El umbral invisible: el riesgo que podría cambiar el destino del planeta – Gizmodo en Español

Llamado de alerta sobre los puntos de inflexión climáticos y su impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La comunidad científica internacional ha emitido un nuevo llamado de alerta debido a que el planeta se encuentra peligrosamente cerca de una serie de puntos de inflexión climáticos. Estos umbrales críticos, una vez superados, podrían desencadenar cambios irreversibles con consecuencias ambientales sin precedentes. Frente a esta situación, los expertos exigen una acción inmediata, contundente y coordinada para evitar un colapso ambiental que afectaría directamente el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la acción por el clima (ODS 13), la vida de ecosistemas terrestres (ODS 15) y la vida submarina (ODS 14).
Definición y preocupación por los puntos de inflexión climáticos
Los puntos de inflexión climáticos son umbrales críticos dentro del sistema climático terrestre. Superarlos podría provocar alteraciones abruptas y permanentes que transformarían radicalmente la vida en la Tierra. No se trata de simples fluctuaciones, sino de pequeñas variaciones que pueden desencadenar un efecto dominó con consecuencias planetarias.
Entre los ejemplos más alarmantes destacan:
- Colapso de la Circulación Meridional del Atlántico (AMOC): sus consecuencias incluirían inviernos extremos en Europa, escasez global de agua y alimentos, y alteraciones del equilibrio climático mundial, afectando directamente la seguridad alimentaria (ODS 2) y el acceso al agua limpia (ODS 6).
- Desaparición progresiva de la selva amazónica: impulsada por la deforestación y el cambio climático, esta pérdida impactaría la biodiversidad y los servicios ecosistémicos esenciales para la vida (ODS 15).
Recientemente, casi 200 expertos se reunieron en Exeter para debatir sobre estas amenazas en una conferencia especializada. En este encuentro firmaron una carta conjunta dirigida a los líderes mundiales que participarán en la cumbre climática COP30, exigiendo medidas inmediatas para enfrentar estos desafíos.
Urgencia en la reducción de emisiones antes de 2030
La comunidad científica advierte que el calentamiento global ya ha provocado efectos irreversibles, como la degradación masiva de los arrecifes de coral, afectando la vida submarina (ODS 14). Además, cada décima de grado adicional incrementa exponencialmente el riesgo de activar más puntos de inflexión peligrosos.
El consenso internacional es claro:
- Limitar el calentamiento global por debajo de 2 °C y aspirar a 1,5 °C.
- Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la mitad antes de 2030 en comparación con los niveles de 2010.
- Transformar de manera profunda las economías y sistemas energéticos hacia modelos sostenibles, alineados con el ODS 7 (energía asequible y no contaminante) y el ODS 12 (producción y consumo responsables).

Promoción de cambios positivos para un futuro sostenible
Además de evitar los peores escenarios, los expertos proponen fomentar puntos de inflexión positivos mediante políticas adecuadas que puedan desencadenar cambios autosostenibles en los hábitos de consumo y tecnologías. Esto aceleraría la transición hacia un modelo sostenible, contribuyendo al cumplimiento de múltiples ODS, incluyendo el ODS 3 (salud y bienestar) y el ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles).
Ejemplos concretos incluyen:
- Invertir en proteínas vegetales en lugar de ganadería intensiva, lo que reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero y liberaría tierras para la regeneración natural.
- Proteger ecosistemas clave como la Amazonia, fundamentales para la biodiversidad y la regulación climática.
Mike Barrett, de WWF, enfatiza: “Si esperamos a sufrir las consecuencias, será demasiado tarde. Necesitamos catalizar transformaciones positivas ahora, porque restaurar la naturaleza es uno de nuestros aliados más poderosos frente al cambio climático.” Esta visión está alineada con el ODS 15, que promueve la vida de ecosistemas terrestres y la restauración ambiental.
Fuente: Meteored
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 13: Acción por el clima
- El artículo se centra en los puntos de inflexión climáticos, el calentamiento global y la necesidad urgente de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Se menciona la desaparición de la selva amazónica y la importancia de proteger ecosistemas clave.
- ODS 2: Hambre cero
- Se alude a la escasez global de agua y alimentos como consecuencia del colapso de sistemas climáticos.
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- Se destaca la necesidad de transformar los sistemas energéticos para reducir emisiones.
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- Se propone fomentar cambios en hábitos de consumo, como invertir en proteínas vegetales para reducir emisiones y proteger ecosistemas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- El llamado a la acción inmediata y coordinada para evitar puntos de inflexión climáticos refleja esta meta.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
- La preocupación por el colapso de sistemas como la AMOC y la degradación de ecosistemas apunta a la necesidad de adaptación.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
- La protección de la selva amazónica y la regeneración natural de tierras están alineadas con esta meta.
- Meta 7.2: Aumentar sustancialmente la proporción de energía renovable en el mix energético global.
- La transformación de los sistemas energéticos para reducir emisiones implica esta meta.
- Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- El fomento de hábitos de consumo sostenibles y la inversión en proteínas vegetales contribuyen a esta meta.
- Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a alimentos suficientes y nutritivos.
- La preocupación por la escasez de alimentos debido al cambio climático se relaciona con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 13.2.2: Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por unidad de PIB.
- El artículo menciona la necesidad de reducir a la mitad las emisiones de GEI antes de 2030 en comparación con 2010, lo que se puede medir con este indicador.
- Indicador 15.1.1: Proporción de superficie terrestre cubierta por bosques.
- La preocupación por la deforestación y desaparición de la selva amazónica puede ser monitoreada con este indicador.
- Indicador 2.1.1: Prevalencia de desnutrición.
- La escasez de alimentos mencionada en el artículo puede evaluarse con este indicador.
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía.
- La transformación hacia sistemas energéticos sostenibles puede medirse con este indicador.
- Indicador 12.2.1: Material de uso directo y material indirecto por unidad de PIB.
- El cambio hacia producción y consumo responsables puede evaluarse con este indicador.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
ODS 2: Hambre cero |
|
|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante |
|
|
ODS 12: Producción y consumo responsables |
|
|
Fuente: es.gizmodo.com