justicia para todos y construir instituciones efectivas, responsables e inclusivas a todos los niveles.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, debido a la relación entre desempleo y descontento político.
- ODS 4: Educación de calidad, para fomentar una ciudadanía informada y comprometida.
Recomendaciones para la Reconstitución del Vínculo entre Juventud e Institucionalidad
Para fortalecer la democracia y avanzar en los ODS, es necesario:
- Repensar las formas institucionales de la política, promoviendo reformas normativas y culturales.
- Radicalizar la escucha activa de las demandas juveniles y abrir espacios reales de cogobierno.
- Traducir las demandas sociales en acciones tangibles que generen resultados concretos.
- Reducir la arrogancia y verticalidad en la política para fomentar la inclusión y la participación.
- Garantizar la protección y pertenencia de los jóvenes en el sistema democrático.
Conclusión
El fortalecimiento de la democracia en Colombia es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 16. Escuchar y responder a las necesidades de la juventud es una urgencia democrática que requiere presencia, coherencia y resultados efectivos. Solo así se podrá evitar el avance de liderazgos autoritarios y garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo para toda la población.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- El artículo aborda la desconfianza en las instituciones democráticas y la fragilidad del sistema democrático en Colombia, lo cual está directamente relacionado con la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas, acceso a la justicia y construcción de instituciones efectivas, responsables y transparentes.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- Se menciona la precariedad, el desempleo, la inseguridad y la exclusión que enfrentan los jóvenes, lo que conecta con la reducción de desigualdades dentro de los países.
- ODS 4: Educación de calidad
- El análisis del desencanto juvenil y la necesidad de una política que escuche y represente a las juventudes implica la importancia de la educación cívica y política para fortalecer la democracia.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
- El artículo destaca la desconfianza en las instituciones y la necesidad de reformas normativas y culturales para fortalecerlas.
- Meta 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades de la sociedad.
- Se enfatiza la importancia de abrir espacios reales de cogobierno y traducir demandas sociales en acciones tangibles.
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
- El artículo menciona la exclusión y precariedad que afectan a los jóvenes, lo que requiere políticas inclusivas.
- Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo la educación para la ciudadanía global.
- La necesidad de reconectar a la juventud con la política y las instituciones implica fortalecer la educación cívica y política.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son corruptas.
- El artículo menciona la desconfianza y el desencanto con las instituciones, lo que puede medirse a través de este indicador.
- Indicador 16.7.2: Proporción de la población que siente que puede participar en las decisiones públicas.
- El estudio sobre juventudes y democracia refleja la percepción de los jóvenes sobre su participación y representación en la política.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosado por grupos sociales.
- El artículo alude a la precariedad y exclusión de los jóvenes, lo que se relaciona con este indicador.
- Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos que adquieren conocimientos y habilidades para promover el desarrollo sostenible.
- Implícito en la necesidad de fortalecer la educación cívica y política para mejorar la participación democrática juvenil.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
ODS 4: Educación de calidad |
|
|
Fuente: elpais.com