Miguel Assal, agente de Emergencias, sobre cocinar en tablas de plástico: “Aumenta la probabilidad de infarto, derrame cerebral y cáncer” – INFORMACION

Miguel Assal, agente de Emergencias, sobre cocinar en tablas de plástico: “Aumenta la probabilidad de infarto, derrame cerebral y cáncer” – INFORMACION

 


Informe sobre el Impacto de Utensilios de Cocina en la Salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis de Riesgos Sanitarios Asociados a Utensilios de Cocina y su Vínculo con el ODS 3: Salud y Bienestar

La selección de utensilios de cocina, específicamente las tablas de cortar, presenta un impacto directo en la salud humana y, por consiguiente, en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar). La utilización de tablas de plástico para la preparación de alimentos ha sido identificada como una fuente significativa de contaminación por microplásticos.

Liberación de Microplásticos y Consecuencias para la Salud

Investigaciones y advertencias de expertos, como el técnico de Emergencias Miguel Assal, indican que el acto de cortar sobre superficies plásticas libera millones de partículas microscópicas. Estas partículas se adhieren a los alimentos y son ingeridas de forma inadvertida.

  • Ingesta Inconsciente: Los microplásticos, invisibles al ojo humano, contaminan los alimentos durante su preparación.
  • Acumulación Orgánica: Una vez en el organismo, estas partículas tóxicas tienden a acumularse en diversos órganos a lo largo del tiempo.
  • Riesgos Patológicos: La exposición prolongada y la acumulación de microplásticos están asociadas con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades graves, incluyendo diversas formas de cáncer, lo que representa una amenaza directa para las metas del ODS 3.

La Problemática desde la Perspectiva del ODS 12: Producción y Consumo Responsables

La prevalencia de tablas de cortar de plástico en el mercado y en los hogares pone de manifiesto un desafío crítico relacionado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 (Producción y Consumo Responsables). La elección de productos de bajo costo y fácil acceso, sin considerar su ciclo de vida y su impacto en la salud y el medio ambiente, contraviene los principios del consumo sostenible.

Impacto Ambiental y Sanitario Extendido

  • Contaminación Generalizada: Los microplásticos no se limitan a las tablas de cortar; están presentes en múltiples productos, incluyendo el agua embotellada, a menudo en concentraciones superiores a las del agua de grifo. Esto afecta también al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
  • Toxicidad Inherente: Materiales como el polipropileno o el polietileno, comúnmente utilizados, son intrínsecamente nocivos al ser ingeridos, independientemente de las certificaciones higiénicas que puedan ostentar.
  • Proliferación Bacteriana: Las muescas y cortes en las superficies plásticas crean un entorno ideal para la proliferación de gérmenes y bacterias, añadiendo un riesgo de contaminación cruzada que compromete la seguridad alimentaria y la salud (ODS 3).

Recomendaciones para un Consumo Alineado con los ODS

Para mitigar los riesgos identificados y promover prácticas que respalden los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es imperativo reevaluar los materiales de los utensilios de cocina. La transición hacia alternativas más seguras y sostenibles es fundamental.

Evaluación de Alternativas a las Tablas de Plástico

  1. Tablas de Madera: Representan una alternativa de menor riesgo. Aunque pueden desprender partículas de serrín, estas no poseen la toxicidad asociada a los plásticos. Su elección apoya un modelo de consumo más natural, aunque requiere un mantenimiento adecuado para evitar la proliferación bacteriana.
  2. Tablas de Vidrio o Metal: Son consideradas las opciones idóneas desde la perspectiva de la salud y la sostenibilidad.
    • Seguridad (ODS 3): Sus superficies no porosas y resistentes evitan el desprendimiento de partículas durante el corte y no albergan bacterias en hendiduras.
    • Sostenibilidad (ODS 12): Son materiales duraderos, que fomentan un consumo responsable al reducir la necesidad de reemplazo frecuente y la generación de residuos plásticos.
  3. Superficies de Encimera: Una encimera limpia y en buen estado puede ser una alternativa preferible al uso de materiales que desprenden partículas tóxicas.

En conclusión, la adopción de prácticas de cocina seguras, mediante la elección consciente de materiales no tóxicos y duraderos, constituye una acción individual clave para proteger la salud personal, en línea con el ODS 3, y para fomentar patrones de Producción y Consumo Responsables (ODS 12), contribuyendo así a un futuro más saludable y sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo se centra directamente en los riesgos para la salud humana derivados de la ingestión de microplásticos. Menciona explícitamente que estas partículas “favorecen el desarrollo de enfermedades como el cáncer” y que son “tóxicas”. La preocupación principal es cómo un utensilio de cocina común puede ser perjudicial para la salud, lo que se alinea con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    • El texto aborda los patrones de producción y consumo al cuestionar el uso generalizado de plástico en utensilios de cocina como las tablas de cortar. Se discute el ciclo de vida del producto, específicamente cómo durante su uso libera partículas dañinas. Al sugerir alternativas como “tablas de vidrio o metal”, el artículo promueve un consumo más consciente y la elección de productos más seguros y duraderos, lo que se relaciona con la gestión sostenible de los recursos y la reducción de desechos.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    • Aunque de forma secundaria, el artículo conecta el problema de los microplásticos con la calidad del agua. Señala que el “agua embotellada, que contiene más fragmentos de plástico que el agua corriente del grifo”, extendiendo el problema de la contaminación por plásticos más allá de los alimentos sólidos a los líquidos que consumimos, lo cual es un componente clave de este ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.9: Reducir las enfermedades y muertes por productos químicos peligrosos y contaminación

    • Esta meta busca “reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo se alinea perfectamente con esta meta al advertir sobre los microplásticos, descritos como “tóxicos” y “partículas cancerígenas”, que contaminan los alimentos y el agua y “se acumulan en los órganos”, causando enfermedades a largo plazo.
  • Meta 12.4: Gestión ecológicamente racional de los productos químicos y los desechos

    • Esta meta se enfoca en lograr una gestión adecuada de los productos químicos y desechos a lo largo de su ciclo de vida para minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente. El artículo destaca un fallo en esta gestión, ya que un producto de consumo masivo (la tabla de cortar de plástico) libera “millones de microplásticos que luego van a parar a tu organismo” durante su fase de uso normal, impactando directamente la salud humana.
  • Meta 12.2: Gestión sostenible y uso eficiente de los recursos naturales

    • El artículo promueve indirectamente esta meta al criticar la dependencia de materiales problemáticos como el plástico para productos de uso diario. Al recomendar alternativas más duraderas y seguras como el vidrio o el metal, se aboga por un uso más eficiente y sostenible de los materiales, eligiendo aquellos que no generan subproductos nocivos durante su vida útil.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito para la Meta 3.9: Tasa de morbilidad/mortalidad atribuida a la exposición a sustancias peligrosas.

    • El artículo no proporciona datos numéricos, pero implica la existencia de este indicador al afirmar que la ingestión de microplásticos “favorecen el desarrollo de enfermedades como el cáncer” y que las partículas “se acumulan en los órganos del cuerpo con el paso del tiempo y provocan complicaciones para la salud”. El seguimiento de la incidencia de estas enfermedades en relación con la exposición a microplásticos sería una forma de medir el progreso.
  • Indicador implícito para la Meta 12.4: Generación de residuos peligrosos, específicamente microplásticos, por productos de consumo.

    • El artículo menciona que al utilizar una tabla de plástico “se liberan ‘millones de microplásticos'”. Aunque no es una medida estandarizada, esta afirmación cualitativa apunta a la generación de un tipo de residuo peligroso (microplásticos) directamente desde un producto de consumo. Medir la cantidad de microplásticos liberados por diferentes tipos de productos plásticos podría servir como un indicador para evaluar la seguridad de los productos y el progreso hacia una gestión racional de los mismos.
  • Indicador implícito para la Meta 6.3: Concentración de contaminantes en cuerpos de agua y agua de consumo.

    • La afirmación de que el “agua embotellada, que contiene más fragmentos de plástico que el agua corriente del grifo” funciona como una observación cualitativa sobre la calidad del agua. Un indicador formal mediría la cantidad de partículas de microplástico por litro de agua para evaluar el nivel de contaminación y la seguridad del agua potable, ya sea embotellada o del grifo.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación. Incidencia de enfermedades (como el cáncer) relacionadas con la acumulación de microplásticos en el organismo.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, y reducir significativamente su liberación para minimizar sus efectos adversos en la salud humana. Cantidad de microplásticos liberados por productos de consumo durante su uso (ej. “millones de microplásticos” de las tablas de cortar).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos. Nivel de contaminación por microplásticos en el agua de consumo (ej. la comparación entre el agua embotellada y el agua del grifo).

Fuente: informacion.es