Electrocoagulación y su efecto sobre los contaminantes en aguas residuales urbanas e industriales – industriaquimica.es

Electrocoagulación y su efecto sobre los contaminantes en aguas residuales urbanas e industriales – industriaquimica.es

Informe sobre la Electrocoagulación como Herramienta para el Avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto y Relevancia para el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

La descarga continua de aguas residuales de origen urbano e industrial representa un desafío ambiental global, contraviniendo directamente el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento. En este contexto, la electrocoagulación (EC) emerge como un proceso electroquímico innovador y eficaz para el tratamiento de dichas aguas. Su alta eficiencia y bajo costo operativo la posicionan como una tecnología clave para alcanzar la meta 6.3, que busca mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y el vertimiento de productos químicos peligrosos.

La EC es capaz de tratar una amplia gama de contaminantes, contribuyendo a la protección de los recursos hídricos. Entre sus capacidades se incluye la remoción de:

  • Carga orgánica (DQO)
  • Metales pesados
  • Color y turbidez
  • Compuestos inorgánicos

Eficiencia del Proceso y Contribución al ODS 12 y ODS 14

Una revisión sistemática de más de 40 estudios técnicos demuestra que la electrocoagulación alcanza eficiencias de remoción superiores al 90% para indicadores clave como la demanda química de oxígeno (DQO), el color y la turbidez. Este alto rendimiento es fundamental para el cumplimiento del ODS 12: Producción y Consumo Responsables, al permitir a los sectores industriales gestionar sus efluentes de manera ecológicamente racional. Asimismo, al prevenir la descarga de contaminantes en cuerpos de agua, la EC contribuye de manera directa al ODS 14: Vida Submarina, protegiendo los ecosistemas acuáticos de la polución de origen terrestre.

Parámetros Operativos Clave para la Optimización del Tratamiento

El éxito y la eficiencia del proceso de electrocoagulación dependen de la optimización de condiciones operativas específicas. El análisis de la literatura científica identifica los siguientes parámetros como críticos para maximizar los resultados:

  1. Tipo de material del electrodo: Determina la naturaleza de los coagulantes generados.
  2. Densidad de corriente aplicada: Influye directamente en la velocidad de remoción y el consumo energético.
  3. Distancia entre electrodos: Afecta la resistencia eléctrica del sistema y la eficiencia del campo.
  4. Tiempo de operación: Define el grado de tratamiento alcanzado.

Potencial de Aplicación y Sinergias con el ODS 9 y ODS 11

La electrocoagulación presenta un notable potencial para su implementación en contextos urbanos e industriales, especialmente en regiones con infraestructura de tratamiento de aguas limitada o inexistente. Esta característica la alinea con el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, al promover la adopción de tecnologías limpias, ambientalmente racionales y resilientes. A su vez, su aplicación en el tratamiento de aguas residuales urbanas apoya la consecución del ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, al reducir el impacto ambiental per cápita de las ciudades mediante una gestión mejorada de los desechos líquidos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

  • El artículo se centra directamente en el tratamiento de aguas residuales, un componente fundamental del ODS 6. Describe la electrocoagulación (EC) como un proceso “eficaz para el tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales”, abordando el desafío de la contaminación del agua.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • La electrocoagulación se presenta como un “proceso electroquímico relativamente nuevo y eficaz”, lo que lo alinea con el fomento de la innovación. Además, se destaca su potencial para ser implementado en “regiones con limitada infraestructura de tratamiento”, abordando la necesidad de desarrollar infraestructuras sostenibles y resilientes.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • El artículo menciona explícitamente el tratamiento de “aguas residuales urbanas”. La gestión adecuada de estas aguas es crucial para reducir el impacto ambiental adverso de las ciudades y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

  • Al abordar el tratamiento de “aguas residuales… industriales”, el artículo toca la gestión de los desechos generados por los procesos de producción. La EC es una tecnología que ayuda a las industrias a gestionar sus efluentes de manera más responsable, reduciendo la liberación de contaminantes al medio ambiente.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 6.3

  • “Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial”.
  • El artículo aborda directamente esta meta al presentar una tecnología (EC) diseñada para tratar aguas residuales y remover contaminantes como “carga orgánica, metales pesados, color, compuestos inorgánicos”. La mención de la “continua descarga de contaminantes” como un “desafío ambiental mundial” y la alta eficiencia de la EC (superior al 90%) contribuyen directamente al objetivo de mejorar la calidad del agua y aumentar la proporción de aguas tratadas.

Meta 9.4

  • “Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, y logrando que todos los países actúen de conformidad con sus capacidades respectivas”.
  • La EC se describe como una tecnología “eficaz” y de “bajo costo operativo”, lo que la convierte en una tecnología limpia y ambientalmente racional que las industrias pueden adoptar. Su aplicación en el tratamiento de “aguas residuales… industriales” es un ejemplo directo de reconversión industrial hacia la sostenibilidad.

Meta 11.6

  • “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”.
  • El tratamiento de “aguas residuales urbanas” es una forma de gestión de desechos que reduce el impacto ambiental de las ciudades. La implementación de tecnologías eficientes como la EC ayuda a las ciudades a cumplir con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 6.3.1

  • “Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura”.
  • Este indicador está implícito en el texto. El artículo no proporciona una cifra sobre la proporción actual de aguas tratadas, pero describe un método para aumentar esta proporción. La eficacia del proceso de EC, con “eficiencias de remoción superiores al 90 %, para la demanda química de oxígeno (DQO), color y turbidez”, es una medida directa de la capacidad de tratar las aguas residuales “de forma segura”, eliminando contaminantes antes de su descarga. El enfoque en “regiones con limitada infraestructura de tratamiento” sugiere que la tecnología puede mejorar este indicador donde más se necesita.

4. ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y aumentando el tratamiento de aguas residuales. Indicador 6.3.1 (Implícito): Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura. El artículo describe una tecnología para aumentar esta proporción.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.4: Modernizar las industrias para que sean sostenibles mediante la adopción de tecnologías limpias. N/A
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluida la gestión de desechos. N/A
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida. N/A

Fuente: industriaquimica.es