«EmpowerAr 1.0»: Una plataforma para facilitar la electrificación rural entre los mejores proyectos del país – Noticias UNSL

Informe sobre la Plataforma EmpowerAr 1.0 y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción
El Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) ha desarrollado una innovadora plataforma open-source llamada EmpowerAr 1.0. Este software facilita la electrificación rural mediante kits solares fotovoltaicos, contribuyendo directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y el ODS 13 (Acción por el clima). El proyecto se realizó en colaboración con la Universidad de La Punta (ULP) y con financiamiento de la Fundación Acindar durante 2024.
Reconocimiento Nacional e Impacto Social
EmpowerAr 1.0 fue seleccionado entre los diez mejores proyectos del país en la convocatoria nacional Emprendé ConCiencia, organizada por la Fundación INVAP y avalada por el Consejo Federal de Decanos y Decanas de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI). Esta convocatoria busca impulsar iniciativas que integren ciencia, tecnología y un impacto social o ambiental significativo, alineándose con varios ODS como el ODS 3 (Salud y bienestar), ODS 4 (Educación de calidad) y ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
Validación y Desarrollo Tecnológico
El Dr. Guillermo Catuogno, director del LabTA, destacó que la plataforma está en fase de validación en territorio, con la participación de siete familias del paraje Entre Ríos, cerca de La Toma, San Luis. EmpowerAr 1.0 permite gestionar reclamos, mantenimiento y pagos mensuales, fortaleciendo la sostenibilidad del sistema.
El proyecto busca fortalecer un modelo de innovación tecnológica con alto impacto social, promoviendo el acceso a energía limpia mediante sistemas fotovoltaicos, lo que contribuye al ODS 7 y al ODS 10 (Reducción de las desigualdades). Además, la mentoría técnica proporcionada por especialistas de INVAP permitirá perfeccionar el desarrollo, validar soluciones en campo y medir el impacto real.
- Validación en territorio con familias rurales.
- Gestión integral de servicios energéticos.
- Mentorías técnicas para escalabilidad y sostenibilidad.
- Establecimiento de redes de financiamiento y alianzas estratégicas.
Motivación y Estrategia de Desarrollo
El LabTA ha trabajado en modelos de negocio innovadores para la electrificación rural, promoviendo soluciones energéticas sostenibles para comunidades vulnerables, alineadas con los ODS 1 (Fin de la pobreza), ODS 7 y ODS 13. Las iniciativas incluyen:
- Investigación en inteligencia artificial aplicada a la energía.
- Implementación de créditos de carbono.
- Desarrollo de bonos verdes comunitarios.
Estas acciones buscan reducir la dependencia del financiamiento externo y fomentar la autonomía local, consolidando a EmpowerAr como un emprendimiento de base científica con compromiso social y ambiental.
Resultados y Contribución a la Lucha contra la Pobreza Energética
El proyecto ha logrado avances significativos en la lucha contra la pobreza energética en comunidades rurales argentinas, aportando soluciones tecnológicas, educativas y sociales sostenibles. Esto contribuye a los ODS 1, 4, 7 y 10, mejorando la calidad de vida y promoviendo la inclusión social.
Datos Relevantes de la Convocatoria Emprendé ConCiencia
- 104 postulaciones recibidas a nivel nacional en 2024.
- 30 proyectos destacados en primera etapa.
- 10 emprendimientos finalistas seleccionados, incluyendo EmpowerAr.
Los proyectos finalistas participarán en una semana intensiva en INVAP (Bariloche) en agosto, donde recibirán:
- Mentorías técnicas especializadas.
- Talleres sobre modelos de negocio.
- Espacios de vinculación con expertos y redes de financiamiento.
Posteriormente, contarán con tres meses de acompañamiento remoto para validar soluciones, escalar impacto y conectar con inversores, incubadoras y empresas aliadas, fortaleciendo así la sostenibilidad y escalabilidad del proyecto.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- El artículo destaca el desarrollo de una plataforma para facilitar la electrificación rural mediante kits solares fotovoltaicos, promoviendo el acceso a energía limpia y sostenible.
- ODS 1: Fin de la pobreza
- Se menciona la lucha contra la pobreza energética en comunidades rurales, lo que contribuye a mejorar las condiciones de vida de sectores vulnerables.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- El proyecto impulsa un modelo de innovación tecnológica con impacto social, apoyado por un ecosistema científico-tecnológico y mentorías técnicas.
- ODS 13: Acción por el clima
- El uso de energía solar fotovoltaica y la inclusión de créditos de carbono y bonos verdes comunitarios reflejan un compromiso con la mitigación del cambio climático.
- ODS 4: Educación de calidad
- El enfoque educativo y social del proyecto, junto con la participación de docentes e investigadores, contribuye a la formación y capacitación en tecnologías sostenibles.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
- La plataforma EmpowerAr facilita el acceso a energía limpia en zonas rurales mediante kits solares.
- Meta 1.4: Asegurar que todas las personas tengan iguales derechos a recursos económicos, incluidos el acceso a servicios básicos.
- El proyecto contribuye a reducir la pobreza energética y mejorar el acceso a servicios básicos en comunidades vulnerables.
- Meta 9.5: Mejorar la investigación científica y tecnológica e incentivar la innovación.
- El desarrollo de un software open-source y la colaboración con instituciones científicas fomentan la innovación tecnológica.
- Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planificación nacionales.
- El proyecto incluye estrategias como créditos de carbono y bonos verdes para promover la sostenibilidad ambiental.
- Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con habilidades relevantes para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
- La participación de estudiantes e investigadores en el proyecto fomenta el desarrollo de habilidades tecnológicas y de innovación.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a electricidad.
- La validación de la plataforma en siete familias del paraje Entre Ríos puede ser un dato inicial para medir el acceso a energía eléctrica en zonas rurales.
- Indicador 1.4.1: Proporción de la población que tiene acceso a servicios básicos.
- El proyecto apunta a mejorar el acceso a servicios energéticos básicos para comunidades vulnerables.
- Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
- El financiamiento y colaboración entre universidades y fundaciones refleja inversión en I+D para innovación tecnológica.
- Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en políticas nacionales.
- La inclusión de créditos de carbono y bonos verdes comunitarios indica acciones para mitigar el cambio climático.
- Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con habilidades relevantes para el empleo.
- La formación y participación de estudiantes e investigadores en el proyecto contribuye al desarrollo de estas habilidades.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. | Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a electricidad. |
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.4: Asegurar que todas las personas tengan iguales derechos a recursos económicos, incluidos el acceso a servicios básicos. | Indicador 1.4.1: Proporción de la población que tiene acceso a servicios básicos. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.5: Mejorar la investigación científica y tecnológica e incentivar la innovación. | Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB. |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planificación nacionales. | Indicador 13.2.1: Integración de medidas de cambio climático en políticas nacionales. |
ODS 4: Educación de calidad | Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con habilidades relevantes para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. | Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con habilidades relevantes para el empleo. |
Fuente: noticias.unsl.edu.ar