Cómo energía solar y agricultura climáticamente inteligente empoderan a comunidades de Burkina Faso – IPS Agencia de Noticias

Cómo energía solar y agricultura climáticamente inteligente empoderan a comunidades de Burkina Faso – IPS Agencia de Noticias

 

Informe sobre el Impacto del Programa REAL BF en Burkina Faso y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto Climático

Burkina Faso, una nación sin salida al mar en la región del Sahel, enfrenta una vulnerabilidad climática extrema que amenaza la subsistencia de su población, de la cual más del 80% depende de la agricultura de secano. La irregularidad de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas han hecho que los métodos agrícolas tradicionales sean cada vez más precarios. En este contexto, el programa Energía Renovable para la Agricultura y los Medios de Vida (REAL BF), ejecutado por Practical Action, emerge como una intervención estratégica para transformar la productividad agrícola y fomentar la resiliencia comunitaria.

El Programa REAL BF: Un Enfoque Integrado para el Desarrollo Sostenible

El programa REAL BF implementa un modelo holístico que vincula tecnologías de energía limpia con las necesidades de los pequeños agricultores. Mediante la introducción de sistemas solares autónomos, biodigestores y tecnologías de procesamiento eficientes, el proyecto aborda de manera simultánea los desafíos energéticos, alimentarios y climáticos. Este enfoque no solo mejora la infraestructura productiva, sino que también se alinea directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Para julio de 2024, el programa había beneficiado a 15,937 pequeños agricultores, con una notable participación femenina que supera el 80%. La clave de su éxito radica en el diseño conjunto de soluciones con las comunidades, la formación de cooperativas y la capacitación para la gestión autónoma de los sistemas, garantizando la apropiación y sostenibilidad de los resultados.

Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El programa REAL BF constituye un caso de estudio sobre la implementación efectiva de los ODS a nivel local:

  • ODS 2 (Hambre Cero): Al permitir el cultivo durante todo el año mediante riego solar, el programa ha extendido las temporadas de cultivo de tres a ocho meses en áreas como Komki Ipala. Esto ha diversificado la producción (hortalizas, arroz, legumbres), mejorado la nutrición familiar y generado excedentes para la venta, fortaleciendo la seguridad alimentaria.
  • ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): La instalación de sistemas de energía limpia es el pilar del programa. Las bombas solares reemplazan a las de diésel, mientras que los biodigestores convierten los residuos ganaderos en biogás para cocinar, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y leña.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): El programa contribuye significativamente a la mitigación del cambio climático y a la adaptación. La reducción del uso de leña y la generación de energía limpia evitan la emisión de aproximadamente 1,437 toneladas de CO₂ anuales y ayudan a preservar los ecosistemas forestales.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Cada agricultor ha experimentado un aumento mínimo de sus ingresos de al menos 80 dólares anuales. La mejora en el procesamiento de productos, como el pescado con hornos de bajo consumo y cámaras frigoríficas solares, aumenta el valor agregado y abre nuevos mercados, creando medios de vida dignos y sostenibles.
  • ODS 5 (Igualdad de Género): El programa ha empoderado a las mujeres, quienes constituyen la mayoría de los beneficiarios y lideran cooperativas clave, como las de procesamiento de manteca de karité. Al reducir el tiempo dedicado a la recolección de leña y aumentar sus ingresos, las mujeres pueden invertir en la educación de sus hijos y fortalecer su rol en la comunidad.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La producción anual de 148 toneladas de compost orgánico a partir de biodigestores mejora la salud del suelo, mientras que el ahorro de 722 toneladas de leña al año contribuye a la conservación de 135 hectáreas de bosque.

Resultados Cuantitativos y Avances

El impacto del programa se refleja en los siguientes indicadores clave:

  • Generación de Energía: 180 MWh de energía limpia producida anualmente.
  • Producción Sostenible: 1,268 kg de biogás (equivalente a butano) y 148 toneladas de compost generados al año.
  • Conservación Forestal: Ahorro de 722 toneladas de leña anuales, preservando 135 hectáreas de bosque.
  • Reducción de Emisiones: 1,437 toneladas de emisiones de CO₂ evitadas cada año.
  • Mejora de Ingresos: Incremento mínimo de 80 dólares anuales en los ingresos de cada pequeño agricultor.

Empoderamiento de Mujeres y Jóvenes: Avances en Igualdad y Oportunidades

El Rol Central de la Mujer

Contrario a la percepción de la infraestructura energética como un sector masculino, el programa ha posicionado a las mujeres como agentes de cambio. Cooperativas lideradas por mujeres, como la de Awa Convolbo en Koulpelé, han adoptado cocinas mejoradas y bombas solares, lo que ha resultado en un aumento de ingresos y una mejora en la calidad de vida. Este enfoque promueve activamente el ODS 5 (Igualdad de Género).

Involucramiento de la Juventud

Los jóvenes han encontrado nuevas oportunidades económicas y profesionales dentro de sus comunidades, asumiendo roles en el mantenimiento de sistemas solares, la gestión financiera de cooperativas y la digitalización de la planificación agrícola. Esto no solo frena la migración rural, sino que también fomenta la innovación y contribuye al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Innovación y Escalabilidad del Modelo

Para facilitar la expansión del modelo, Practical Action ha desarrollado la plataforma Yiriwali. Esta herramienta digital multilingüe conecta a los agricultores con proveedores de tecnología y entidades de microfinanciación, fortaleciendo el ecosistema de la agricultura climáticamente inteligente. La plataforma es un ejemplo de cómo la tecnología puede acelerar el cumplimiento del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

El éxito del programa ha despertado el interés de agencias de las Naciones Unidas para su replicación en otras partes del Sahel, demostrando que las soluciones locales y lideradas por la comunidad son escalables y efectivas.

Conclusión: Hacia una Agricultura Resiliente y Digna

El programa REAL BF en Burkina Faso demuestra que es posible transformar tierras áridas en ecosistemas productivos y resilientes. Al integrar energía limpia, prácticas agrícolas sostenibles y empoderamiento comunitario, la iniciativa no solo aborda los síntomas del cambio climático, sino que ataca sus causas estructurales. Las comunidades participantes no solo están sobreviviendo, sino que están prosperando, cultivando alimentos, generando ingresos y haciéndolo con dignidad, ofreciendo un modelo de esperanza para toda la región del Sahel.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda explícita e implícitamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible. El análisis identifica los siguientes ODS como los más relevantes:

  • ODS 2: Hambre Cero: Mencionado explícitamente en el artículo. El programa se enfoca en mejorar la productividad agrícola y la seguridad alimentaria. El texto destaca que los agricultores ahora pueden cultivar durante ocho meses en lugar de tres, que “La seguridad alimentaria ha mejorado” y que los hijos de los agricultores “comen mejor”.
  • ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante: Mencionado explícitamente. El núcleo del programa es la implementación de tecnologías de energía limpia, como “bombas solares”, “biodigestores” y “hornos de bajo consumo”. El artículo cuantifica la generación de “180 MWh de energía limpia al año”.
  • ODS 13: Acción por el Clima: Mencionado explícitamente. El proyecto ayuda a las comunidades a adaptarse a la vulnerabilidad climática de Burkina Faso (sequías, lluvias irregulares) y a mitigar el cambio climático. Se menciona la reducción de emisiones (“Se evitan aproximadamente 1437 toneladas de emisiones de CO₂ al año”) y la creación de resiliencia.
  • ODS 1: Fin de la Pobreza: Aunque no se menciona explícitamente, el artículo lo aborda directamente al señalar que “Cada pequeño agricultor ha visto aumentar sus ingresos mínimos en al menos unos 80 dólares al año”. Este aumento de ingresos es un paso fundamental para sacar a las familias de la pobreza.
  • ODS 5: Igualdad de Género: El programa tiene un fuerte enfoque en el empoderamiento de las mujeres. Se especifica que más del “80 % de ellos [los beneficiarios] son mujeres” y se presentan casos de mujeres líderes de cooperativas, como Aminata Zangre y Awa Convolbo, quienes afirman que sus ingresos han aumentado y pueden “pagar la educación de sus hijos”.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo describe cómo el programa crea medios de vida sostenibles y dignos. La frase “cultivamos con dignidad” lo resume. Además, se crean nuevos roles para los jóvenes en el mantenimiento de los sistemas y la gestión financiera, fomentando el empleo productivo y evitando la migración.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El proyecto tiene un impacto directo en la conservación de los ecosistemas terrestres. Al introducir biodigestores y cocinas eficientes, se “ahorran 722 toneladas de leña al año, lo que contribuye a preservar 135 hectáreas de bosque”, combatiendo así la deforestación.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres. El artículo describe cómo los agricultores pasaron de cultivar tres meses a ocho, y cómo sus ingresos aumentaron en “al menos unos 80 dólares al año”, con un enfoque específico en las mujeres.
  2. Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. El uso de riego por energía solar, biodigestores para compost y biogás son ejemplos de prácticas resilientes que aumentan la productividad y se adaptan al clima.
  3. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. El artículo destaca que “más de 80 % de ellos son mujeres” y presenta a mujeres como Awa Convolbo y Aminata Zangre como “lideresas” de sus cooperativas.
  4. Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. El programa proporciona acceso a energía solar y biogás a comunidades rurales que dependían de bombas diésel defectuosas o de leña.
  5. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. Todo el proyecto se basa en la introducción de energías renovables (solar y biogás) en las actividades agrícolas y domésticas.
  6. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. El programa está diseñado para ayudar a los agricultores de una región propensa a la sequía a adaptarse a las “lluvias irregulares y al aumento de las temperaturas”, como afirma el coordinador: “Vemos cómo la resiliencia crece de forma muy real”.
  7. Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación. El artículo cuantifica el ahorro de “722 toneladas de leña al año”, lo que preserva directamente “135 hectáreas de bosque”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona varias cifras y datos cuantitativos que funcionan como indicadores o se relacionan directamente con indicadores oficiales de los ODS:

  • Relacionado con el Indicador 2.3.2 (Ingresos de los productores en pequeña escala): El artículo menciona un dato específico: “Cada pequeño agricultor ha visto aumentar sus ingresos mínimos en al menos unos 80 dólares al año”. Este es un indicador directo del progreso económico.
  • Relacionado con el Indicador 7.2.1 (Proporción de energía renovable): Se proporcionan datos cuantitativos sobre la energía generada: “Los sistemas instalados generan 180 MWh de energía limpia al año” y “Se producen 148 toneladas de compost y 1268 kg de biogás”.
  • Relacionado con el Indicador 13.2.2 (Emisiones totales de gases de efecto invernadero): El artículo ofrece una métrica de mitigación climática: “Se evitan aproximadamente 1437 toneladas de emisiones de CO₂ al año”.
  • Relacionado con el Indicador 15.2.1 (Progreso hacia la ordenación forestal sostenible): Se mencionan cifras directas sobre la reducción de la deforestación: “Se ahorran 722 toneladas de leña al año, lo que contribuye a preservar 135 hectáreas de bosque”.
  • Relacionado con el Indicador 5.b.1 (Proporción de personas que poseen un teléfono móvil): Aunque indirecto, la creación de la plataforma digital “Yiriwali” para conectar agricultores con proveedores y financiadores implica un aumento en el acceso y uso de tecnología digital, un indicador de empoderamiento y acceso a recursos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 2: Hambre Cero 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos.
2.4: Implementar prácticas agrícolas resilientes.
Aumento de la temporada de cultivo de 3 a 8 meses. Mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición (“Mis hijos comen mejor”).
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante 7.1: Garantizar el acceso universal a la energía.
7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
Generación de 180 MWh de energía limpia al año. Producción de 1268 kg de biogás al año.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación al clima. Reducción de 1437 toneladas de emisiones de CO₂ al año. Adaptación a sequías y lluvias irregulares.
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. Aumento de ingresos de al menos 80 dólares al año por agricultor.
ODS 5: Igualdad de Género 5.5: Asegurar la participación plena y el liderazgo de las mujeres.
5.a: Dar a las mujeres igualdad de acceso a los recursos económicos.
Más del 80% de los beneficiarios son mujeres. Mujeres lideran cooperativas y aumentan sus ingresos para educar a sus hijos.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.2: Poner fin a la deforestación. Ahorro de 722 toneladas de leña al año. Preservación de 135 hectáreas de bosque.

Fuente: ipsnoticias.net