El Salvador: Policías reconocen detenciones arbitrarias – Human Rights Watch

Informe sobre Prácticas Abusivas y Violaciones de Derechos Humanos en la Policía de El Salvador
Introducción
Human Rights Watch ha revelado, mediante entrevistas con agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y análisis de documentos internos, la existencia de prácticas abusivas que han resultado en detenciones arbitrarias y abuso de poder en El Salvador. Estas acciones afectan directamente el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 16, que promueve sociedades pacíficas e inclusivas, acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones eficaces, responsables y transparentes.
Contexto y Situación Actual
- Desde marzo de 2022, El Salvador está bajo un régimen de excepción que ha suspendido garantías de debido proceso.
- Más de 86,000 personas han sido detenidas, incluyendo más de 3,000 niños y niñas.
- La violencia de pandillas ha disminuido, pero la población sigue expuesta a abusos por parte de fuerzas de seguridad sin control.
Prácticas Abusivas Identificadas
1. Cuotas de Arrestos y Presión Institucional
- Los agentes policiales reciben cuotas diarias de arrestos que deben cumplir bajo amenaza de sanciones o traslados.
- Estas cuotas han llevado a detenciones arbitrarias, muchas veces sin evidencia suficiente.
- Se reportan amenazas y sanciones a policías que se niegan a cumplir estas órdenes.
2. Uso de Evidencia Dudosa o Fabricada
- Detenciones basadas en tatuajes, llamadas anónimas no verificadas y fichas policiales creadas sin investigación adecuada.
- Las fichas policiales, usadas como principal evidencia, a menudo contienen información falsa o no corroborada.
- Se ha documentado que la policía fabrica perfiles y evidencia para justificar arrestos.
3. Violaciones al Debido Proceso y Recaptura de Detenidos
- Órdenes judiciales de liberación son ignoradas y las personas liberadas son recapturadas inmediatamente.
- El sistema presenta una alta tasa de prisión preventiva, afectando el derecho a un juicio justo (ODS 16.3).
4. Extorsión y Explotación Sexual
- Se reportan casos de policías que extorsionan a personas detenidas y a sus familiares.
- Algunas mujeres han sido coaccionadas a mantener relaciones sexuales para evitar detenciones de sus familiares.
Condiciones Laborales y Clima de Impunidad
- Los agentes enfrentan condiciones laborales precarias, bajos salarios y riesgos para su seguridad personal.
- Estas condiciones contribuyen a la corrupción y abuso de poder dentro de la policía.
- El régimen de excepción ha generado un clima de impunidad que permite abusos sin consecuencias.
Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Las detenciones arbitrarias, la falta de debido proceso y la impunidad afectan la justicia y la paz social.
- La corrupción y abuso de poder debilitan la confianza en las instituciones públicas.
- ODS 5: Igualdad de Género
- La explotación sexual y extorsión hacia mujeres representan violaciones graves a la igualdad y derechos de género.
- ODS 3: Salud y Bienestar
- Las condiciones laborales deficientes y el estrés asociado afectan la salud física y mental de los agentes policiales.
Recomendaciones
- Establecer mecanismos sólidos de rendición de cuentas para prevenir y sancionar abusos policiales.
- Garantizar el respeto al debido proceso y los derechos humanos en todas las detenciones.
- Mejorar las condiciones laborales y salariales de los agentes para reducir la corrupción.
- Implementar políticas para erradicar la explotación sexual y la extorsión dentro de las fuerzas de seguridad.
- Fortalecer la transparencia y supervisión de las instituciones policiales para cumplir con los ODS.
Conclusión
El informe de Human Rights Watch evidencia que, a pesar de la reducción de la violencia de pandillas en El Salvador, las prácticas abusivas de la policía comprometen seriamente los derechos humanos y el desarrollo sostenible del país. La protección de los derechos fundamentales y la construcción de instituciones responsables son esenciales para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y garantizar una sociedad justa y pacífica.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- El artículo aborda la violencia institucional, detenciones arbitrarias, abuso de poder, corrupción policial y violaciones al debido proceso en El Salvador, lo cual está directamente relacionado con la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas, acceso a la justicia y construcción de instituciones responsables y transparentes.
- ODS 5: Igualdad de género
- Se mencionan casos de explotación sexual y abuso de poder contra mujeres por parte de agentes policiales, lo que conecta con la necesidad de eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas.
- ODS 3: Salud y bienestar
- Indirectamente, el artículo menciona el trauma psicológico y las condiciones laborales precarias que afectan la salud mental y física de los agentes policiales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en el nivel nacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- El artículo evidencia la falta de respeto al debido proceso, detenciones arbitrarias y uso de pruebas fabricadas, lo que afecta esta meta.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
- La ausencia de mecanismos de rendición de cuentas y la impunidad policial reflejan la necesidad de fortalecer esta meta.
- Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, conforme a la legislación nacional e internacional.
- Las prácticas de abuso y falta de transparencia en la policía afectan esta meta.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado.
- Los casos de explotación sexual y extorsión sexual por parte de agentes policiales están relacionados con esta meta.
- Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar.
- El trauma y las condiciones laborales adversas para los policías afectan esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia que acceden a servicios de justicia.
- El artículo menciona detenciones arbitrarias y falta de acceso a un debido proceso, lo que afecta este indicador.
- Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son corruptas.
- Se reportan prácticas de corrupción, extorsión y abuso de poder en la policía, lo que impacta negativamente este indicador.
- Indicador 5.2.1: Prevalencia de violencia física, sexual o psicológica contra mujeres por parte de un compañero íntimo o de otra persona en el ámbito público.
- Los casos de explotación sexual y abuso por parte de agentes policiales son relevantes para este indicador.
- Indicador 16.10.1: Número de personas que han tenido acceso a información pública.
- La falta de transparencia y rendición de cuentas mencionada en el artículo afecta este indicador.
- Indicador 3.4.2: Tasa de mortalidad por suicidio (como indicador indirecto de salud mental).
- Aunque no se menciona directamente, el trauma psicológico de los policías puede relacionarse con este indicador.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
ODS 5: Igualdad de género |
|
|
ODS 3: Salud y bienestar |
|
|
Fuente: hrw.org