El imperio de la ley del embudo, la opinión de Josep Gisbert – El Nacional.cat
Informe sobre la Sentencia del Tribunal Constitucional y su Impacto en la Justicia Española
Contexto y Situación Actual
En España, se ha producido una situación inusual en el ámbito judicial: el Tribunal Constitucional (TC) emitió una sentencia que avala la ley de amnistía, pero el Tribunal Supremo (TS) se niega a aplicarla. Esta circunstancia es excepcional en democracias consolidadas y refleja una problemática profunda en el sistema judicial español.
Este fenómeno está vinculado a la herencia del régimen franquista, que, tras la transición, se perpetuó bajo una apariencia de renovación. Esta continuidad ha influido especialmente en el estamento judicial, que mantiene una mentalidad similar a la de sistemas totalitarios.
Impacto en la Aplicación de la Ley de Amnistía
- El Tribunal Supremo manifestó desde el inicio su rechazo a aplicar la sentencia del TC, incluso antes de la aprobación de la ley en el Congreso.
- Este rechazo condicionó la redacción de la ley, obligando a los partidos políticos a realizar modificaciones continuas para adaptarse a las presiones del aparato judicial.
- La ley fue aprobada hace aproximadamente un año, con el apoyo del PSOE, JxCat, ERC y otras fuerzas políticas, vinculada a la investidura de Pedro Sánchez en 2023.
- El presidente del Gobierno cumplió su parte del acuerdo, pero la responsabilidad de aplicar la ley recae en los jueces, quienes han mostrado resistencia.
Dimensión Política y Judicial de la Ley
La ley de amnistía tiene un origen político, como todas las leyes, y fue validada por el TC con seis votos a favor del sector progresista y cuatro en contra del sector conservador. Sin embargo, la justicia española ha aplicado la ley de forma desigual:
- Se amnistió a policías que actuaron contra votantes en el referéndum del 1 de octubre de 2017.
- No se ha aplicado la amnistía a los líderes y participantes catalanes del referéndum, incluyendo a Carles Puigdemont, Oriol Junqueras, Jordi Turull, Raül Romeva, Dolors Bassa y miembros de los Comités de Defensa de la República (CDR).
Esta situación evidencia que la ley y la sentencia no resuelven el conflicto político entre Cataluña y España, a pesar de las intenciones de PSOE, JxCat y ERC.
Relación entre Poder Político y Judicial
El Partido Popular (PP) y el sector conservador de la magistratura actúan de manera coordinada para negar la aplicación completa de la ley, especialmente en lo relativo a la malversación, argumento que el TS utiliza para rechazar amnistías pendientes.
Este control judicial por parte de sectores políticos se ha denunciado públicamente y refleja una falta de independencia judicial que afecta la democracia española.
Influencias Históricas y Políticas
- El poso franquista de la transición afecta tanto al PP como al PSOE, con figuras como Felipe González y José María Aznar compartiendo posiciones en defensa de los poderes del Estado.
- El Congreso de Suresnes de 1974 fue señalado como un asalto del franquismo al PSOE, consolidando el aparato franquista dentro del partido.
- Jueces encargados del proceso independentista catalán han incurrido en prevaricación sin consecuencias, protegidos por el sistema judicial español.
Perspectiva Europea
La posible intervención del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) podría cambiar la situación si avala la ley de amnistía y los jueces españoles se niegan a acatarla, lo que constituiría una desobediencia flagrante a nivel europeo.
No obstante, la UE es un club de Estados y no de naciones sin Estado, lo que limita su capacidad de intervención efectiva en conflictos internos como el catalán.
Conclusiones y Reflexiones Finales
- La justicia en España presenta graves deficiencias en cuanto a independencia y aplicación equitativa de la ley, afectando la confianza ciudadana y la gobernabilidad democrática.
- La persistencia de estructuras y mentalidades heredadas del franquismo dificulta la consolidación de un sistema judicial moderno y justo.
- El conflicto político entre Cataluña y España no se resolverá únicamente con sentencias judiciales o leyes, sino que requiere un diálogo político profundo y respetuoso.
- Desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), esta situación impacta directamente en el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve la justicia accesible, imparcial y efectiva para todos.
- Es fundamental fortalecer la independencia judicial y garantizar el respeto al Estado de Derecho para avanzar hacia sociedades más justas, inclusivas y sostenibles.
Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- La falta de aplicación uniforme de la ley y la prevaricación judicial afectan la confianza en las instituciones y la justicia.
- Es necesario promover instituciones transparentes, responsables y eficaces para garantizar el acceso a la justicia para todos.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- La desigualdad en la aplicación de la ley entre diferentes grupos sociales y políticos genera tensiones y fracturas sociales.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
- El diálogo y la cooperación entre actores políticos y sociales son esenciales para resolver conflictos y avanzar en la gobernanza democrática.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- El artículo se centra en la problemática del sistema judicial español, la desobediencia del Tribunal Supremo a la sentencia del Tribunal Constitucional, y la falta de aplicación de la ley de amnistía, lo que afecta directamente a la justicia y la gobernanza democrática.
- Se mencionan problemas de prevaricación, falta de independencia judicial y la perpetuación de prácticas autoritarias, lo que impacta en la construcción de instituciones sólidas y transparentes.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- El conflicto político y judicial entre Catalunya y España, y la aplicación desigual de la ley de amnistía a diferentes grupos (policías vs. políticos catalanes), refleja desigualdades en el acceso a la justicia y trato equitativo.
- ODS 5: Igualdad de género
- Se mencionan mujeres implicadas en el proceso judicial (Dolors Bassa), lo que puede relacionarse con la representación y derechos de las mujeres en contextos políticos y judiciales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en el nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- El artículo destaca la falta de aplicación de sentencias judiciales y la desobediencia del Tribunal Supremo, lo que impide el acceso equitativo a la justicia.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
- Se señala la falta de consecuencias para la prevaricación y la influencia política en el sistema judicial, lo que afecta la eficacia y transparencia institucional.
- Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados, incluso eliminando leyes, políticas y prácticas discriminatorias.
- La desigualdad en la aplicación de la ley de amnistía entre diferentes grupos sociales y políticos refleja la necesidad de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia o abuso que buscan asistencia y que reciben asistencia efectiva.
- Implícito en la discusión sobre la aplicación de la ley de amnistía y la respuesta judicial a los afectados por el conflicto catalán.
- Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son corruptas o que no funcionan adecuadamente.
- El artículo refleja una percepción negativa sobre la justicia española, señalando corrupción y falta de responsabilidad judicial.
- Indicador 10.3.1: Índice de discriminación basada en la edad, género, etnia, religión, discapacidad u otra condición.
- Se puede inferir en la desigualdad en la aplicación de la ley y trato diferenciado a grupos políticos y sociales.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
ODS 5: Igualdad de género |
|
|
Fuente: elnacional.cat