En la XI Conferencia Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas, BCIE resalta la importancia de la inclusión financiera para una transición verde – Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

En la XI Conferencia Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas, BCIE resalta la importancia de la inclusión financiera para una transición verde – Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

Informe sobre la XI Conferencia Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas

Introducción

San José, 25 de junio de 2025 – El vicepresidente ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Jaime Díaz Palacios, inauguró la XI Conferencia Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas destacando la inclusión financiera como base esencial para construir un mundo más inclusivo, resiliente y verde, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Contexto y relevancia de la inclusión financiera

Durante su intervención, el vicepresidente Díaz enfatizó que Centroamérica es una de las regiones más vulnerables al cambio climático, encontrándose en un momento crucial para redirigir sus políticas económicas hacia la sostenibilidad. Resaltó el papel fundamental de los mecanismos financieros innovadores para transformar los objetivos de sostenibilidad en inversiones responsables y viables, tales como:

  • Bonos temáticos (verdes, azules, sociales y de sostenibilidad)
  • Préstamos e hipotecas sostenibles
  • Fondos de inversión con enfoque ambiental y social

Estas herramientas son clave para canalizar recursos hacia proyectos de alto impacto, contribuyendo directamente a los ODS, especialmente al ODS 1 (Fin de la pobreza), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ODS 13 (Acción por el clima) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).

Inclusión financiera como herramienta para la sostenibilidad

El vicepresidente Díaz señaló que la inclusión financiera va más allá del acceso al crédito, constituyéndose en una herramienta poderosa para que las personas y comunidades vulnerables puedan adaptarse al cambio climático, participar en la economía verde y construir un futuro digno. En este sentido, el BCIE promueve instrumentos financieros sostenibles que estén al servicio de las personas, alineados con un desarrollo inclusivo y resiliente, en concordancia con los ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).

Rol estratégico de los organismos multilaterales de desarrollo

Díaz Palacios reafirmó la importancia de los organismos multilaterales en la expansión del acceso a servicios financieros mediante:

  1. Provisión de asistencia técnica
  2. Canalización de recursos
  3. Colaboración estrecha con actores locales

Estas acciones contribuyen a fortalecer la cooperación regional y el desarrollo sostenible, apoyando los ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Programas y proyectos destacados

Como ejemplos concretos, el vicepresidente mencionó los siguientes programas impulsados por el BCIE en alianza con organismos internacionales:

  • Programa CAMBio I: En colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), ha beneficiado a más de 26,000 MIPYMES centroamericanas mediante financiamiento orientado a la conservación de la biodiversidad, alineado con el ODS 15.
  • Programa CAMBio II: En alianza con el Fondo Verde del Clima (FVC), enfocado en proyectos de adaptación al cambio climático, contribuyendo al ODS 13.
  • Iniciativa para el Corredor Seco Centroamericano y zonas áridas de República Dominicana: Orientada a fortalecer la resiliencia de pequeños agricultores y comunidades rurales vulnerables, apoyando los ODS 1, 2 (Hambre cero) y 13.

Desarrollo del evento

La XI Conferencia Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas fue organizada por la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (REDCAMIF) y se llevó a cabo en San José del 25 al 27 de junio de 2025. El evento reunió a más de 700 participantes, incluyendo líderes de entidades financieras, organismos internacionales y actores clave de la economía regional, fomentando el diálogo y la cooperación para avanzar en los ODS relacionados con el desarrollo económico inclusivo y sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la pobreza – La inclusión financiera para personas y comunidades vulnerables contribuye a reducir la pobreza.
  2. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – El apoyo a MIPYMES y la promoción de inversiones responsables fomentan el crecimiento económico sostenible.
  3. ODS 13: Acción por el clima – La adaptación al cambio climático y la financiación de proyectos de resiliencia climática son temas centrales.
  4. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – La conservación de la biodiversidad a través de financiamiento orientado a este fin es destacada.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – La colaboración entre organismos multilaterales, gobiernos y actores locales es fundamental en las iniciativas mencionadas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.4: Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y vulnerables, tengan acceso a servicios financieros adecuados y asequibles.
  2. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la actividad productiva, la creación de empleos decentes y el espíritu empresarial.
  3. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  4. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los recursos naturales.
  5. Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la ciencia, la tecnología e innovación, y promover alianzas eficaces.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 1.4.2: Proporción de adultos con una cuenta en una institución financiera formal, relacionado con la inclusión financiera mencionada.
  2. Indicador 8.3.1: Proporción de pequeñas empresas que reciben acceso a servicios financieros, reflejado en el financiamiento a más de 26,000 MIPYMES.
  3. Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican estrategias de reducción del riesgo de desastres, vinculado a proyectos de adaptación al cambio climático como CAMBio II.
  4. Indicador 15.1.1: Índice de cobertura de áreas protegidas, relacionado con la conservación de la biodiversidad financiada.
  5. Indicador 17.16.1: Número de alianzas multilaterales para el desarrollo sostenible, evidenciado por la colaboración entre BCIE, PNUD, FMAM y Fondo Verde del Clima.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.4: Acceso a servicios financieros adecuados y asequibles para los pobres y vulnerables. Indicador 1.4.2: Proporción de adultos con cuenta en institución financiera formal.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.3: Apoyo a la actividad productiva, creación de empleos y espíritu empresarial. Indicador 8.3.1: Proporción de pequeñas empresas con acceso a servicios financieros.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer resiliencia y adaptación a riesgos climáticos y desastres. Indicador 13.1.2: Países con estrategias de reducción del riesgo de desastres.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres. Indicador 15.1.1: Índice de cobertura de áreas protegidas.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.16: Mejorar cooperación internacional y alianzas para el desarrollo sostenible. Indicador 17.16.1: Número de alianzas multilaterales para el desarrollo sostenible.

Fuente: bcie.org