Educación inclusiva 2025/07/14 – Excélsior

Educación inclusiva 2025/07/14 – Excélsior

 

Informe sobre la Implementación de la Educación Inclusiva en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El cierre del ciclo escolar en México presenta una oportunidad para evaluar los avances y desafíos en el sector educativo, con un enfoque particular en la alineación de las prácticas pedagógicas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este informe analiza la importancia de la educación inclusiva como un pilar fundamental para el cumplimiento de dichos objetivos globales.

La Educación Inclusiva como Eje del ODS 4 y ODS 10

Una educación inclusiva es indispensable para garantizar el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de Calidad), que busca asegurar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Asimismo, contribuye directamente al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) al asegurar que ningún estudiante quede atrás por su origen, capacidades, identidad de género o contexto socioeconómico.

Marco Normativo y Compromiso Internacional

El compromiso con la inclusión se fundamenta en marcos legales y tratados internacionales que refuerzan los principios de los ODS. Ejemplos de ello son:

  • La Ley de Igualdad (Equality Act 2010) del Reino Unido.
  • La Convención sobre los Derechos del Niño.
  • La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Estos instrumentos establecen la base para la construcción de sistemas educativos que promueven la justicia y la equidad, elementos centrales del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Estrategias para la Construcción de Aulas Inclusivas

La iniciativa “Promoviendo el aprendizaje para todos” (Advancing Learning for Everyone) de Macmillan Education propone un plan de acción concreto para transformar los entornos educativos. Estas acciones están directamente alineadas con las metas del ODS 4, especialmente la meta 4.5, que busca eliminar las disparidades de género y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza para las personas vulnerables.

Acciones Clave para la Inclusión

  1. Repensar Materiales y Métodos de Evaluación: Ofrecer múltiples formas de acceder al contenido y diversificar las evaluaciones para que reflejen la diversidad de la sociedad. Esto apoya la creación de un currículo sensible al género y a la diversidad cultural, en línea con el ODS 5 (Igualdad de Género).
  2. Revisar el Entorno Físico: Asegurar que la infraestructura escolar sea accesible y segura para todas las personas, cumpliendo con la meta 4.a del ODS 4, que llama a construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad.
  3. Involucrar a la Comunidad Educativa: Fomentar la colaboración entre familias, personal administrativo, docentes y estudiantes. La formación docente continua es crucial para dotar a los educadores de herramientas para la inclusión. Este enfoque colaborativo es un ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

Fomento de Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)

La colaboración internacional es un catalizador para el avance de la educación inclusiva. La alianza estratégica entre el Reino Unido y la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México materializa el espíritu del ODS 17, promoviendo el intercambio de conocimientos y mejores prácticas.

El Programa de Becas Chevening como Herramienta de Transformación

El programa de becas Chevening permite a profesionales mexicanos especializarse en universidades del Reino Unido en áreas como la educación inclusiva y el liderazgo educativo. Estos líderes se convierten en agentes de cambio que, a su regreso a México, implementan prácticas innovadoras alineadas con los ODS.

Un caso destacado es el de la becaria Alexandra Nieto, cuya investigación en la Universidad de Edimburgo sobre la Ley de Lengua de Señas Británica (BLS Act) aporta conocimientos valiosos para la promoción de los derechos lingüísticos y la inclusión de comunidades específicas, contribuyendo al avance del ODS 10 y ODS 16.

A través de estas acciones coordinadas, se reafirma el compromiso de construir un futuro más justo y sostenible, donde la educación inclusiva sea el motor que garantice oportunidades reales para cada estudiante, sin dejar a nadie atrás.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El análisis del artículo revela una conexión directa con el siguiente Objetivo de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo se centra por completo en el ámbito educativo, específicamente en la necesidad de una “educación inclusiva” que garantice que “cada estudiante, sin importar su origen, capacidades, identidad o contexto, tenga las mismas oportunidades de aprender, participar y prosperar”. Aborda temas como la mejora de la experiencia en el aula, la formación docente, los materiales didácticos y la colaboración internacional (Reino Unido-México) para fortalecer el sistema educativo, todos elementos centrales del ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro del ODS 4, se pueden identificar varias metas específicas que el artículo aborda directa o indirectamente:

  1. Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.

    Esta meta es el núcleo del artículo. La autora invita a pensar en “cómo podemos colaborar para que las escuelas sean espacios donde todas y todos los estudiantes se sientan incluidos”. Se menciona explícitamente la ratificación de la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” y la investigación de una becaria sobre la “Lengua de Señas Británica y promueve la inclusión de los usuarios”, lo que subraya el enfoque en la inclusión de personas con discapacidad. El llamado a que los contenidos reflejen la “diversidad de la sociedad” también se alinea con esta meta.

  2. Meta 4.c: Aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

    El artículo destaca la importancia de la formación docente, señalando que “debe incluir herramientas para la inclusión y actualizarse constantemente”. Además, la colaboración entre el Reino Unido y México, a través del programa de becas Chevening en alianza con la SEP, es un ejemplo directo de cooperación internacional para la formación de profesionales de la educación. Se menciona que estos becarios “compartir sus conocimientos en las comunidades educativas de México”, contribuyendo así a aumentar la calidad y calificación del personal educativo.

  3. Meta 4.b: Aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo (…) para que puedan matricularse en programas de enseñanza superior.

    El artículo describe detalladamente el “programa de becas Chevening” y la “alianza estratégica con la Secretaría de Educación Pública (SEP)” cuyo objetivo es que “más mexicanas y mexicanos estudien en las mejores universidades británicas”. Este programa es un ejemplo concreto de la implementación de esta meta, al facilitar el acceso a la educación superior en un país desarrollado para profesionales de un país en desarrollo (México).

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden utilizarse para medir el progreso:

  • Indicador 4.5.1: Índices de paridad (mujer/hombre, rural/urbano, quintil de riqueza inferior/superior y otras características como la situación de discapacidad, los pueblos indígenas y las situaciones de conflicto, a medida que se disponga de datos) para todos los indicadores de la educación.

    Este indicador está implícito en el llamado a una educación donde “cada estudiante, sin importar su origen, capacidades, identidad o contexto, tenga las mismas oportunidades”. El artículo menciona la necesidad de revisar el entorno físico para que sea accesible, diversificar las evaluaciones y asegurar que los materiales reflejen la diversidad. Medir los índices de paridad en el acceso, participación y finalización de estudios para estudiantes con discapacidad (mencionado a través de la Convención y la Lengua de Señas) sería una forma directa de evaluar el éxito de estas iniciativas.

  • Indicador 4.b.1: Volumen de la asistencia oficial para el desarrollo destinada a becas, por sector y tipo de estudio.

    Este indicador se menciona directamente a través de la descripción del “programa de becas Chevening” y la “alianza estratégica con la Secretaría de Educación Pública (SEP)”. El programa representa un flujo de asistencia (en forma de becas) del Reino Unido a México para la educación superior. El número de becas otorgadas y los fondos destinados a ellas son una medida directa de este indicador.

  • Indicador 4.c.1: Proporción de docentes de (a) educación preescolar; (b) educación primaria; (c) primer ciclo de enseñanza secundaria; y (d) segundo ciclo de enseñanza secundaria que han recibido al menos la formación pedagógica mínima organizada (por ejemplo, formación pedagógica), previa al empleo o en el empleo, requerida para enseñar en un nivel educativo determinado en un país determinado.

    El artículo subraya que “la formación docente debe incluir herramientas para la inclusión y actualizarse constantemente”. Los programas como Chevening, que permiten a profesionales de la educación mexicanos formarse en el extranjero y luego “compartir sus conocimientos en las comunidades educativas de México”, contribuyen implícitamente a mejorar la proporción de docentes con formación avanzada y especializada, lo que se alinea con el objetivo de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad 4.5: Garantizar el acceso igualitario a todos los niveles de enseñanza para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad. 4.5.1 (Implícito): Índices de paridad por situación de discapacidad. El artículo aboga por la inclusión de todos los estudiantes sin importar sus capacidades y menciona la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
4.c: Aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes. 4.c.1 (Implícito): Proporción de docentes con formación mínima. El artículo destaca la necesidad de formación docente en inclusión y programas como Chevening que mejoran la calificación de los profesionales de la educación.
4.b: Aumentar a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo. 4.b.1 (Mencionado): Volumen de la asistencia oficial para el desarrollo destinada a becas. El artículo describe explícitamente el “programa de becas Chevening” como una colaboración entre el Reino Unido y México.

Fuente: excelsior.com.mx