BIR advierte del «preocupante panorama» para la industria global del reciclaje de plásticos – Residuos Profesional

BIR advierte del «preocupante panorama» para la industria global del reciclaje de plásticos – Residuos Profesional

 

Informe sobre el Estado Global del Reciclaje de Plásticos y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Situación General del Sector

El informe más reciente de la Oficina Internacional del Reciclaje (BIR) presenta un panorama crítico para la industria global del reciclaje de plásticos. El sector se encuentra en un “modo de supervivencia” debido a una combinación de presiones económicas y regulatorias que amenazan su viabilidad y, consecuentemente, el cumplimiento de metas ambientales clave.

  • Competencia del material virgen: La producción de plásticos vírgenes, a menudo más económicos, socava directamente la demanda de materiales reciclados.
  • Demanda y precios bajos: La falta de demanda y la caída de los precios de los plásticos reciclados crean un entorno económico insostenible para los recicladores.
  • Impacto en el ODS 12: Esta situación representa un obstáculo significativo para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 (Producción y Consumo Responsables), específicamente para la meta 12.5, que busca reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado.

Análisis por Regiones y su Vínculo con los ODS

Europa: Metas Climáticas en Riesgo

A pesar de las políticas del Pacto Verde Europeo, la capacidad de reciclaje en la Unión Europea se ha estancado. La industria enfrenta una competencia desleal de los plásticos vírgenes y una afluencia de importaciones a bajo costo.

  1. Estancamiento y Presión Económica: La capacidad de reciclaje no crece, mientras que los costos operativos aumentan y los precios de materiales como HDPE, LDPE y PP disminuyen. Esto pone en peligro la estabilidad económica del sector, afectando el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  2. Objetivos de 2030 Inalcanzables: El estancamiento actual hace que los objetivos de reciclaje para 2030 parezcan cada vez más lejanos, lo que supone un retroceso en el ODS 12. El fracaso en la gestión de residuos plásticos también impacta negativamente el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 14 (Vida Submarina).
  3. Avances en Digitalización: Como medida positiva, la Comisión Europea implementará el sistema Diwass para digitalizar los envíos de residuos, buscando mejorar la trazabilidad y la eficiencia, una acción alineada con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

Estados Unidos: Capacidad Operativa Mínima

El mercado estadounidense, especialmente el del PET, se describe como “estancado”, con plantas operando muy por debajo de su capacidad, lo que ha llevado a recortes de personal y a la paralización de inversiones.

  • Crisis Operativa: Muchas plantas operan a menos del 50% de su capacidad, una situación que amenaza la infraestructura de reciclaje y los empleos asociados (ODS 8 y ODS 9).
  • Vulnerabilidad del Sistema: En estados como California, las importaciones baratas y la competencia externa ponen en riesgo la viabilidad de todo el sistema de reciclaje, un pilar fundamental para la gestión de residuos urbanos contemplada en el ODS 11.

Asia: Mercados Saturados y Desafíos Regulatorios

En Asia, la debilidad de la demanda ha provocado una saturación de los mercados de pellets reciclados, con almacenes llenos y recortes de producción.

  • Exceso de Oferta: La saturación de materiales como PE, PP y PC frena la circularidad de los plásticos, contraviniendo los principios del ODS 12.
  • Políticas Comerciales: La prohibición de Malasia a la importación de residuos plásticos de EE.UU. subraya la complejidad de la gestión transfronteriza de residuos y la necesidad de fortalecer las alianzas globales, como promueve el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
  • Implementación Normativa: La aplicación desigual de la exigencia de contenido reciclado en la India demuestra los desafíos para traducir las políticas en acciones efectivas que impulsen el ODS 12.

Oriente Medio: Impulso Local con Limitaciones

En esta región, las prohibiciones sobre plásticos de un solo uso y la aplicación de nuevos aranceles están fomentando el reciclaje a nivel local, lo cual es un avance significativo.

  • Incentivos Positivos: Estas medidas regulatorias son un claro ejemplo de acciones gubernamentales que apoyan directamente el ODS 12 y contribuyen a la protección de los ecosistemas marinos (ODS 14).
  • Desafío de Calidad: La dificultad para encontrar salida a los materiales de baja calidad evidencia la necesidad de mayor inversión en tecnología e innovación (ODS 9) para cerrar completamente el ciclo de los plásticos.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 12: Producción y Consumo Responsables
    • El artículo se centra en la industria del reciclaje de plásticos, un componente clave para lograr patrones de consumo y producción sostenibles. Discute directamente los desafíos para reducir los residuos mediante el reciclaje, como se evidencia en la declaración de que “el sector enfrenta una fuerte competencia de los materiales vírgenes y una bajada sostenida en los precios de materiales reciclados”.
  2. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
    • El texto describe el estado de la infraestructura industrial del reciclaje. Menciona que la capacidad de reciclaje en Europa está “estancada” y que en EE. UU. “muchas plantas operando por debajo del 50% de su capacidad”. Esto se relaciona con la necesidad de construir infraestructuras resilientes y promover una industrialización sostenible.
  3. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
    • Las presiones económicas sobre la industria del reciclaje, descrita como en “modo supervivencia”, afectan el crecimiento económico y el empleo en este sector. El artículo menciona que las empresas han “reducido turnos, plantilla y compras de material”, lo que impacta directamente en el trabajo decente.
  4. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
    • La gestión de residuos plásticos es un aspecto fundamental de la sostenibilidad urbana. El fracaso o estancamiento del sistema de reciclaje, como se describe en el artículo, tiene un impacto directo en la gestión de residuos de las ciudades y comunidades. La mención de “prohibiciones a plásticos de un solo uso” en Oriente Medio es una medida a nivel comunitario para abordar este problema.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 12.5: Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
    • Esta meta es central en el artículo. La afirmación de que “los objetivos de reciclaje fijados para 2030 parecen cada vez más inalcanzables” y que “caen las tasas de reciclaje” en Europa muestra una conexión directa y preocupante con el cumplimiento de esta meta.
  2. Meta 9.4: Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
    • El artículo evidencia un retroceso en esta meta. La descripción de la industria del reciclaje como “estancada”, con “inversiones congeladas” y operando a baja capacidad, es lo opuesto a la modernización y reconversión necesarias para la sostenibilidad.
  3. Meta 11.6: Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
    • La crisis en el reciclaje de plásticos, un componente clave de los desechos municipales, amenaza directamente esta meta. El temor por “la viabilidad de todo el sistema de reciclaje de PET” en California es un ejemplo de cómo los problemas en la gestión de residuos afectan a las comunidades.
  4. Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
    • La “fuerte competencia de los materiales vírgenes” mencionada en el artículo indica un fracaso en el uso eficiente de los recursos, ya que se prefiere la extracción de nuevos recursos en lugar de la reutilización de los ya existentes a través del reciclaje.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado.
    • Este indicador está implícito y directamente mencionado. El artículo afirma que en Europa “caen las tasas de reciclaje”. Esta es una métrica directa para medir el progreso (o retroceso) hacia la Meta 12.5.
  2. Indicador 11.6.1: Proporción de desechos sólidos municipales habitualmente recogidos y objeto de una gestión adecuada con respecto al total de desechos sólidos municipales generados, por ciudad.
    • Aunque no se dan cifras exactas, el artículo implica problemas con este indicador. Cuando se describe que los mercados de pellets reciclados están “saturados, con almacenes llenos”, se sugiere que una parte de los desechos plásticos recogidos no está siendo gestionada adecuadamente (reciclada y reintroducida en el mercado).
  3. Indicador 12.4.2: (a) Desechos peligrosos generados per cápita; y (b) proporción de desechos peligrosos tratados, desglosada por tipo de tratamiento.
    • La mención de la “digitalización de los envíos transfronterizos de residuos” y la prohibición de Malasia a la “importación de residuos plásticos” se relacionan con el control y la gestión de flujos de residuos, que a menudo contienen componentes peligrosos y requieren un tratamiento específico.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado.
  • 12.5.1: Tasa nacional de reciclado (mencionado como “tasas de reciclaje” que están cayendo).
  • 12.4.2: Gestión de desechos transfronterizos (implícito en la digitalización de envíos y prohibiciones de importación).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
  • Implícito en la descripción de la industria: “capacidad estancada”, “plantas operando por debajo del 50% de su capacidad”, “inversiones congeladas”.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica y la innovación.
  • Implícito en la descripción del sector como “estancado” y en “modo supervivencia”, con “reducción de turnos y plantilla”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando atención a la gestión de los desechos.
  • 11.6.1: Proporción de desechos sólidos municipales gestionados adecuadamente (implícito en la saturación de mercados y almacenes llenos).

Fuente: residuosprofesional.com