Gobierno destina más de S/ 2 millones para fortalecer servicios de agua potable en zonas rurales – – Diario Digital de Construcción

Informe sobre Inversión para el Fortalecimiento de Servicios de Agua Potable en Zonas Rurales
Contexto de la Inversión y Alcance del Proyecto
El Gobierno de Perú ha autorizado una transferencia de S/ 2.1 millones, proveniente del presupuesto del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), destinada a fortalecer los servicios básicos en comunidades rurales. Esta medida, oficializada mediante el Decreto Supremo N°. 149-2025-EF, representa un avance crucial en la política de desarrollo social y el compromiso con la Agenda 2030.
- Monto Asignado: S/ 2,100,000.
- Beneficiarios: 67 municipalidades.
- Regiones Involucradas: Apurímac, Ayacucho y Cajamarca.
- Objetivo Específico: Financiar la operación y mantenimiento de 588 Sistemas de Agua Potable (SAP) en el ámbito rural.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Esta iniciativa se alinea directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), demostrando el compromiso del Estado para reducir las brechas de desigualdad y mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El proyecto aborda de manera central la meta de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Al asegurar la operación de 588 sistemas de agua, se avanza directamente hacia el acceso universal y equitativo a agua potable segura y asequible.
- ODS 3: Salud y Bienestar: La provisión de agua clorada y segura es fundamental para prevenir enfermedades de origen hídrico, reduciendo la morbilidad y mortalidad, especialmente en la población infantil. Esta acción contribuye a garantizar una vida sana y promover el bienestar.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Al enfocar la inversión en comunidades rurales históricamente excluidas de servicios básicos, el proyecto trabaja activamente para reducir las desigualdades dentro del país, potenciando la inclusión social y económica.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Fortalecer la infraestructura básica en el ámbito rural es un pilar para que los asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros y resilientes. La sostenibilidad de los servicios de agua es clave para el desarrollo comunitario a largo plazo.
Mecanismos de Control y Seguimiento
Para garantizar el uso adecuado y eficiente de los recursos, se han establecido claros mecanismos de supervisión, en consonancia con el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, que promueve la colaboración efectiva entre distintos niveles de gobierno.
- Monitoreo y Verificación: A cargo del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), que velará por el cumplimiento de las metas establecidas.
- Rendición de Cuentas: Los gobiernos locales beneficiarios tienen la obligación de informar trimestralmente al MVCS sobre la ejecución presupuestal.
- Uso Exclusivo de Fondos: El Decreto Supremo prohíbe explícitamente destinar los recursos a fines distintos de los establecidos.
Rol Estratégico del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR)
El PNSR es la entidad ejecutora del MVCS encargada de materializar los objetivos de saneamiento en el ámbito rural. Su labor es fundamental para la sostenibilidad de las inversiones y el cumplimiento de los ODS.
Funciones Clave del PNSR:
- Planificar, ejecutar y supervisar proyectos de agua y saneamiento.
- Articular esfuerzos con gobiernos locales y regionales para asegurar la correcta gestión de la infraestructura.
- Brindar asistencia técnica y capacitación a funcionarios locales.
- Fomentar la participación comunitaria para garantizar la operatividad y sostenibilidad a largo plazo de los sistemas.
A través de estas acciones, el PNSR no solo implementa infraestructura, sino que construye capacidades locales, asegurando que el acceso al agua potable se convierta en un derecho sostenible y duradero para miles de familias peruanas.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se enfoca en la transferencia de fondos para “fortalecer los servicios de agua potable en zonas rurales” y financiar la “operación y mantenimiento de 588 Sistemas de Agua Potable (SAP)”. El objetivo explícito es “el cierre de la brecha en el acceso a agua segura y clorada”, lo cual es el núcleo del ODS 6.
- ODS 3: Salud y Bienestar: El artículo establece una conexión directa entre el acceso al agua y la salud. Menciona que la inversión garantiza “un servicio esencial para la salud y el bienestar de miles de familias peruanas” y que el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) contribuye a “mejorar las condiciones de vida, la salud pública y el desarrollo social”.
- ODS 1: Fin de la Pobreza: El proyecto se dirige a las “zonas más vulnerables del país” y a “comunidades que históricamente han estado excluidas de los servicios básicos”. El acceso a servicios esenciales como el agua potable es un componente fundamental para reducir la pobreza multidimensional y mejorar la calidad de vida de las poblaciones vulnerables.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo describe una colaboración interinstitucional. El Gobierno central, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), transfiere fondos a “67 municipalidades”. Además, se menciona que el “PNSR articula esfuerzos con los gobiernos locales y regionales para brindar permanente asistencia y capacitación”. Esto ejemplifica una alianza entre diferentes niveles del sector público para alcanzar un objetivo de desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 6.1: “De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos”. El artículo aborda directamente esta meta al financiar la operación y mantenimiento de sistemas de agua potable en zonas rurales con el fin de “garantizar la continuidad y sostenibilidad de un servicio esencial” y cerrar la “brecha en el acceso a agua segura y clorada”.
- Meta 6.b: “Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento”. El artículo menciona que el PNSR promueve “la participación comunitaria y la gestión adecuada de la infraestructura instalada, asegurando su operatividad a largo plazo”, lo cual se alinea perfectamente con esta meta.
- Meta 3.9: “De aquí a 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. Al garantizar el acceso a “agua segura y clorada”, la iniciativa busca prevenir enfermedades transmitidas por el agua, contribuyendo directamente a la consecución de esta meta de salud pública.
- Meta 1.4: “De aquí a 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos…”. La inversión se destina a “zonas más vulnerables” y “comunidades que históricamente han estado excluidas”, proveyendo acceso a un servicio básico fundamental como es el agua potable.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura. Aunque el artículo no proporciona un porcentaje específico, toda la iniciativa está diseñada para aumentar esta proporción. La financiación para la “operación y mantenimiento de 588 Sistemas de Agua Potable (SAP)” y el enfoque en “agua segura y clorada” son acciones directas para mejorar este indicador en las comunidades beneficiadas de Apurímac, Ayacucho y Cajamarca.
- Indicadores implícitos de seguimiento: El artículo menciona mecanismos de control que funcionan como indicadores de proceso. Se establece que “El monitoreo, seguimiento y verificación del cumplimiento de las metas estará a cargo del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR)”. Además, se exige que “los gobiernos locales deberán informar trimestralmente al Ministerio de Vivienda sobre la ejecución del presupuesto transferido”. Estos informes trimestrales y el monitoreo del PNSR son herramientas para medir el progreso en la implementación y el uso de los recursos, que a su vez impactan en los indicadores finales de los ODS. El número de sistemas de agua potable mantenidos (588) y el número de familias beneficiadas son métricas implícitas de alcance y progreso.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
ODS 1: Fin de la Pobreza |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: construyendo.pe