MinEducación fortalece el cuidado de la salud mental en Instituciones de Educación Superior con auditorías y estrategias preventivas – Ministerio de Educación Nacional

MinEducación fortalece el cuidado de la salud mental en Instituciones de Educación Superior con auditorías y estrategias preventivas – Ministerio de Educación Nacional

 

Informe sobre Acciones para el Fortalecimiento de la Salud Mental en la Educación Superior y su Alineación con los ODS

1. Contexto y Acciones de Inspección y Vigilancia

En respuesta a denuncias sobre las condiciones de bienestar de estudiantes y médicos residentes, el Ministerio de Educación Nacional ha fortalecido sus mecanismos de seguimiento a las Instituciones de Educación Superior (IES) con programas de especialización médico-quirúrgica. Estas acciones se enmarcan en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 4 (Educación de Calidad).

  • Auditorías Preventivas: Se han realizado 16 ejercicios de auditoría para verificar el cumplimiento normativo, asegurando la formación integral y el bienestar estudiantil.
  • Requerimientos a IES: Se solicitó a 41 IES información detallada sobre sus políticas de salud mental y manejo de quejas, promoviendo la educación inclusiva en alineación con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  • Protección contra Violencias de Género: Se instó a las instituciones a fortalecer sus rutas de prevención y atención a violencias basadas en género, una acción clave para el ODS 5 (Igualdad de Género), garantizando principios de confidencialidad, no revictimización y respeto a los derechos.
  • Nueva Ruta de Denuncias: En colaboración con la Asociación Nacional de Internos y Residentes (ANIR), se acordó una ruta de denuncia confidencial para proteger la integridad y salud mental de los médicos residentes.

Como parte del fortalecimiento institucional requerido por el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), se adelantan investigaciones administrativas sancionatorias en 19 IES por presunto incumplimiento de los protocolos para la prevención, detección y atención de violencias y discriminación de género.

2. Estrategias de Sensibilización y Cultura del Cuidado

El Ministerio ha implementado diversas iniciativas para fomentar una cultura de cuidado y corresponsabilidad en la comunidad educativa, contribuyendo directamente al ODS 3 y ODS 4.

2.1. Iniciativa “Orientaciones en Salud Mental y Discapacidad Psicosocial”

Publicada en 2023, esta guía promueve estrategias institucionales de cuidado, autocuidado y hábitos saludables, en cumplimiento de la Ley 1616 de 2013 de Salud Mental.

2.2. Plataforma Digital “Bienestar en tu mente”

Esta estrategia, desarrollada en colaboración con múltiples actores del sector educativo y gubernamental, ofrece herramientas virtuales para la comunidad educativa.

  • Objetivo: Apoyar a estudiantes y docentes en el manejo de emociones, comunicación efectiva y mejora de relaciones interpersonales.
  • Alcance: Ha logrado la participación certificada de 124 IES (50 públicas y 74 privadas) en su ruta de aprendizaje para la adopción de las orientaciones.
  • Recursos Formativos:
    1. Cursos Masivos Abiertos en Línea (MOOC) sobre empatía, proyecto de vida y prevención del consumo de sustancias.
    2. Contenidos sobre primeros auxilios emocionales y orientación socio-ocupacional.
    3. Herramientas para el fomento del autocuidado y la empatía.

2.3. Campaña “Juntos Mentalmente Poderosos”

Esta campaña complementaria utiliza personajes pedagógicos para promover la salud mental, prevenir el acoso escolar y sensibilizar sobre el respeto y la empatía en entornos educativos, reforzando la creación de ambientes de aprendizaje seguros (ODS 4).

3. Fortalecimiento de la Política Pública en Salud Mental

El marco normativo ha sido robustecido para garantizar la salud mental como un derecho fundamental, alineando las políticas nacionales con los ODS.

3.1. Ley de Salud Mental (2460 de 2025)

La reciente ley sancionada reconoce la salud mental como un derecho humano esencial y una prioridad nacional. Sus principios clave son:

  • Enfoque Integral y Comunitario: Impulsa un abordaje preventivo con enfoque diferencial, crucial para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  • Atención a Poblaciones Prioritarias: Se enfoca en transformar la atención emocional para jóvenes, mujeres, comunidades LGBTIQ+, grupos étnicos y personas con discapacidad psicosocial.

3.2. Expansión de la Formación Profesional

En línea con la nueva ley y para cerrar brechas de acceso (ODS 3 y ODS 4), el Presidente ha encomendado al Ministerio la creación de una red pública y gratuita de facultades de medicina y ciencias de la salud. El objetivo es ampliar la formación de profesionales en salud mental con presencia territorial, respaldando la construcción de una cultura de cuidado, inclusión y bienestar integral en el país.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 3: Salud y Bienestar

  • El artículo se centra explícitamente en la “salud mental y el bienestar de los estudiantes”, especialmente de los médicos residentes. Menciona iniciativas como “Orientaciones en Salud Mental y Discapacidad Psicosocial”, la plataforma “Bienestar en tu mente” y la nueva “Ley de Salud Mental (2460 de 2025)”, todas destinadas a promover el bienestar y prevenir daños a la integridad y salud mental en la comunidad educativa.

ODS 4: Educación de Calidad

  • El contexto principal es el “Sistema de Educación Superior Colombiano”. Las acciones del Ministerio de Educación, como las auditorías y los requerimientos a 41 Instituciones de Educación Superior (IES), buscan garantizar la “formación integral” y una educación de calidad. Se hace hincapié en la “educación inclusiva” y la creación de “entornos de aprendizaje seguros”, lo cual es fundamental para una educación de calidad.

ODS 5: Igualdad de Género

  • El artículo aborda directamente la lucha contra la violencia de género. Menciona el seguimiento a la implementación de “protocolos para la prevención, detección y atención de violencias y discriminación basada en género” y la invitación a las IES para que sus rutas de atención incluyan principios de “acción sin daño, respeto a los derechos y no revictimización”, con un enfoque en poblaciones como las mujeres y comunidades LGBTIQ+.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  • Se describen acciones institucionales para garantizar el cumplimiento de la ley y la protección de los derechos. El Ministerio de Educación ejerce su función de “inspección y vigilancia” a través de “auditoría preventiva” e “investigaciones administrativas sancionatorias”. La creación de una “nueva ruta de denuncia” y el análisis de PQRSD fortalecen el acceso a la justicia y la rendición de cuentas de las instituciones educativas.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • La estrategia “Bienestar en tu mente” es un claro ejemplo de alianzas, ya que involucra al Ministerio de Educación, la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, ASCUN, SUE, REDTTU, Fodesep, y la participación de los Ministerios del Trabajo y de Salud y Protección Social, y el ICBF. Esta colaboración interinstitucional es clave para abordar un problema complejo como la salud mental.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar. El artículo se alinea completamente con esta meta a través de su enfoque en “promover estrategias institucionales de cuidado, autocuidado y corresponsabilidad” y la creación de campañas y recursos para la “salud mental y el bienestar de los residentes” y estudiantes.
  • Meta 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas. Se menciona directamente que los recursos formativos incluyen la “prevención del consumo de sustancias psicoactivas”, lo que contribuye a esta meta.
  • Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos para promover el desarrollo sostenible, incluyendo la promoción de una cultura de paz y no violencia. Las campañas que promueven el “respeto, la empatía y el cuidado colectivo” y la prevención del “acoso escolar” trabajan hacia la creación de una cultura de paz en los entornos educativos.
  • Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos. El artículo destaca la necesidad de garantizar “entornos seguros”, la implementación de “ajustes razonables” para personas con discapacidad psicosocial y la prevención de “violencias basadas en género”.
  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. Las acciones del Ministerio para verificar la implementación de “protocolos para la prevención, detección y atención de violencias y discriminación basada en género” en las IES son una medida directa para alcanzar esta meta.
  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Las “auditorías preventivas” y las “investigaciones administrativas sancionatorias” a 19 IES son ejemplos de cómo el gobierno busca asegurar que las instituciones educativas sean responsables y cumplan con la normativa vigente.
  • Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible. La sanción de la “Ley de Salud Mental (2460 de 2025)” y la exigencia de cumplimiento de la “Resolución 014446 de 2022” son ejemplos claros de la aplicación de políticas no discriminatorias para proteger a grupos vulnerables.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 4.a.1 (implícito): Proporción de escuelas que ofrecen entornos de aprendizaje seguros y no violentos. El artículo no da una cifra, pero implica su medición al mencionar que se realizan “auditorías” y se verifica la “implementación de los protocolos para la prevención, detección y atención de violencias”. El número de IES sancionadas (19) es un dato concreto relacionado con este seguimiento.
  • Indicador 5.2.1 / 5.2.2 (implícito): Proporción de mujeres que han sufrido violencia. Aunque no se cuantifica, la existencia de “denuncias presentadas por estudiantes” y la creación de una “nueva ruta de denuncia” y el seguimiento de “PQRSD” implican la recolección de datos sobre incidentes de violencia para su atención y prevención.
  • Indicador 16.b.1 (implícito): Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada. El análisis de “quejas relacionadas con salud mental y discapacidad psicosocial” y las denuncias de médicos residentes son una forma cualitativa de medir la percepción de discriminación y acoso en la comunidad educativa.
  • Indicadores de Proceso (mencionados explícitamente): El artículo utiliza varios indicadores de proceso para medir el avance de sus políticas:
    • Número de auditorías preventivas realizadas: 16.
    • Número de IES a las que se les solicitó información: 41.
    • Número de IES con investigaciones administrativas sancionatorias: 19.
    • Número de IES que han participado en la formación de “Bienestar en tu mente”: 124 (50 públicas y 74 privadas).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.4: Promover la salud mental y el bienestar.
  • 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas.
  • Implementación de la campaña “Bienestar en tu mente”.
  • Creación de recursos para la “prevención del consumo de sustancias psicoactivas”.
  • Promulgación de la Ley de Salud Mental.
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.7: Promover una cultura de paz y no violencia.
  • 4.a: Construir y adecuar entornos de aprendizaje seguros, no violentos e inclusivos.
  • Número de auditorías para verificar la normativa (16).
  • Número de IES que adoptan orientaciones en salud mental (124).
  • Implementación de “ajustes razonables” y “educación inclusiva”.
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas.
  • Número de IES investigadas por incumplimiento de protocolos contra la violencia de género (19).
  • Existencia de “rutas y estrategias de prevención y atención de casos de violencias basadas en género”.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
  • 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias.
  • Creación de una “nueva ruta de denuncia” para médicos residentes.
  • Seguimiento de PQRSD y quejas.
  • Aplicación de la Resolución 014446 de 2022 y la Ley de Salud Mental.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
  • Colaboración entre Ministerios (Educación, Trabajo, Salud), asociaciones (ASCUN, ANIR), universidades (SUE) e institutos (ICBF) para la estrategia “Bienestar en tu mente”.

Fuente: mineducacion.gov.co