Educación superior, transformación productiva y política (I): Elementos para la elaboración de escenarios de futuro – Razón Pública

Informe sobre la Transformación de la Educación Superior y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Educación Superior como Pilar para el Cumplimiento de la Agenda 2030
El presente informe analiza el rol de la Educación Superior (ES) como un catalizador fundamental para el crecimiento económico y el desarrollo social, enmarcando su contribución dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La formación de capital humano avanzado y la generación de conocimiento son esenciales para avanzar hacia metas clave como el ODS 4 (Educación de Calidad), el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
En el contexto colombiano, donde las universidades generan más del 90% de la producción científica, es imperativo establecer un círculo virtuoso. Este ciclo debe integrar el fortalecimiento educativo con una transformación productiva que permita una distribución equitativa de la riqueza, abordando directamente el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Para ello, es crucial el uso estratégico del conocimiento y la tecnología existentes.
Hacia un Modelo Universitario Orientado a los Desafíos Nacionales y Globales
Se propone un modelo de universidad de investigación que articule sus funciones en torno a dos ejes estratégicos, alineados con la Agenda 2030:
- Resolución de problemas prioritarios para la sociedad: Enfocar la capacidad investigativa en solucionar desafíos locales concretos, fortaleciendo la legitimidad social de la universidad y contribuyendo a objetivos como el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Investigación en la frontera del conocimiento: Impulsar la ciencia de vanguardia para posicionar al país en el escenario global del conocimiento.
Para que el avance del conocimiento se traduzca en desarrollo humano sostenible, es necesaria una gestión universitaria proactiva y una institucionalidad que facilite la transferencia y apropiación social del saber. Esto requiere políticas públicas que fortalezcan los vínculos entre los actores del sistema, en consonancia con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Estrategias para una Universidad Comprometida con el Desarrollo Sostenible
- Democratización de las Agendas de Investigación: Es fundamental ampliar la participación de la universidad, la empresa, el Estado y la sociedad civil en la selección de los problemas de investigación. Este enfoque colaborativo, alineado con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), permite abordar la “ciencia no hecha”, generando innovaciones pertinentes para el contexto nacional.
- Fomento de una Nueva Cultura Universitaria: Se debe promover una cultura que legitime otros saberes, fortalezca la capacidad de escucha y priorice el propósito del “buen vivir”. Esto implica una reorientación desde la publicación en revistas especializadas hacia la “investigación de salida”, con impacto tangible en la sociedad.
- Reforma de los Sistemas de Evaluación: Es necesario adoptar nuevos modelos de evaluación de la productividad académica, como los propuestos por la declaración DORA, que valoren el impacto social y la contribución al desarrollo sostenible por encima de métricas puramente cuantitativas.
Análisis Comparativo y Contexto Nacional
El Caso de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL)
La transformación de la EPFL en una universidad de clase mundial ofrece lecciones valiosas. Su éxito se basó en una reestructuración profunda con la investigación como eje articulador, fomentando la transdisciplinariedad y la integración entre ingenierías, ciencias básicas y humanas. Sin embargo, este modelo se desarrolló en un país industrializado con un alto nivel de desarrollo humano.
Desafíos para Colombia
La aplicación de este modelo en Colombia enfrenta desafíos significativos:
- Contexto de país periférico: El estancamiento en ciencia e innovación tiene raíces culturales profundas y se ve agravado por un presupuesto históricamente bajo.
- Heterogeneidad estructural: Existen grandes brechas entre los actores del sistema de ciencia, tecnología e innovación.
Por lo tanto, una apropiación exitosa de la experiencia de la EPFL no consiste en una réplica, sino en una reforma universitaria profunda y situada. Dicha reforma debe generar innovaciones en la planificación y gestión universitaria, y estar respaldada por políticas públicas convergentes que potencien el ODS 4, el ODS 8 y el ODS 9 a través de la reindustrialización y el fomento de la ciencia y la innovación.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente a través de su enfoque en la educación superior, la innovación y el desarrollo económico y social. Los ODS identificados son:
- ODS 4: Educación de Calidad: Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el tema central del artículo es la “Educación superior (ES)”. El texto analiza la importancia de reformar la universidad para mejorar la calidad y la pertinencia de la formación y la investigación. Se discute cómo las universidades deben enfocarse en “la resolución de problemas prioritarios para la sociedad colombiana” y en la “investigación en la frontera del conocimiento”, lo cual se alinea con la meta de garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo establece una conexión directa entre la educación superior y el desarrollo económico. Menciona “la importancia de la formación de personal en el crecimiento económico y el desarrollo social –y la consecuente posibilidad de distribución de riqueza–”. Al proponer una reforma universitaria que impulse la innovación y la transferencia de conocimiento, se busca fomentar un crecimiento económico sostenible y productivo.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Este objetivo es fundamental en el análisis. El artículo enfatiza la necesidad de fortalecer la “investigación, desarrollo e innovación (I&D&I)” y el “sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación (SNCTeI)”. La propuesta de que la universidad trabaje en conjunto con la empresa y el Estado para la “transformación productiva” y la “reindustrialización” se alinea perfectamente con las metas de este ODS, que buscan construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo subraya la importancia de la colaboración entre diferentes actores. Propone “ampliando la participación de los actores –universidad, empresa, Estado, sociedad civil– en la toma de decisiones para la identificación y selección de los problemas prioritarios”. Esta visión de una agenda de investigación democratizada y la necesidad de “políticas públicas sólidas y convergentes” refleja el espíritu del ODS 17, que promueve las alianzas multisectoriales para alcanzar el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
A partir del contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:
- Meta 4.3: “Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. El artículo se centra por completo en la reforma de la “educación superior” en Colombia para mejorar su calidad y relevancia, lo que contribuye directamente a esta meta.
- Meta 4.7: “Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible”. El texto aboga por una investigación universitaria orientada al “desarrollo humano sostenible” y al “buen vivir”, lo que implica formar profesionales y generar conocimiento con una clara orientación hacia la sostenibilidad.
- Meta 9.5: “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo”. El artículo critica que “el actual presupuesto para la ciencia y la innovación es el más bajo en un cuarto de siglo” y propone fortalecer la “I&D&I” y el “SNCTeI” como motores para la transformación productiva, abordando directamente el núcleo de esta meta.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. La propuesta de “democratizar las agendas de investigación” mediante la participación conjunta de “universidad, empresa, Estado, sociedad civil” es una manifestación clara de esta meta, buscando crear sinergias para el desarrollo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos de los ODS, pero sí alude a métricas y conceptos que pueden ser utilizados como indicadores implícitos para medir el progreso:
- Indicador implícito relacionado con 9.5.1 (Gasto en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB): El artículo menciona explícitamente que “el actual presupuesto para la ciencia y la innovación es el más bajo en un cuarto de siglo”. Esta declaración se refiere directamente al nivel de inversión en I+D, que es el principal indicador para la meta 9.5. Medir este presupuesto sería una forma directa de evaluar el progreso.
- Indicador implícito relacionado con 9.5.2 (Investigadores por cada millón de habitantes): Al discutir la necesidad de cambios en la “contratación del personal investigador/docente” y de tener al “grupo de investigación como célula base”, el artículo sugiere la importancia de medir tanto la cantidad como la calidad del capital humano dedicado a la investigación, lo cual está alineado con este indicador.
- Indicador cualitativo de la relevancia de la investigación: El artículo propone un cambio en la evaluación académica, pasando de un enfoque en “papers en los journals acreditados” a uno que priorice la “resolución de problemas prioritarios para la sociedad” y el “buen vivir”. Aunque no es un indicador cuantitativo estándar de los ODS, medir el número de proyectos de investigación orientados a resolver problemas locales o la creación de políticas basadas en evidencia científica serían formas de operacionalizar esta idea, en línea con el espíritu de la Meta 4.7.
- Indicador de colaboración multisectorial: La propuesta de ampliar la participación de “universidad, empresa, Estado, sociedad civil” en la definición de agendas de investigación (Meta 17.17) podría medirse a través de indicadores como el número de alianzas público-privadas-académicas formalizadas, el número de proyectos de investigación co-financiados o el número de plataformas de diálogo multisectorial establecidas.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores |
---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | 4.3: Asegurar el acceso igualitario a una formación superior de calidad.
4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible. |
– Nivel de reforma y calidad de la educación superior. – Número de proyectos de investigación orientados al “desarrollo humano sostenible” y al “buen vivir”. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. | – Contribución de la formación de personal cualificado al crecimiento económico. – Nivel de transferencia de conocimiento y tecnología desde la universidad a los sectores productivos. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. | – Presupuesto para la ciencia y la innovación (mencionado como “el más bajo en un cuarto de siglo”), que se relaciona con el Indicador 9.5.1. – Cantidad y calidad del “personal investigador/docente”, relacionado con el Indicador 9.5.2. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | – Nivel de participación de los actores (universidad, empresa, Estado, sociedad civil) en la definición de agendas de investigación. – Número de alianzas y proyectos colaborativos establecidos. |
Fuente: razonpublica.com