Equipo estatal asistirá a pequeñas granjas con la implementación de SGMA – UC Agriculture and Natural Resources

Equipo estatal asistirá a pequeñas granjas con la implementación de SGMA – UC Agriculture and Natural Resources

 

Informe: Asistencia a Pequeños Agricultores para la Gestión Sostenible del Agua en California

Contexto y Relevancia para el Desarrollo Sostenible

La División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California (UCANR) ha movilizado un equipo de expertos para asesorar a los pequeños agricultores del estado en el cumplimiento de la Ley para el Manejo Sustentable del Agua (SGMA), promulgada en 2014. Esta legislación es fundamental para abordar la sobreexplotación de los acuíferos, de los cuales California depende hasta en un 60% durante los períodos de sequía. La iniciativa se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua Limpia y Saneamiento), que busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua para todos.

La implementación de la SGMA, a través de Agencias de Sustentabilidad del Agua Subterránea (GSA) locales, ha revelado desafíos significativos. Un estudio de 2022, en el que participó UC ANR, concluyó que el impacto sobre los agricultores a pequeña escala no fue adecuadamente considerado. Esta situación amenaza la viabilidad de estas explotaciones, contraviniendo principios clave de los ODS, entre ellos:

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): Al poner en riesgo la principal fuente de ingresos de familias agricultoras.
  • ODS 2 (Hambre Cero): Al comprometer la seguridad alimentaria y la promoción de la agricultura sostenible a nivel local.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al afectar de manera desproporcionada a un sector agrícola históricamente subrepresentado.

Estructura y Objetivos del Programa de Asistencia Técnica

Una Alianza Estratégica para la Sostenibilidad

Con financiamiento estatal, UC ANR ha establecido un programa de asistencia técnica que encarna el ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos). Este programa colabora estrechamente con el Departamento de Recursos Hídricos de California, la Alianza Comunitaria con Familias Agrícolas (CAFF) y otras organizaciones para asegurar que los pequeños agricultores no solo cumplan con la normativa, sino que participen activamente en su implementación. El equipo está compuesto por un coordinador estatal y coordinadores regionales que cubren áreas críticas como el Valle de San Joaquín, el sur de California y la Costa Central.

Componentes Clave de la Asistencia

Las actividades del programa están diseñadas para fortalecer la resiliencia y la sostenibilidad de las pequeñas explotaciones, contribuyendo al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y al ODS 11 (Comunidades y Ciudades Sostenibles).

  • Asistencia Técnica Directa: Se conectará a los agricultores con recursos vitales, incluyendo asesoría hidrogeológica, servicios legales y apoyo en la optimización de sistemas de riego y conservación del agua.
  • Análisis de Políticas y Participación: Los coordinadores regionales se involucrarán con las GSA locales, revisarán los Planes de Sostenibilidad del Agua Subterránea (GSP) y analizarán las políticas para informar sobre su impacto en los pequeños agricultores, garantizando que sus intereses sean considerados en la toma de decisiones.

Equipo de Coordinación Regional

Perfiles de los Coordinadores Asignados

El equipo inicial está conformado por cuatro coordinadores regionales y un coordinador estatal, con un puesto adicional en proceso de contratación para los condados de Santa Clara, San Benito y Monterey.

  • Jarin Tasnim Anika (Condados de Stanislaus, San Joaquín y Merced)

    Con una maestría en horticultura y agronomía de UC Davis, su investigación sobre estrategias de riego deficitario en cerezos aporta un conocimiento científico crucial para la gestión eficiente del agua. Su objetivo es integrar soluciones basadas en la ciencia para apoyar a los agricultores de la región. Contacto: janika@ucanr.edu.

  • Luis Paniagua (Condados de Tulare y Kings)

    Con experiencia en activismo y políticas públicas, busca crear colaboraciones que canalicen recursos hacia los pequeños agricultores. Su trabajo se enfoca en asegurar que las comunidades subrepresentadas sean consideradas partes interesadas clave en la implementación de SGMA. Contacto: lcpaniagua@ucanr.edu.

  • Sonia Ríos (Condados de Riverside y San Bernardino)

    Aporta una vasta experiencia previa en UC ANR y en el sector privado y público. Como exasesora agrícola, ha investigado sobre el manejo del riego en cultivos permanentes y ha sido reconocida por su trayectoria. Su labor se centrará en aplicar su conocimiento en horticultura subtropical para beneficiar a los agricultores locales. Contacto: sirios@ucanr.edu.

  • Erik Rodríguez (Condados de Fresno y Madera)

    Posee una maestría en gestión de hábitats y restauración ecológica y experiencia práctica en agricultura a pequeña escala. Su enfoque es aumentar la participación de los pequeños agricultores en las discusiones sobre SGMA, colaborando con organizaciones comunitarias de confianza. Contacto: erdrodriguez@ucanr.edu.

Para consultas sobre la implementación estatal de SGMA, contactar a Ngodoo Atume, coordinador de asistencia técnica, en natume@ucanr.edu.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en apoyar a los “granjeros a pequeña escala”, que son productores de alimentos fundamentales. Al proporcionarles asistencia técnica y recursos para cumplir con la Ley para el Manejo Sustentable del Agua (SGMA), el programa ayuda a asegurar la viabilidad de sus operaciones agrícolas, contribuyendo así a la producción de alimentos y la seguridad alimentaria.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el ODS central del artículo. Toda la iniciativa gira en torno a la SGMA, una ley diseñada para “reducir el uso de agua subterránea” y lograr la gestión sostenible de este recurso vital. El artículo detalla cómo California depende del agua subterránea y la necesidad de gestionarla eficazmente a través de Agencias de Sustentabilidad para el Agua Subterránea (GSA) y Planes para la Sustentabilidad del Agua Subterránea (GSP).

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo destaca que un estudio de 2022 determinó que “el impacto o beneficios de la implementación de SGMA en los agricultores a pequeña escala no ha sido adecuadamente considerado”. El programa de UCANR se creó específicamente para abordar esta desigualdad, dirigiendo la asistencia a “comunidades subrepresentadas” y “granjeros a baja escala” para asegurar su inclusión y participación en el proceso de toma de decisiones y cumplimiento de la ley.

  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    La iniciativa descrita es un claro ejemplo de una alianza multisectorial. Involucra a una institución académica (UCANR), agencias gubernamentales (Departamento de Recursos Hídricos de California), y organizaciones no lucrativas (Alianza Comunitaria con Familias Agrícolas – CAFF). Esta colaboración “moviliza e intercambia conocimientos, especialización, tecnología y recursos” para apoyar a los pequeños agricultores, tal como lo promueve el ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala.

    El programa de UCANR tiene como objetivo proporcionar “asistencia técnica” y acceso a “servicios de asesoría hidrogeológica, servicios legales y asistencia con el análisis de sistemas de riego y conservación del agua” a los pequeños agricultores. Al ayudarles a navegar y cumplir con la SGMA, se busca mantener y mejorar la viabilidad de sus granjas, lo que está directamente relacionado con la protección de sus ingresos y su productividad.

  • Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.

    La SGMA es una política que impulsa prácticas agrícolas más sostenibles en lo que respecta al uso del agua. El programa de asistencia ayuda a los agricultores a adaptarse a esta nueva regulación, fomentando la “conservación del agua” y el análisis de “sistemas de riego”, lo que contribuye a la resiliencia de sus sistemas de producción frente a la escasez de agua y la sequía.

  • Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores.

    El propósito fundamental de la SGMA, según el artículo, es “reducir el uso de agua subterránea por parte de la industria agrícola”. El apoyo ofrecido a los agricultores para el “análisis de sistemas de riego y conservación del agua” es una acción directa para mejorar la eficiencia en el uso del agua en la agricultura, un sector clave en California.

  • Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles.

    El artículo describe cómo la SGMA requiere la formación de “Agencias de Sustentabilidad para el Agua Subterránea locales (GSA)” compuestas por distritos de agua, condados y municipalidades. Estas agencias desarrollan “Planes para la Sustentabilidad del Agua Subterránea (GSP)”. Este es un modelo de gestión integrada de recursos hídricos a nivel local y regional.

  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.

    El programa se enfoca en “comunidades subrepresentadas” y “granjeros a pequeña escala” para que puedan “entender la forma en que SGMA podría impactarlos” y “participar y cumplir con la implementación de SGMA”. Los coordinadores regionales “participarán con los GSA locales, asistirán a reuniones” y ofrecerán información sobre el impacto de las políticas, promoviendo así la inclusión de estos grupos en un proceso del que habían sido marginados.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    El proyecto es una colaboración explícita entre UCANR (pública/académica), el Departamento de Recursos Hídricos de California (pública/gubernamental) y organizaciones como la Alianza Comunitaria con Familias Agrícolas (CAFF) (sociedad civil). Esta estructura de alianza es exactamente lo que promueve esta meta para abordar desafíos complejos de desarrollo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo.

    Está implícito en el objetivo del programa de ofrecer “asistencia con el análisis de sistemas de riego y conservación del agua”. El progreso podría medirse evaluando la adopción de tecnologías y prácticas de riego más eficientes por parte de los agricultores asistidos, lo que llevaría a un cambio medible en la eficiencia del uso del agua.

  • Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.

    El objetivo principal de la SGMA es “reducir el uso de agua subterránea”. El éxito de la ley y de los programas de apoyo asociados se medirá, en última instancia, por la reducción en la extracción de agua de los acuíferos sobreexplotados de California, lo que se alinea directamente con la medición del estrés hídrico.

  • Indicador 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos (0-100).

    El artículo menciona explícitamente la creación de “Agencias de Sustentabilidad para el Agua Subterránea locales (GSA)” y el desarrollo de “Planes para la Sustentabilidad del Agua Subterránea (GSP)”. La formación y el funcionamiento efectivo de estas agencias y la aprobación e implementación de sus planes son medidas directas del progreso en la gestión integrada de los recursos hídricos.

  • Indicador 2.3.2: Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala.

    Aunque no se menciona directamente, un indicador clave del éxito del programa sería el impacto en la viabilidad económica de las granjas a pequeña escala. Al ayudarlos a cumplir con regulaciones costosas y complejas, el programa busca evitar que abandonen la actividad, protegiendo así sus ingresos. El seguimiento de los ingresos de los agricultores asistidos sería una forma de medir este impacto.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Duplicar la productividad y los ingresos de los productores en pequeña escala.
2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
Implícito: 2.3.2 – Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos.
6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos.
Implícito: 6.4.1 – Cambio en la eficiencia del uso del agua.
Mencionado: 6.4.2 – Nivel de estrés hídrico (reducir uso de agua subterránea).
Mencionado: 6.5.1 – Grado de implementación de la gestión integrada (creación de GSA y GSP).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. Implícito: Número de agricultores de comunidades subrepresentadas que participan en las reuniones de las GSA y reciben asistencia técnica.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Mencionado: La existencia de la colaboración entre UCANR, el Departamento de Recursos Hídricos de California y ONGs como CAFF.

Fuente: ucanr.edu